ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

OBJETIVO GENERAL.

bryan_maurTesis29 de Mayo de 2014

2.812 Palabras (12 Páginas)285 Visitas

Página 1 de 12

INTRODUCCION

Si deseamos obtener plantaciones forestales con un buen porcentaje en su establecimiento inicial, es vital haber realizado un efectivo manejo en nuestro vivero. El vivero es el primer paso para el establecimiento de plantaciones forestales, destinadas a producir madera para pulpa o aserrío, producción de leña y la protección de cuencas, además, los beneficios ambientales que pueden proporcionar, por ejemplo, producción de oxígeno, retención de humedad, ser un refugio de vida silvestre. Para dar un buen primer paso es necesario darle respuestas a las siguientes preguntas: ¿Cuáles especies se deben producir? ¿Cuántas plantas se deben producir? ¿Fecha a ser requeridas? ¿Cuál tipo de planta se debe producir (raíz desnuda, en envases, pseudoestacas..? ¿Qué características de altura y diámetro deben tener las plantas? Al tener definidas las respuestas será el momento de realizar el diseño y planificación del vivero forestal

OBJETIVO GENERAL

Suministrar plántulas adecuadas en especie, características, en las fechas previstas y a un costo razonable.

OBJETIVOS ESPESIFICOS

• Determinar la densidad, espacio poroso total, capacidad de retención de humedad y espacio aéreo de al menos tres sustratos, frecuentemente utilizados en la producción de plantas en vivero.

• Determinar el sustrato con características apropiadas para la producción de plantas en vivero en las regiones del país.

ANALISIS

La procedencia de semillas

Las especies que producen semilla madura en cantidades suficientes en todas las épocas apenas presentan problemas al recolector experimentado, pero esas especies son pocas. Algunas especies producen semilla a lo largo de todo el año, pero sólo poca cantidad cada vez, y ello hace que la recolección de las semillas sea lenta y costosa.

En la mayoría de las especies la fructificación se concentra en unas pocas semanas, y el objetivo del recolector es entonces recoger la mayor cantidad de semilla posible en el breve plazo en el que las semillas están ya maduras pero los frutos aún no se han caído o abierto. Los frutos grandes indehiscentes o carnosos pueden recogerse del suelo, pero incluso en esos casos la recolección ha de hacerse con rapidez para evitar pérdidas debidas a animales, hongos o germinación prematura. La planificación previa de las actividades de recolección es por consiguiente esencial para asegurar que las operaciones se efectúan con la mayor rapidez y eficiencia posibles en el limitado tiempo de que se dispone. Cuando la recolección se efectúa en plantaciones accesibles y de fácil observación o en huertos semilleros, la necesidad de una preparación cuidadosa es menor.

En cambio, cuando la recolección se lleva a cabo en bosques naturales de difícil acceso y en los que conviven muchas especies, o cuando se trata de tomar muestras de fuentes de semilla diferentes de una especie muy difundida, se precisa una planificación muy cuidadosa para poder disponer de equipos de recolectores capacitados que trabajen con el equipo adecuado, en el lugar adecuado y en el momento adecuado. Las expediciones internacionales de semillas topan con problemas especiales, pues con frecuencia han de operar en varios países diferentes, cada uno de ellos con sus propias normas, y tratan de satisfacer las distintas necesidades de muchos países usuarios.

Especies

La selección de las especies que se van a plantar no suele presentar problemas. En un proyecto de forestación sencillo, en el que se utilizan una especie y una procedencia probadas y bien adaptadas, y en el que la semilla se obtiene de una fuente local, la elección es automática. Pero no es infrecuente que los objetivos de la forestación se modifiquen, por ejemplo cuando en vez de querer producir madera para aserrar se pasa a pretender madera para pulpa o leña, o cuando surgen inesperados problemas fitosanitarios.

“Desde hace más de 15 años el INTA trabaja en la domesticación de algunos Nothofagus nativos de alta potencialidad productiva: el Raulí, el Roble Pellín y la Lenga. Además de su importancia ecológica y productiva en los bosques naturales que conforman, estas especies se proyectan como una alternativa muy interesante para ser utilizadas en plantaciones, tanto con fines de recuperación de áreas degradadas como comerciales, incluyendo sistemas de enriquecimiento del bosque nativo.” (Abel Martínez, 2013)

Cuando se trata de recolecciones en gran escala, es preciso acopiar con algunos meses de antelación datos sobre la demanda de semillas por especies. Casi todas las especies necesitan pasar un año o más en el vivero. Por consiguiente, las estimaciones de la demanda de semilla deben efectuarse unos dos años antes de la plantación en el campo. Sólo en escasas ocasiones los recolectores y los usuarios de las semillas serán las mismas personas. Lo más frecuente es que, sean ya los servicios forestales, ya empresas privadas, los recolectores atiendan a las necesidades de varios usuarios distintos. Se precisa una organización centralizada para solicitar estimaciones de la demanda a los varios organismos de plantación y para refundir esas estimaciones por especies y procedencias. Las estimaciones regionales o mundiales refundidas de la demanda de semillas son mucho más difíciles de recopilar que las que se refieren únicamente a un país, pero recientemente se ha intentado establecer este tipo de estimaciones respecto de las coníferas tropicales y de las coníferas de la parte occidental de Norteamérica.

Generalidades

El establecimiento de nuevos viveros así como también el mantenimiento de los que ya existen es una necesidad que se hace imprescindible, es por esta razón que se está apoyando en este tipo de trabajo en las comunidades de Tigua, zona en la que existe una gran cantidad de deforestación y con muchos factores agravantes para el medio ambiente, y para la calidad de vida de las personas.

Condiciones para su establecimiento

Se requiere promocionar en las familias campesinas básicamente lo siguiente:

• La convivencia del vivero comunal: Funciones productivo, social, económico.

• Los requisitos para la instalación (terreno, agua, herramientas).

• Los compromisos de la comunidad y los aportes del proyecto o de la institución

Condiciones personales para ser viveristas

Los viveristas necesitan tener varias actitudes y responsabilidades para poder mantener un vivero, así:

• Estar comprometido y respaldado con la comunidad

• Tener los suficientes conocimientos para la producción de las distintas clases de plantas

• Estar pendiente de todos los requerimientos de los viveros

• Comprometerse con la producción que sea de buena cantidad y calidad

• Asegurar el mercado de consumo y comercialización.

Estructura de uso de viveros

• La instalación del vivero contempla, el cerco de protección, nivelación del terreno, preparación de platabandas, preparación de camas de repique, esta es una de las que requiere mayor mano de obra pero el esfuerzo es por una sola vez, los siguientes años se hace la reparación o ampliación del vivero.

• se realiza previo al inicio de la producción, dependiendo de las especies a producir y el tiempo disponible de la comunidad. Los meses más adecuados son diciembre a marzo.

• la preparación de las camas de repique puede hacerse previo al repique entre los meses de marzo a junio es una actividad que se puede adecuar a la disponibilidad de tiempo de la organización.

Para la implementación de viveros se debe tomar en cuenta varios aspectos que son importantes al momento de establecer un vivero como los siguientes puntos:

1. Ubicación

2. Almacigado

3. Camas de repique

4. El repique (extracción de plantas

5. Propagación por siembra directa

6. Propagación vegetativa

7. Riego, deshierbe, remoción, poda de raíces.

8. Calendario de actividades

Certificación de semillas y plantas.

La certificación de semillas persigue obtener semilla de buena calidad y tener unos criterios comunes para el intercambio.

Semilla de buena calidad es la que se reproduce con fidelidad las características genéticas de la especie a cultivar, tiene capacidad para una germinación elevada, está libre de enfermedades e insectos y está exenta de mezcla con otras semillas y material extraño o inerte.

En un lote de semillas se toman muestras elementales (como parte del total) que formarán la muestra global, que se envía al laboratorio. La muestra de análisis es una reducción sobre la muestra de laboratorio.

Los análisis que se realizan en el laboratorio son:

•Comprobación de la especie y origen.

•Análisis de pureza (% en peso de semilla pura/peso total de muestra).

•Análisis de germinación (potencia germinativa).

•Viabilidad de la semilla.

•Contenido de humedad (influye en el almacenamiento).

•Nº de semillas en un Kg (N1000) y por el peso de 100 semillas.

•Ensayo sanitario (análisis de agua de lavado, cultivo de tejidos.

Rodales

En contraste con las procedencias, los límites de los distintos rodales suelen estar bien definidos. En muchos casos los rodales son objeto de ordenación con miras a la producción de semillas, como por ejemplo mediante aclareo. Con frecuencia se encuentran en plantaciones. Los huertos semilleros constituyen un caso especial, pues están destinados a la producción de semillas desde antes

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com