Opinion Sobre Las Politicas De Civilización Chilena A Partir Del Texto " Una Politica De Civilización " De Edgar Morin
romyarq4 de Junio de 2013
1.006 Palabras (5 Páginas)599 Visitas
A partir del texto UNA POLITICA DE CIVILIZACIÓN de Edgard Morín, construya su opinión de nuestro País en relación a lo que plantea el autor, si a chile le falta mucho, o que le falta para acercarse a ser civilizado?.
Antes de concluir la pregunta , objeto del presente trabajo, se hace necesario analizar algunos puntos del mismo.
Sin duda que los males de la civilización que el articulo comenta señala, que afectan a chile en sus diversas dimensiones. Podemos ver, que individualización esta presente en la sociedad chilena, así como también la falta de solidaridad y la atomización de las personas, pudiendo observar también la presencia de un “estado protector”, aunque tal como señala el articulo, actuando de una manera “impersonal y tardía”. Es así como el otorgamiento de bonos a ciertos sectores de la población, cumpliéndose ciertas condiciones , nos hace presenciar una actitud de “Estado Protector”, si solo si , se cumplan ciertos requisitos y con una demora y retardo innecesario.
La tecnificación y monetarización , son fenómenos que se presentan con mas fuerza cada vez en nuestro país, mostrando sin duda que nuestra economía vive en función de un resultado como sociedad en base al PIB ( producto interno bruto) y tasas de crecimiento , lo que en acuerdo absoluto con el autor no rinden cuenta de los procesos de una civilización , sino que solamente muestran cifras y cantidades que no demuestran las tendencias reales de la sociedad chilena, tanto en el aspecto moral como en el valórico.
La sociedad chilena se ha tornado en una sociedad cada vez mas materialista, basada en la apreciación del otro por su aspecto , por sus ingresos y por el nivel socioeconómico en que el individuo se encuentra. Cada vez más, nos hemos alejado del valor de la solidaridad, aunque permanentemente nos jactamos sobre todo en casos de catástrofe que “ somos Un país SOLIDARIO”, pero sin duda que a veces obligadamente pareciéramos cumplir con este adjetivo, porque ya se ha vuelto una especie de tradición.
En cuanto a las “RESISTENCIA” , podemos observar que nuestro país hace intentos también de “ resistirse”, por ejemplo a la TECNOBUROCRATIZACIÓN, a la obsesión por el dinero y a la HIPERESPECIALIZACIÓN, asumiendo algunas actitudes de toma de conciencia. Por ejemplo , son cada vez más las familias que abandonan la ciudad en busca de una mejor calidad de vida, emigrando a “ Condominios Ecológicos” ubicados en la periferias de las ciudades, buscando así un mayor contacto con la Naturaleza y pretendiendo dejar atrás la obsesión por el MATERIALISMO y el dinero, para encontrar de esta manera una conexión armónica con sigo mismo y con los otros. Lo lamentable y contradictorio de esto es que el grupo de personas que pueden perseguir este sueño, son las familias con mayores recursos económicos, encontrándonos en presencia de un Circulo Vicioso, porque es claro que en este País una Vida Neo-Rural ( vivir en el campo con comodidades de la ciudad) compartida con la conectividad es insustentable sin recursos económicos suficientes para ellos ,y además una buena planificación urbana, genera que esta necesidad de reconectarse con la naturaleza y el “YO” , no se sustenta en el tiempo si tengo que enviar a los hijos al colegio lejos de casa y pagar todas las cuentas y servicios , en todo caso se trata de un buen intento.
La idea de las “CASAS DE SOLIDARIDAD” de que habla el articulo, en cuanto a la existencia de voluntarios y profesionales disponibles para las Necesidades de los servicios sociales del Estado, es buena en teoría, pero inviable en una sociedad como la nuestra, que muestra cada vez mas atisbos de Irresponsabilidad, de Relajo, de querer que todo les sea Dado y que todo problema
...