Organizaciones
5 de Abril de 2014
2.334 Palabras (10 Páginas)238 Visitas
1- ¿Qué son las organizaciones públicas?
Son empresas establecidas por el gobierno para proporcionar servicios públicos, los cuales son entes que incumben al Estado, poseen personalidad jurídica, patrimonio y sistema jurídico propio. Se implantan por razón de un decreto del Ejecutivo, para la actuación en actividades mercantiles, industriales y de servicio o cualquier otra actividad conforme a su denominación y forma jurídica.
2- Tipos de organizaciones públicas.
Las organizaciones públicas son de lo más variadas:
• Ejecutivas: dirigen la actividad los particulares: Presidencias, Gobernaciones, Municipales, etc.
• Legislativas: dictan leyes y ordenanzas: Cámara de Diputados, de Senadores, Concejales Municipales, etc.
• Judiciales: resuelven conflictos y administran justicia: Juzgados, Cámaras, etc.
• Administrativas: dedicadas a la gestión gubernamental y el control de las actividades de los particulares: Ministerios, Cajas de Jubilación, Entes Fiscales, etc.
• Empresas de servicios: prestan servicios: provisión de agua, transporte, electricidad, aseo urbano, etc.
• Según la Identidad de sus titulares
Sociedades y Asociaciones: Formada por dos o más personas y reglamentadas particularmente por estatutos o contratos sociales. Existen la más variada gama de sociedades y asociaciones: Sociedades comerciales, cooperativas, mutuales, asociaciones civiles, fundaciones, sindicatos, cámaras empresariales, federaciones, confederaciones, iglesias, clubes, etc.
• Según el fin que persiguen
Con fines de lucro: Entidades dedicadas a la explotación de cualquier tipo de actividad económica con la finalidad principal de obtener beneficios. Según el tipo de actividad que explotan se las clasifican en:
- Primarias: dedicadas a la extracción de materias primas de la naturaleza: agrícolas, ganaderas, mineras, forestales, etc.
- Industriales: que transforman la materia prima en productos elaborados: siderurgia, metalurgia, de la construcción, etc.
- De servicios: el llamado sector terciario, que ha adquirido notable desarrollo en los últimos años: comercio, servicios personales, comunicaciones, transporte, etc.
• Según su relación con el medio
Abiertas
Son aquellas organizaciones que interactúan con los ambientes en donde desarrollan sus actividades. Todas las organizaciones se relacionan con el medio realizando transacciones u otros tipos de actividades: culturales, deportivas, religiosa, etc.
• Según su legalidad
• Lícitas
Las que realizan actividades legales, adecuando sus contratos, estatutos y/o reglamentos a las disposiciones vigentes.
3- Características de las organizaciones públicas.
Conformación: Se integran por el conjunto de organismos que hacen parte del Estado y que configuran la Ramas del Poder Público, y podrían estar dirigidas o compuesta por o desde La Presidencia de la Republica, Ministerios, Superintendencias, Institutos Públicos, Gobernaciones, Alcaldías, entes Parroquiales, y cualquier otra dedicada a la prestación de servicios públicos.
Régimen Legal: Los actos de las Organizaciones Públicas se rigen por leyes de función pública. Todos sus actos son reglamentados por la Ley y están encaminados a la prestación de servicios de interés general para la sociedad.
Medición de Resultados: Los resultados de la Organizaciones públicas no se miden en términos de utilidades o ganancias que se reparten en beneficio de particulares si no por el grado de eficiencia del servicio que se le lleva a la comunidad: Educación, Salud, Seguridad, Comunicación, Trasporte, Energía, entre otras.
Relación entre Inversión y resultados: En las Organizaciones Públicas no existe una exacta relación entre inversión y utilidades. El costo de la inversión debe reportar cierto grado de satisfacción o bienestar de la sociedad o pueblo.
Mercado y precio: En las Organizaciones Pública no hay mercado con precios económicamente planificados que deban aumentarse o disminuirse según costos de operación. El objetiva es el buen servicio aun con altos costos si fuere necesario.
Control: Las Organizaciones Públicas están sometidas al control al control fiscal y social que, en nombre de la sociedad en general, ejercen ciertos órganos creados para este fin, como Las Contralorías, Las Procuradurías. El control fiscal verifica que los fondos públicos sean gastados de acuerdo con la Ley y la eficiencia administrativa. Las Procuradurías velan por el buen desempeño de los funcionarios públicos.
Régimen Laboral Públicos: Los empleados de las Organizaciones Públicas se rigen por normas de la Ley del Estatuto de la Función Pública. Su vinculación se hace por nombramiento y la aceptación de un empleo tiene las características de contrato de adhesión.
Duración: Las Organizaciones Públicas no podrán suspender sus funciones por voluntad de las personas que están a su cargo. Los órganos de la administración y los servicio que se han establecidos deben continuar mientras la Ley no autorice la suspensión o supresión de ellos.
Criterios Distintivos de la administración de Empresas Públicas: Tres suelen proponerse dentro de la ciencia del Derecho para distinguir una función propia de administración pública.
*La Naturaleza del Órgano: Según esta teoría, una función social debe considerarse de orden público, cuando interviene en ella una autoridad soberana, precisamente con ese carácter.
*El Fin Buscado: Este criterio es quizás el más antiguo y de mayor simplicidad.
*La Fuente Inmediata: Este último criterio mira al medio jurídico del que emana el acto administrativo. Cuando este deriva inmediatamente de la ley, sin necesidad ninguna de aceptación o convenio, sino que aquella se impone unilateralmente por la autoridad a sus súbditos, es evidente que se trata de un acto de administración pública.
4- Diferencias entre organizaciones Públicas y Privadas.
•Las organizaciones públicas pertenecen al sector público (Administración central o local), y las empresas privadas pertenecen a individuos particulares y pueden vender sus acciones en bolsa. Las empresas públicas a veces venden parte de sus acciones a individuos particulares, pero se consideran públicas siempre y cuando el 51% de las acciones estén en manos del sector público.
•A diferencia de la empresa privada, la empresa pública no busca la maximización de sus beneficios, las ventas o la cuota de mercado, sino que busca el interés general de la colectividad a la que pertenece.
•El proceso de toma de decisiones de la empresa pública difiere de aquellas que pertenecen al sector privado en cuanto a que el poder de iniciativa parte del Estado, que lo ejerce estableciendo sus objetivos y controlando su actividad.
•La diferenciación entre empresa pública y privada no es absoluta. Por un lado, existen empresas mixtas, cuyo capital social es en parte público y en parte privado. Asimismo una empresa privada puede convertirse en empresa pública si el gobierno decide nacionalizarla. De forma análoga, una empresa pública puede pasar al sector privado tras un proceso de privatización.
5- ¿Quién financia las organizaciones públicas?
Depende del tipo de entidad pública de que se trate. Por ejemplo, las entidades u organismos sujetos al derecho administrativo, se financian con cargo a las partidas asignadas de los presupuestos generales del Estado, cuya fuente son los impuestos.
En cambio, las organizaciones públicas, se suelen financiar de forma mixta. Una parte con cargo a los presupuestos y otra a base de tasas y precios públicos. También depende del tipo de empresa pública de que se trate, por ejemplo las empresas públicas empresariales, como Correos, se financia en gran parte, a través de precios públicos y de la venta comercial de los productos y servicios que ofrecen.
6- ¿Qué es un funcionario público?
Es aquel trabajador
...