ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Violencia Familiar

letijaloma12 de Noviembre de 2011

2.597 Palabras (11 Páginas)3.090 Visitas

Página 1 de 11

VIOLENCIA FAMILIAR

SEMINARIO DE TITULACION

LETICIA JALOMA GASSON.

LAURA DANIELA VARGAS GASSON.

JESUS MEJIA MEJIA.

1.- CONCEBIR LA IDEA.

La violencia intrafamiliar en México

2.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

Consecuencias de la violencia familiar en México, tanto a las personas que son víctimas de manera directa e indirectamente, así como a la sociedad en general.

3.- MARCO TEORICO.

La información se obtuvo de varias fuentes secundarias de investigación de internet, de las cuales podemos destacar la división de los diferentes tipos de violencia que se manejan dentro de la violencia intrafamiliar de la cual estamos investigando, resaltando las siguientes:

 Violencia.

 Violencia psicológica.

 Violencia familiar.

 Síndrome de la abuela esclava.

 Violencia contra la mujer en pareja.

 Violencia contra el hombre en pareja.

 Violencia en el noviazgo.

 Regulación jurídica.

De los cuales hablaremos ampliamente más adelante.

Nos gustaría encontrar graficas de estadísticas que nos arrojen los índices de violencia familiar que maneja nuestro país, las cuales los trataremos de localizar en medios escritos, así como en las diferentes páginas del Instituto Chihuahuense de la Mujer, y otros organismos que nos puedan hablar sobre este tema.

De igual manera encontrar estadísticas que nos pudieran dar un parámetro sobre los promedios de edades en las cuales se presenta más la incidencia de la violencia de la cual vamos hacer referencia en esta investigación.

4.-VISUALIZAR EL ALCANCE DE LA INVESTIGACION.

En este punto nos enfocaremos en la causa que originan con mayor facilidad la violencia familiar, enfocándonos en las siguientes conductas:

 Alcoholismo.

 Crisis económicas que afectan a tales familias.

5.- HIPOTESIS.

Nos gustaría descubrir a través de esta investigación, las acciones que se pudieran emplear para la prevención de dicho problema social, y de igual manera, a los tratamientos que se les pudiera dar a las víctimas de la violencia.

6.- SELECCIÓN DEL DISEÑO DE LA INVESTIGACION.

Los enfoques que le dimos a esta investigación fueron el enfoque cualitativo, ya que investigamos de la violencia en general, así como de manera específica los diferentes tipos de violencia dando mayor énfasis en la violencia familiar.

De igual manera empleamos el enfoque cuantitativo, utilizando las técnicas de encuestas para llevar un promedio del conocimiento de la gente sobre este tema, y las estadísticas que manejan las instituciones en México para tener conocimiento de los tipos de violencia más empleados, especificando los datos por estados.

7.- SELECCIÓN DE LA MUESTRA.

Para la realización de esta investigación llevamos a cabo una serie de encuestas, en las cuales tratamos de abordar a las personas de diferentes niveles económicos y culturales para darnos cuenta que este problema aqueja a la sociedad en general.

1.- sabe usted que es la violencia familiar.

A lo cual la mayoría de las personas encuestadas, respondieron que si sabían pero solo se refería a cuestiones físicas.

2.- quien cree que sufre más este tipo de violencia.

Una de los datos más generalizados fue que este tipo de violencia es más frecuente en la mujer.

3.- cuales cree que son las causas más comúnes.

En esta parte de la encuesta la respuesta mayoritaria fue referente a que el alcohol es la principal razón que causa la violencia familiar.

4.- que sugiere para su prevención.

La sugerencia de la que hablaron la mayoría de los encuestados fue la educación dentro de la familia, desde la infancia enseñar el respeto hacia sus semejantes.

8.-RECOLECCION DE DATOS.

Introducción

La violencia intrafamiliar son los actos violentos cometidos en el hogar entre miembros de una familia; Aunque es considerada como un fenómeno exclusivamente masculino en contra de las mujeres. La violencia intrafamiliar también está relacionada con los niños maltratados muchas veces por abuso sexual y con acciones verbales y psicológicas que pueden ser cometidas tanto por mujeres como por hombres.

Aunque no puede afirmarse que toda la violencia sea cometida por hombres, sí ocurre así en la mayoría de los casos. A veces son el padre y la madre juntos quienes cometen las agresiones, como en el caso de malos tratos a los hijos. Los casos de maltrato infantil, desgraciadamente, no tiene fin. El fratricidio, asesinato de un hermano, también ha sido un hecho frecuente en las sociedades y es considerado parte de la violencia familiar.

No fue sino hasta 1960, cuando se reconoció que la violencia y el maltrato en el ámbito familiar era un problema social.

La existencia de este tipo de violencia indica un retraso cultura en cuento a la presencia de los valores como la consideración, tolerancia, empatía y el respeto a las demás personas, independientemente de su sexo.

El maltrato doméstico incluye las agresiones físicas, psicológicas y sexuales llevadas a cabo en el hogar por parte de un integrante de la familia que hace vulnerable la libertad de otras personas y que causan daño físico o psicológico.

Podemos ver que se cuentan con diferentes tipos de violencia y dentro de ellos encontramos los siguientes:

VIOLENCIA.- Es el tipo de interacción humana que se manifiesta en aquellas conductas o situaciones que, de forma deliberada, provocan, o amenazan con hacerlo, un daño o sometimiento grave (físico o psicológico) a un individuo o una colectividad

VIOLENCIA FAMILIAR.- Se define como el acto de poder u omisión recurrente, intencional o cíclico, con el que se domina, somete, controla o agrede física, verbal, psicoemocional o sexualmente a cualquier miembro de la familia, dentro o fuera de su domicilio, situación en la que existe algún parentesco entre los involucrados. La violencia contra la infancia, contra la mujer y contra otras personas dependientes y los ancianos son las violencias más frecuentes en el ámbito familiar.

VIOLENCIA PSICOLOGICA.- También conocida como violencia emocional, es una forma de maltrato, la intensión que trae consigo es humillar, hacer sentir mal e insegura a una persona, deteriorando su propio valor. Difiere del maltrato físico ya que este es sutil y es mucho más difícil de percibirlo o detectarlo. Esta violencia se manifiesta a través de palabras hirientes, descalificaciones, humillaciones, gritos e insultos.

SINDROME DE LA ABUELA ESCLAVA.- Afecta a las mujeres adultas con gran carga familiar, voluntariamente aceptada durante varios años, pero que al avanzar la edad se torna excesiva, esta carga es propiciada por los hijos, nietos y demás integrantes de la familia.

VIOLOENCIA CONTRA LA MUJER EN LA PAREJA.- Este tipo de violencia se da por parte de la pareja o la expareja está generalizada en el mundo, dándose en todos los grupos sociales independientemente de su nivel económico, cultural o cualquier otra consideración. La mayoría de las victimas oculta que existe ese tipo de problemas por temor a ser juzgados en la sociedad. Las mujeres que sufren este tipo de problema corren mayor riesgo de estrés y trastorno de ansiedad, el intento de suicidio y depresión se conectan estrechamente. Este tipo de violencia impide a la mujer participar de manera activa en las decisiones de su familia y en el entorno que la rodea.

VIOLENCIA CONTRA EL HOMBRE EN PAREJA.- Este tipo de violencia es ejercida más bien por su condición de ser hombre, aquí se presentan numerosas facetas que van desde el sexismo inverso, hasta la discriminación y menosprecio, la agresión física o psicológica y el asesinato, produciéndose en diferentes ámbitos.

VIOLENCIA EN EL NOVIAZGO.- Es la violencia de baja intensidad que se da antes del matrimonio.

CAUSAS DE LA VIOLENCIA FAMILIAR

Se cree que una de las causas son los efectos de la crisis económica actual en México, por el momento las oficinas de gobierno han reportado altos índices de violencia. Éstos están probablemente relacionados con el desempleo y el incremento de los niveles de estrés producidos por la creciente pobreza, la cual es un indicador de la violencia intrafamiliar.

La principal causa que se ha encontrado en México de este factor es el abuso del alcohol.

A través de una encuesta en hogares llevada a cabo en el área sur de la Ciudad de México, se le preguntó a 544 mujeres, que actualmente viven con una pareja masculina, sobre la ocurrencia de actos violentos y los riesgos asociados, así como el estado de ebriedad del marido. Los resultados mostraron que 38.4% de mujeres sufrieron algún tipo de violencia. Mediante la utilización de Análisis Factorial a través de un modelo estructural de ecuaciones, se encontró que la ingestión de alcohol y los celos de la pareja están significativamente asociados con amenazas y actos violentos. Los resultados se discuten a la luz de los aspectos culturales presentes en México.

Estudios hechos por investigadores en el articulo la violencia marital y su relación con el abuso del alcohol en México han rebelado que el alcohol relacionado a la violencia familiar es un fenómeno complejo que involucra la respuesta al contexto o la situación, las características de la

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com