Organizacion Territorial Y Administrativo
CARLOSBRAVO7 de Diciembre de 2011
9.433 Palabras (38 Páginas)1.230 Visitas
Estudio Geopolítico De Las Regiones De Venezuelaestudio
Imprimir Documento!
Suscríbase a ClubEnsayos - busque más de 50.000 documentos
Categoría: Temas Variados
Enviado por: Rimma 17 marzo 2011
Palabras: 11918 | Páginas: 48
...
inación y planificación del desarrollo ORCOPLAN. Caracas es además la sede de la dirección general de coordinación y planificación CORDIPLAN, responsable de los planes de la nación.
Su condición del centro del poder político, de las actividades políticas, centro comercial industrial y financiero del país definen las características dominantes de esta región aún cuando existan otras actividades tradicionales como la agricultura. Los limites de la región capital son por el norte el mar caribe al sur la región central y la región de los llanos al este la región nororiental y al oeste la región central.
Tradicionalmente, la región capital opero como área receptora de población, lo cual sumado a las actividades económicas propias del sector secundario y terciario contribuyo a perfilar serios problemas de orden urbanístico caracterizados por el deterioro acelerado de las cuencas hidrográficas y las reservas de agua, la contaminación atmosférica (por emanaciones de automóviles), el ruido, el déficit en los servicios y la escasez de áreas recreativas, entre otros.
2) Región Central
La región central esta integrada por los estados Carabobo, Cojedes y Aragua, y tiene a CORPOCENTRO como organismo planificador. Esta región posee como rasgo dominante su actividad industrial, aunque con menor grado en el estado Cojedes.
Los limites de la región central son por el norte, el mar caribe y la región capital; al sur, las regiones de los llanos y de los andes; por el este, la región de los llanos y capital, y por el oeste, la región centro-occidental.
En la región central confluyen las unidades geografías del llano en el estado Cojedes y las características de la cadena del litoral y del interior presentes en el estado Aragua y Carabobo; a esto se le agrega la depresión del lago de valencia que posee un relieve muy variado. La región central históricamente fue el asiento de la mas prospera agricultura del país el alto potencial agrícola de sus suelos ha sido evidenciado por décadas; sin embargo, con la irrupción de la economía petrolera los espacios agropecuarios fueron cediendo terreno a una intensa ocupación con fines urbanos e industriales. La presencia de puerto cabello como principal puerto nacional vinculo a la región con una economía industrial basada en el uso de materias primas y tecnología importada.
La región también es el asiento de ciudades muy importantes en el contexto nacional como es el caso de valencia y Maracay, pero también otros centros como la victoria, Caguas, Guacara, morón, puerto cabello y Turmero han crecido impulsados por una fuerte actividad industrial, subsiste la actividad agrícola vinculada a la producción de alimentos, bebidas, textiles y tabaco.
3) Región de los llanos
La región de los llanos esta integrada por los estados Guárico y Apure, exceptuando el municipio Páez, CORPOLLANOS es el organismo rector del desarrollo llanero. Esta región posee un carácter eminentemente agropecuario que enriquece las posibilidades de desarrollo del llano venezolano.
La región de los Llanos limita por el norte con las regiones Capital y Central; por el sur, con la región de Guayana y Colombia; por el este, con la región Nor-Oriental y por el oeste con las regiones de los Andes y centro-occidental.
La región de los llanos se caracteriza por el dominio casi total del relieve llanero, aunque existen por lo menos tres secciones topográficas: el piedemonte de la serranía del interior, los llanos bajos apuréños y los llanos centrales, cuya topografía plana es en parte interrumpida por las denominadas galeras de el Pao y por formaciones de mesas disertadas, al sur de Guárico.
La tradición histórica ubica a la región llanera como área agropecuaria. Los procesos económicos generales ocurridos han llevado a la progresiva emigración de la población, la cual se ha desplazado fundamentalmente hacia las regiones central y capital. La enorme dispersión y desarticulación económica se refleja también en el moderado crecimiento manifestado por las ciudades llaneras y en la dependencia extrarregional de sus centros poblados; es decir, no existen regionalmente ningún gran centro que dinamice la economía de las diversas poblaciones dispersas, a pesar del gran potencial disponible.
La producción agropecuaria se manifiesta en rubros como la carne de bovinos, el arroz, el maíz, el algodón, el tabaco, entre otros. La minería se muestra como actividad promisoria debido a la existencia de la faja petrolífera del Orinoco y de calizas que demandan la industria de la construcción.
4) Región Centro-Occidental
Esta región esta integrada por los estados Lara, Falcón, Yaracuy y Portuguesa. Esta región tiene a dos organismos planificadores, a FUDECO y a CORPOOCCIDENTE. Posee una gran diversidad geográfica que le proporciona una notable variedad en sus actividades económicas, las cuales abarcan los tres sectores de la economía. La región posee una fuerte agricultura, un centro industrial y comercial, además de notables recursos petroleros y mineros. La región centro-occidental limita por el norte con el mar caribe, por el sur con la región de los Andes, por el este con la región central y por el oeste con las regiones de los Andes y Zulia.
Su notable complejidad regional se manifiesta en la existencia de subregiones naturales, tales como las llanuras de falcón (golfo de Venezuela, Coro y punto fijo): El ramal de la cordillera de la costa representado por el macizo de nirgua, los valles y serranías de Falcón, Lara y Yaracuy (sistema coriano, aróa, bobare, depresión de Carora-Barquisimeto, etc) las áreas llaneras, (Norte y centro de portuguesa) y parte de la cordillera andina con alturas de hasta 3583 mts. (Páramo de Cendé).
Esta gran complejidad de relieve se refleja en climas variantes desde el semi-árido hasta húmedo y zonas de páramo. La hidrografía esta desigualmente distribuida, esta representada por algunos ríos no muy caudalosos como el palmal, maticora, hueque, tocuy, y turbio; otros ríos de mayor caudal en los estados de portuguesa y Yaracuy (aroa, Yaracuy, portuguesa).
5) Región Zuliana
La región zuliana la conforma solo el estado Zulia, bajo la coordinación de CORPOZULIA y CONZUPLAN. Caracterizado por su potencialidad petrolera, pero también por el desarrollo de otras actividades económicas tales como la agricultura, la minería, el comercio, la artesanía y la industria.
La región zuliana limita por el norte con el mar caribe. Por el sur con la región de los Andes, por el este con las regiones de los Andes, y la centro-occidental, y por el oeste con Colombia.
Constituye una región rica en alternativas económicas, dentro de las que se incluye la producción petrolera (la principal actividad económica nacional y regional), la producción de gas, la petroquímica y la explotación del carbón. Es uno de los principales productores en materia agropecuaria de leche, carne, quesos, caña de azúcar, coco, etc. La actividad comercial muestra un gran dinamismo, sobre todo en centros como Maracaibo, Cabimas, y lagunillas que son, los que tienen mayor actividad y concentran el mayor porcentaje de población. Por ser un área fronteriza, el intercambio comercial es intenso y creciente.
6) Región de los Andes
La región de los Andes esta formada por los estados Táchira, Mérida, Trujillo, Barinas y el municipio Páez del estado apure. La región posee una larga tradición agrícola que se alterna con otras actividades como el turismo la minería, artesanía, piscicultura y la pequeña y mediana industria.
La región de los Andes limita por el norte con las regiones centro-occidental, zulianas y central; Por el sur con Colombia, por el este con las regiones de los llanos y la centro-occidental, y por el oeste con la región zuliana y Colombia.
Tradicionalmente era un área agrícola, pero recientemente, la actividad turística ha venido cobrando importancia. La escasez de tierra para la expansión de la agricultura y su acaparamiento propicio que la región mantenga un saldo migratoria negativo, sin embargo la agricultura se mantiene como una de las actividades básicas con cultivos como café, hortalizas, flores, durazno, plátano y yuca. La ganadería prospera en el Piedemonte occidental al sur del lago, en Barinas y el distrito Páez, donde se encuentran alrededor del 30% de las cabezas de ganado vacuno del país y las principales plantas productoras de leche en polvo.
La industria aparece en tercer lugar de importancia, pero la artesanía se viene nutriendo de la creciente actividad turística.
7) Región Nor-Oriental
La región nor-oriental esta integrada por los estados Anzoátegui, Sucre y Monagas. Su principal actividad es la pesca pero también la agricultura y la explotación petrolera. Esta región es limita por el norte con el mar caribe, por el sur y por el este con la región de Guayana y al oeste con las regiones de los llanos y capital.
La actividad agropecuaria tuvo históricamente un rol esencial en la región, destacándose la producción de cacao y café en sucre, tabaco y cítricos. La irrupción del petróleo desplaza en la actualidad a la actividad agropecuaria, conformando nuevos ejes de crecimiento en torno a los hidrocarburos, sobre todo al sur y centro de Monagas y Anzoátegui; sin embargo se mantienen las actividades agropecuarias con la inclusión de nuevos
...