ORIGEN DEL ESTADO Y EL DERECHO
socugaResumen21 de Noviembre de 2017
2.917 Palabras (12 Páginas)460 Visitas
[pic 1]
ORIGEN DEL ESTADO Y EL DERECHO.
CONCEPTO DE ESTADO. - Es la “sociedad humana asentada de manera permanente en el territorio que le corresponde, sujeta a un poder soberano que crea, define y aplica un orden jurídico que estructura la sociedad estatal para obtener el bien público de sus componentes.” (Francisco Porrúa Pérez)
Concepto de Estado desde el punto de vista de la teoría marxista. - Es un poder social que dispone de un aparato específico de coerción capaz de garantizar la defensa de los intereses de la clase dominante contra sus enemigos de clase. (en el interior del país y contra los enemigos exteriores).
GRACIAS AL ESTADO, la clase dominante económicamente se convierte en la clase que domina políticamente;
lo que significa que su predominio político se basa en la sumisión obligatoria de toda la población, mediante el aparato estatal y las leyes a un cierto orden social que convenga a la clase dominante.
El fin del Estado. - De acuerdo con Thomas Hobbes
“la función central e insustituible de las estructuras políticas es impedir el retorno al estado de naturaleza, es decir a la guerra de todos contra todos, donde ya no tiene sentido hablar de justicia sino apenas considerar cómo superar el miedo y sobrevivir.
la tarea central del Estado es: pues, garantizar vida y bienes de los súbditos. si la autoridad incumple esta responsabilidad
ELEMENTOS DEL ESTADO:
a). - El territorio. - es la porción de superficie terrestre determinada por las leyes de cada estado y reconocida por el derecho internacional en el que se encuentra asentada la población sometida al poder estatal.
b). - La población. - Es la asociación de grupos humanos unidos por la fuerza de la sociabilidad, que forma la población que se encuentra asentada en un determinado territorio.
c) El Gobierno. - es aquel aparato que se encuentra constituido por el grupo político supremo, dominante y coactivo a través del cual el estado ejerce la autoridad y que se encuentra integrado por los órganos del poder público (ejecutivo, legislativo y judicial) o esferas de competencia derivadas de la ley, que fracciona la competencia total del estado y por los titulares de ésos órganos, que son personas físicas a quienes se encomienda el ejercicio del poder
1.2. El Derecho.
1.2.1. ¿Qué es el Derecho?
1.2.1.1. Como conjunto de normas jurídicas.
HANS KELSEN lo define: “El derecho es un orden coactivo y soberano de la conducta.”
RAFAEL ROJINA VILLEGAS: ” El derecho es un sistema o conjunto de normas que regulan la conducta humana, estatuyendo facultades, deberes y sanciones.
Concepto de derecho (clásico). - Es el conjunto de normas jurídicas que regulan la conducta de los individuos en sociedad.
RELACIÓN ENTRE EL ESTADO Y EL DERECHO:
a). - Las diversas normas Jurídicas determinan la forma en que se ORGANIZA el Estado.
b). - Las FACULTADES, de cada uno de los órganos de Gobierno están determinadas por las normas jurídicas (El Derecho).
C). - Las NORMAS JURÍDICAS SON ELABORADAS POR EL ESTADO a través del órgano legislativo.
d). - El Estado cumple con el fin para el que fue creado, (sus obligaciones), APOYÁNDOSE EN LAS NORMAS JURÍDICAS que regulan su actuar.
e). - El acceso al poder, es decir, para integrar cualquiera de los órganos del Estado, existen procedimientos con los procesos electorales.
f) El derecho regula la conducta a través de las normas jurídicas y el Estado las aplica.
g). - La interdependencia entre estado y derecho.
¿QUÉ SON LAS NORMAS JURIDICAS
Normas Jurídicas. - Son aquellas que rigen y coordinan la conducta social del individuo. (Página 3, introducción y parte general. - La sociedad y el derecho.)
CARACTERÍSTICAS DE LAS NORMAS JURÍDICAS:
Son bilaterales. - Porque imponen deberes correlativos de facultades o conceden derechos correlativos de obligaciones. Frente al jurídicamente obligado encontramos siempre a otra persona, facultada para reclamarle la observancia de lo prescrito. (EGM-15) En virtud de lo anterior, también se dice que son normas imperativo-atributivas.
Son coercibles. - en tanto que otorgan el derecho a la persona que resulte agraviada por cualquier acto que implique la violación de un derecho para acudir ante el juez a iniciar un procedimiento en el que se puede obligar al infractor a que responda por sus obligaciones contraídas.
Son de carácter general. - Porque sus destinatarios son la generalidad de las personas que pertenecen a determinada categoría, y no para alguna o algunas personas en particular.
Su legitimidad. - derivada del hecho de que para que sea obligatoria, se requiere que la norma cumpla con ciertos requisitos.
Son permanentes. - porque no solo permanece vigente más allá de la vida de quienes las han dictado, sino de los propios actos relativos a juzgar un caso concreto.
Son heterónomas. - porque su cumplimiento no depende únicamente de la voluntad del individuo, ya que, si no obedece el contenido de la norma de manera voluntaria, se le forzará a obedecerla por la fuerza. (egm 22-23)
Concepto de derecho desde el punto de vista de la teoría Marxista. -
para los seguidores de esta teoría, el derecho no es más que la voluntad de la clase dominante erigida en ley.
EL DERECHO COMO SISTEMA JURÍDICO. -
Es un sistema racional de normas sociales de conducta declaradas obligatorias por la autoridad, por considerarlas soluciones justas a los problemas surgidos de la realidad práctica. (Villoro Toranzo)
¿POR QUÉ SISTEMA JURÍDICO?
El sistema jurídico es aquél que se encuentra constituido por el conjunto de normas, las instituciones creadoras del derecho, así como las que se encargan de aplicarlo y hacer que se cumpla el contenido de la ley.
El derecho presupone la concepción de que es un conjunto de normas o disposiciones creadas por ciertas instancias apropiadas, reconocidas como las iniciativas creadoras del derecho y que son, mayormente seguidas u obedecidas.
El derecho es un orden jurídico institucionalizado
En la medida en que su creación, aplicación y modificación son fundamentalmente realizados o regulados por instituciones, esto es, por ciertas instancias o entidades sociales cuyos actos, en vez de atribuirse a sus autores son referidos a la comunidad.
Las Instituciones normalmente son separadas en:
1.- Instituciones creadoras.
2.- Instituciones aplicadoras.
3.- Instituciones para hacer que se cumpla con la ley.
El derecho es un orden coactivo, es coactivo en la medida en que hace uso de sanciones
este rango, conjuntamente con los anteriores nos permite distinguir los órdenes jurídicos con independencia de si toda norma jurídica establece una sanción, el carácter coactivo es prácticamente indiscutible. De hecho, el debate sobre el carácter coactivo gira no alrededor de si el derecho es o no es coactivo sino de cómo y en qué grado funciona la coacción dentro del orden jurídico.
ESENCIA DEL ESTADO. - La dictadura de clase es la esencia de los estados de todos los países del mundo; de lo único que se trata es de qué clase y sobre qué clase se ejerce la dictadura.
DICTADURA DE CLASE. - Esta no es más que la dominación política, la dirección estatal de la sociedad por parte de una clase social determinada.
El estado no habría surgido ni existiría si fuese posible la conciliación de las clases antagónicas, toda vez que del carácter irreductible de las contradicciones entre las clases surge la necesidad objetiva de la existencia del estado como instrumento de la clase dominante para luchar contra las clases que le son hostiles.
SENTIDOS FUNDAMENTALES DE LA PALABRA DERECHO.
a). - El derecho como LA FACULTAD reconocida al individuo por la ley para llevar a cabo determinados actos.
b). - El derecho como EL CONJUNTO DE LEYES O NORMAS JURÍDICAS, aplicables a la conducta social de los individuos.
C). - El derecho como el conjunto de REGLAS O DISPOSICIONES QUE RIGEN LA CONDUCTA de los hombres en sus relaciones sociales.
d) El derecho como ciencia. - Es el conjunto de conocimientos sistemáticos y ordenados sobre un objeto determinado.
LAS EXPRESIONES DEL DERECHO Y LAS DISCIPLINAS JURÍDICAS EN EL MARCO DEL POSITIVISMO:
...