Omision Ala Asitencia Familiar
quimerass9 de Julio de 2014
6.714 Palabras (27 Páginas)519 Visitas
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLITICA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE DERECHO
TESIS
DELITO A LA OMISION A LA ASISTENCIA FAMILIAR EN EL DISRITO DE CARQUIN DEL AÑO 2013
PRESENTADO POR:
CHUMPITAZ ESPINO RAUL ARTURO
ASESOR:
Dr. TORRES VASQUEZ JORGE
PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE ABOGADO
LIMA, PERÚ
2014
DEDICATORIA
Dedico este trabajo a mis padres por el esfuerzo que ellos realizaron día a día para mí y como estudiante pueda tener todas las herramientas necesarias para alcanzar el éxito que ellos esperan.
AGRADECIMIENTO
Agradezco a los profesores que me enseñaron y explicaron cada paso que debo tomar en el presente trabajo y todo el tiempo transcurrido para elaborar la misma y también a los docentes de la universidad Alas Peruanas-Filial Huacho
Índice de Contenidos:
Carátula
Dedicatoria
Agradecimiento
Índice de Contenidos
Resumen
Abstract
Introducción
CAPÍTULO I : PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.1 Descripción de la Realidad Problemática
1.2 Delimitación de la Investigación
1.2.1 Social
1.2.2 Espacial
1.2.3 Temporal
1.3 Formulación del Problema de Investigación
1.3.1 Problema general
1.3.2 Problemas específicos
1.4 Objetivos
1.4.1 Objetivo general
1.4.2 Objetivo específico
1.5 Justificación de la Investigación
1.6 Limitaciones de la investigación
CAPITULO II: MARCO TEORICO
2.1 Antecedentes del estudio de investigación
2.2 Bases Teóricos
2.3 Bases Legales
2.4 Definición de términos básicos
CAPITULO III : HIPOTESIS Y VARIABLES
3.1 Hipótesis General
3.2 Hipótesis Especificas
3.3 Variables
3.3.1 Operacionalización de las Variables
CAPITULO IV : METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
4.1 Diseño de investigación
4.2 Tipo y Nivel de la investigación
4.3 Enfoque de la investigación
4.4 Método de la investigación
4.5 Población y muestra
4.6 Técnica e instrumentos de recolección de datos
4.6.1 Técnicas
4.6.2 Instrumentos
4.6.3 Criterios de validez y confiabilidad de los instrumentos
CAPITULO V : ANALISIS E INTERPRETACION DE RESULTADOS
5.1 Análisis de datos
5.2 Prueba de hipótesis
5.3 Discusión de resultados
CAPITULO VI: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
6.1 Conclusiones
6.2 Recomendaciones
FUENTES DE INFORMACION
ANEXOS
Anexo:1 Matriz de Consistencia
Anexo: 2 Instrumentos
INTRODUCCION
Una familia integrada por el padre, la madre y los hijos, organizada sobre la base del respeto y el cariño entre sus miembros, al margen que sea una familia nacida del matrimonio o no, es considerada generalmente una familia ideal. Sin embargo, esto no siempre es posible, de cualquier modo la familia se desintegra, siendo los más perjudicados son los niños/as, a la cual el padre se olvida de ellos o los abandona sin darles alimentación.
Es penoso constatar que de todas formas todos los integrantes de la familia pierden algo en los procesos judiciales, se pierde dinero, tiempo, esfuerzo; para que al final alguien diferente a los padres decida lo que es mejor para los hijos, en medio de esta crisis familiar es muy probable que los hijos sufran al ver a sus padres enfrentarse y que los padres se olvidan de serlo.
Qué duda cabe que el niño, sufre a consecuencia de la separación de sus padres, cuando estos ponen en primer orden sus intereses y no el interés de sus hijos. Ante esta crisis, el derecho no se mantiene al margen, por lo menos en el Perú se supone que los derechos fundamentales de los niños se encuentran garantizados, al haberse suscrito en 1990 la Convención sobre los Derechos del Niño, que reconoce al niño no como un objeto de protección sino como un sujeto de derecho, titular de los derechos reconocidos para los adultos y otros especiales a razón que debido a su corta edad merece de una protección especial.
La presente investigación tuvo como finalidad conocer cómo se viene resolviendo los procesos sobre omisión a la asistencia familiar, específicamente qué la legislación tienen en cuenta nuestros Jueces al momento de emitir sentencias, la importancia de la presente investigación radicó entonces en determinar si los magistrados tienen en cuenta los derechos fundamentales del niño reconocidos en la Convención sobre los Derechos del Niño.
El Código Penal Vigente, en su artículo ciento cuarenta y nueve centra el injusto en el abandono económico y requiere de un derecho de alimentos reconocido judicialmente, vale decir, es un reclamo de naturaleza patrimonial.
Una de las objeciones más comunes a la tipificación del Delito de Omisión a la Asistencia Familiar o llamado también Abandono Familiar, es su consideración como una mera criminología de deudas.
En el literal c) del artículo dos inciso veintidós de la Constitución Política del Estado Peruano, señala “Que no hay prisión por deudas, lo que significaría. nos dice el doctor Bramont Arias y otros, que supondría que el artículo ciento cuarenta y nueve del Código penal, resultaría inconstitucional”.
Pero este planteamiento, es desbaratado por Bernel del Castillo Jesús en su obra “El Delito de Pago de Pensiones”, al sustentar que la criminalización de la Omisión a la Asistencia Familia se da a partir de la presencia de un bien jurídico de gran relevancia, como es la familia, que debe ser protegido por el orden público, porque su asistencia familiar depende del pago alimentario por conceptos de alimentos, vestido, vivienda, salud, educación, capacitación para el trabajo, recreación, es decir, está relacionada con los elementos básicos de supervivencia y siendo la familia el elemento más trascendente del Estado, entonces existen fundamentos sólidos para desbaratar cualquier duda que exista sobre la intervención punitiva en la represión de tal conducta, más aún si el mismo artículo sexto del Texto Constitucional establece que es deber y derecho de los padres alimentar, educar y dar seguridad a sus hijos.
En este sentido como lo hacen Bramont Arias / Bramont Arias Torres / García Contezano, que el “Bien jurídico que se protege es la Familia”. El delito de Omisión a la Asistencia Familiar tiene su idea “fundamental en la noción de seguridad de los integrantes de la familia”, de ahí que el delito que se comete, supone la infracción a los deberes de orden asistencial.
El comportamiento en el ilícito instruido consiste en omitir el cumplimiento de la obligación establecida por una Resolución Judicial. “Es decir, basta con dejar de cumplir la obligación para realizar el tipo y especialmente los deberes de tipo asistencial”.
En el Perú la posición adoptada a partir de la dación de la Ley 13906.
Como dijimos, esta ley llamada también ley de abandono de familia del 24 de marzo de 1962, adopta desde aquella ocasión una posición ecléctica, ubicada entre la posición ampliada, cuyos exponentes fueron la legislación Española y la Italiana, al comprender los deberes que provenían de la familia, tanto materiales como morales, correspondiendo al ámbito susceptible de incriminación; es la posición restringida, representada por la legislación Francesa, que limita los intereses a los deberes materiales.
Campana Valderrama, al referirse al tema señala “Que si bien contrae su accionar a los deberes alimentarios y al abandono material de la mujer embarazada o del menor, también comprende a todos los sujetos de la relación familiar: Cónyuge, hijos, ascendentes, descendientes, adoptado, adoptantes, tutor, curador”.
RESUMEN
El presente trabajo trata sobre la omisión de asistencia familiar a la cual será evaluada en el distrito de Caleta de Carquín que presentan varios casos típicos de la investigación planteada
En este trabajo el tema planteado se refiere sobre todo a la introducción en el estudio del derecho civil y penal por ejemplo sus distintas definiciones y contextos, su función y su estructura, y su evolución histórica; debido a esto no es un trabajo que profundice en temas específicos del derecho civil y penal, sino que da el panorama general de la materia.
En este trabajo se observa tanto el conecto del derecho civil, como su función e historia por lo tanto
Al respecto, el Código Civil en su artículo cuatrocientos setenta y dos nos informa que la “asistencia familiar está relacionada con el concepto jurídico de los alimentos, entendiéndose como tal, a lo que es indispensable para el sustento, la habitación, vestido asistencia familiar, educación, capacitación para el trabajo, salud, recreación,
...