ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la agricultura

Josi172020Tarea3 de Noviembre de 2022

5.100 Palabras (21 Páginas)71 Visitas

Página 1 de 21

[pic 1][pic 2]

03/10/2022

[pic 3][pic 4]        [pic 5]        

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la agricultura.

[pic 6]

[pic 7]Carrera.[pic 8][pic 9]

  • Tecnología de la información en las Organizaciones.[pic 10]

Materia y NCR.[pic 11]

  • Literacidad.   NCR: 98091.

Nombre del docente.

  • Valdez Pérez Carlos Javier.

Alumna.

  • Jacinto Cisneros Brenda Josiry.

Contenido

INTRODUCCIÓN        3

DESARROLLO.        4

LA TRANSFORMACIÓN RURAL.        7

Evolución económica        10

Diversidad Regional.        13

Producción y comercio agroalimentario.        13

Conclusión.        18

Bibliografía        19


Ilustración 1        0

Ilustración 2        0

Ilustración 3        4


INTRODUCCIÓN

Este informe tiene como propósito contribuir al debate actual en todo México para diagnosticar y brindar soluciones que promuevan la inclusión social y económica de los hogares mexicanos, especialmente en aquellos que se encuentran por debajo de los estándares mínimos de bienestar o en situación de pobreza, vulnerabilidad. (económicamente inestables) El informe se divide en tres partes principales, la primera parte describe la realidad del sistema alimentario mexicano. Brinda información esencial sobre las áreas rurales, sus interacciones con las ciudades medianas y grandes, la importancia de las actividades agrícolas y no agrícolas en su desarrollo, de igual manera en los desarrollos recientes en el sector agroalimentaria, la pobreza y la seguridad alimentaria en México. La segunda parte se centra en las políticas, programas y proyectos nacionales que afectan a parte o todo del sistema. En este sentido, se brinda un recálculo de las políticas y programas vigentes. Finalmente, la Sección tres presenta una serie de recomendaciones de la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura) en México para ayudar a mejorar la eficiencia del sistema alimentario y con a partir de ello reducir la pobreza, previsión y conocimiento todas las formas de desnutrición en México. Con buenas bases sobre el conocimiento de la desnutrición se podrá proponer soluciones para evitarla o disminuyéndola en su mayoría.


[pic 12][pic 13]

DESARROLLO.

SISTEMA ALIMENTADIO EN MÉXICO.

Poner fin a la pobreza y la inseguridad alimentaria en México requiere comprender la relación cambiante entre las zonas urbanas y rurales. En este sentido, un enfoque de sistemas alimentarios puede identificar las causas y soluciones de la pobreza y la desnutrición porque identifica claramente las áreas rurales o semirrurales como productoras de alimentos, mientras que las ciudades grandes y pequeñas son las principales consumidoras de alimentos.

Tanto las áreas urbanas como las rurales están presenciando una transición alimentaria y nutricional que está impulsando una mayor demanda de carne, lácteos y alimentos procesados ​​en lugar de alimentos básicos como cereales, legumbres y verduras. El principal mensaje en México es que genera el 3.1% del impacto de la industria primaria sobre el total de la economía. Tomando en cuenta la contribución del sector agrícola ampliado, que incluye actividades primarias, procesamiento (agroindustria), suministros y servicios, la contribución a la economía nacional es de alrededor del 7,5 por ciento. Desde 2015, la balanza comercial de productos agropecuarios - canteras y agronegocios presenta superávit. Las mayores exportaciones del país son frijoles, verduras, aguacates, tomates, pimientos, frutas y ganado. Por su parte, los principales productos importados son el maíz, la soja, el trigo y los lácteos.

El mercado local de alimentos se caracteriza por su concentración en los grandes comerciantes y, sobre todo, la exclusión de los pequeños productores. La mayoría de los problemas que enfrentan los productores de alimentos están relacionados con la falta de acceso a los mercados (dificultades comerciales, falta de transporte y/o almacenamiento, falta de información sobre los precios de los productos y falta de organización de la producción. La transición alimentaria ha agudizado el problema de la desnutrición y contribuye a la coexistencia de la desnutrición con el sobrepeso y la obesidad. Al mismo tiempo, el 24% de los niños menores de 12 años en el país tienen sobrepeso y obesidad. Una dieta alta en azúcar, productos animales y grasas (de alimentos altamente procesados) es un factor de riesgo para enfermedades cardiovasculares, diabetes, diabetes y otras enfermedades crónico-degenerativas. y diferentes tipos de cáncer. México ocupa el primer lugar entre los países de América Latina en términos de ventas de productos altamente procesados.

LA VISIÓN DEL SISTEMA ALIMENTARIO.

Sección 1.

Existe un creciente consenso mundial sobre el papel de la transformación rural en la reducción de la pobreza y el hambre. Esta visión reconoce claramente los vínculos que existen dentro y fuera de las áreas rurales, incluso con áreas semiurbanas y urbanas. Por un lado, las zonas rurales son las principales productoras de alimentos. Por otro lado, las ciudades grandes y pequeñas son las principales consumidoras de alimentos. La transformación de las zonas rurales observada en los últimos años ha contribuido a la vinculación de sus habitantes a actividades de mayor valor añadido. En este sentido, la industria -especialmente la agroindustria- y los servicios cobran cada vez más importancia como fuentes de empleo e ingresos en las zonas rurales.

El Sistemas alimentarios en México Las oportunidades rurales de México en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible observan cambios en la alimentación y nutrición tanto en áreas rurales como urbanas, acompañados de migración interna que afecta el desarrollo urbano, promueve la sobrevivencia y aumenta el consumo de carne, leche y productos lácteos. demanda de alimentos como productos procesados ​​(FAO, 2015) y reducir gradualmente el consumo de alimentos como cereales, legumbres y hortalizas.

 El comercio también juega un papel importante porque no solo tiene un impacto económico, sino también el sistema alimentario, que incluye todos los elementos relacionados con la producción, procesamiento, distribución, preparación y consumo de alimentos (medio ambiente, personas, materias primas, procesos, infraestructura, instituciones). etc.) y las actividades y los productos de estas actividades, incluidos los resultados sociales, económicos y ambientales. El sistema alimentario consta de tres elementos que sirven como entradas y salidas de la nutrición:

  1. La cadena de suministro de alimentos.  Cubre todas las etapas de la producción de alimentos, desde la producción hasta el consumo. En particular, la producción, el almacenamiento, la distribución, el procesamiento, el envasado, la venta al por menor y la comercialización. Las decisiones que toman múltiples agentes que participan en cualquier etapa de la cadena afectan otras etapas porque afectan los tipos de alimentos disponibles y disponibles y cómo se producen y consumen.

  1. El entorno alimentario.  Se refiere a los contextos físico, económico, político y sociocultural que dan forma a las interacciones de los consumidores con el sistema alimentario para obtener, preparar y consumir alimentos. El entorno alimentario incluye: "puntos de entrada de alimentos", los espacios físicos donde se accede a los alimentos; el entorno construido que permite a los consumidores ingresar a estos espacios; factores personales que determinan la elección de alimentos (por ejemplo, ingresos, educación, valores o habilidades); y las políticas que apoyan estas interacciones, normas sociales y culturales. Los elementos clave del entorno alimentario que influyen en la elección de alimentos, la aceptabilidad de los alimentos y la dieta son: acceso físico y económico a los alimentos (proximidad y disponibilidad), promoción y publicidad de alimentos e información relacionada, y calidad e inocuidad de los alimentos.

  1. El comportamiento del consumidor. Refleja las elecciones que hacen en casa y en privado sobre los alimentos que compran, almacenan, preparan y consumen, así como la distribución de los alimentos dentro del hogar (p. ej., distribución por género y alimentos para bebés). El comportamiento del consumidor está influenciado por las preferencias personales determinadas por el gusto, la conveniencia, la cultura y otros factores. Sin embargo, este comportamiento también depende del entorno alimentario disponible. Los cambios colectivos en el comportamiento de los consumidores pueden allanar el camino hacia sistemas alimentarios más sostenibles, mejorando así la seguridad alimentaria, la nutrición y la salud. Fuente: Panel de expertos de alto nivel sobre seguridad alimentaria y nutrición (HLPE, 2017) El marco conceptual de los sistemas alimentarios influye indirectamente en la disponibilidad de alimentos, la presencia de servicios públicos y los patrones dietéticos al facilitar la disponibilidad de algunos tipos de alimentos y productos en el hogar.


LA TRANSFORMACIÓN RURAL.

Sección 2

Desarrollo demográfico Durante los últimos 25 años, alrededor de una cuarta parte de los mexicanos ha vivido en áreas rurales. Entre 1990 y 2015, la población en áreas rurales, es decir, áreas con menos de 2.500 habitantes, aumentó del 29 por ciento al 23 por ciento de la población total (Figura 1.1). Actualmente, aproximadamente 27.5 millones de mexicanos viven en zonas rurales. La disminución de la participación rural contrasta fuertemente con la proporción constante de la gran población urbana: entre 2000 y 2015, la proporción de la población que vive en ciudades con más de 100 000 habitantes se mantuvo en el 47 %. Como resultado, la región promedio, que incluye ciudades con una población de más de 2.500 y menos de 999.999, aumentó del 27 por ciento al 30 por ciento. Esto es mucho más común en adultos de entre 30 y 60 años. Aunque la proporción de jóvenes y ancianos era relativamente alta en 1990, en 2015 estos grupos constituían la mayoría de la población, alrededor de dos tercios de la población (Figura 1.2). Esta relativa estabilidad en la participación y estructura de la población rural contrasta con los cambios observados en el mismo período. Entre estos, observamos el creciente papel de la mujer, la importancia de los pueblos indígenas en el control y manejo de los recursos naturales y los cambios en los patrones de migración interna y externa.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (33 Kb) pdf (780 Kb) docx (559 Kb)
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com