PLAN DE PREVENCIÓN SOBRE LOS RIEGOS DEL CONSUMO DE SUSTANCIAS ESTUPEFACIENTES Y PSICOTRÓPICAS
roesnuviDocumentos de Investigación29 de Noviembre de 2015
3.129 Palabras (13 Páginas)271 Visitas
[pic 1][pic 2]
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR “POLICÍA NACIONAL”
PRIMER CURSO DE INVESTIGACIÓN DEL DELITO
TEMA: PLAN DE PREVENCIÓN SOBRE LOS RIEGOS DEL CONSUMO DE SUSTANCIAS ESTUPEFACIENTES Y PSICOTRÓPICAS
MÓDULO DE METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
AUTOR: Nuñez Villacis Rosa Esther
TUTOR: MSc. Richard Coba Morales. Lic.
DMQ. Noviembre 2015
Contenido
1. Definición del Tema
2. Introducción
3. Planteamiento del problema
3.1. Formulación del problema
4. Hipótesis
5. Objeto de estudio
6. Campo de acción
7. Justificación
8. Objetivo general
8.1. Objetivos específicos
8.1.1. Oe 1.
8.1.2. Oe 2.
8.1.3. Oe 3.
9. Marco teórico9
9.1. Enfoque legal
9.2. Enfoque técnico
9.3. Enfoque social
10. Marco metodológico
10.1. Instrumento y técnicas de recolección de datos
10.2. Población y muestra
10.3. Recursos
11. Cronograma de actividades
12. Glosario de términos (DRAE, 2014)
13. Bibliografía.
Tabla de Ilustraciones
Tabla 1: Marco Metodológico
Tabla 2: Marco Metodológico
Definición del Tema
Plan de prevención sobre los riegos del consumo de sustancias estupefacientes y psicotrópicas, para crear conciencia en los estudiantes del 3er año de bachillerato del Colegio Técnico Zumba, de la provincia de Zamora Chinchipe, cantón Chinchipe, ciudad de Zumba, durante el año 2015.
Introducción
El microtráfico es un fenómeno social que afecta principalmente a los adolescentes a nivel mundial. Según la ONU[1], en el mundo cuatro de cada diez adolescentes son víctimas de microtráfico. Por esta causa se ha incrementado notablemente los niveles de consumo en los establecimientos educativos. (Ministerio del Interior, 2013, s.p)
El microtráfico en el Ecuador, es un fenómeno que está causando problemas críticos de consumo. Según el INEC[2], seis de cada diez adolescentes son influenciados y utilizados por el microtráfico. Probablemente la desintegración familiar, sea una de las causas para que se produzca este problema (ANDES, 2015, s.p).
El microtráfico en la Unidad Educativa Zumba, tiene grandes consecuencias para los alumnos del plantel. Según la UPC[3] Zumba, este ilícito está aumentando con un 50% más que otros delitos. Si no se da un tratamiento adecuado a esta problemática, causaría incremento en la inseguridad.
Planteamiento del problema
El microtráfico en el Ecuador es un problema social, que afecta principalmente a los adolescentes. La pobreza, el desempleo y la desigualdad familiar inducen a que practiquen esta actividad ilícita. La falta de oportunidades a los jóvenes lleva a involucrarse en el mundo del microtráfico.
La problemática del microtráfico en la actualidad conlleva a las personas al estado de farmacodependiente. La sanción para las personas que se dedican al microtráfico está tipificada en el COIP[4]. Siendo la mayor preocupación y atención la utilización de los adolescentes en esta actividad ilícita.
Las autoridades a nivel nacional, no se preocupan por este gran fenómeno social llamado Microtráfico. Un ejemplo claro es generar graves problemas de inserción de adolescentes dentro de estas redes. Y de esta manera dar la oportunidad de delinquir a las personas en este ilícito.
Formulación del problema
¿Cómo podrá el plan de prevención sobre los riegos del consumo de sustancias estupefacientes y psicotrópicas crear conciencia en los adolescentes durante el año 2015?
Hipótesis
¿Será que el Microtráfico es el causante de la elevación de niveles de violencia en los adolescentes?
Objeto de estudio
Seguridad pública
Campo de acción
Pla de prevención sobre los riegos del consumo de sustancias estupefacientes y psicotrópicas
Justificación
El trabajo orienta la reducción del consumo y venta de sustancias estupefacientes en los adolescentes. Es sumamente evidente esta problemática con sus consecuencias en contextos de la sociedad y educación. Es importante que el Estado y el Ministerio del Interior tomen acciones sobre este fenómeno.
Los lugares más vulnerables de este problema se generan en los establecimientos educativos del país. Las autoridades locales y los otros entes de Gobierno deben preocuparse por este fenómeno social. Realizando campañas de prevención sobre el consumo y tráfico de sustancias estupefacientes a los adolescentes.
Los beneficiarios de la capacitación, serán los adolescentes del tercer año de bachillerato del CTZ[5]. Coordinando con las autoridades educativas, Policía Nacional para que los jóvenes conozcan sobre este problema. Ya que los únicos que se beneficiaran de este plan serán los jóvenes del Colegio.
Objetivo general
Elaborar un plan de prevención a través de un análisis de las causas y consecuencias que originan el consumo de sustancias estupefacientes y psicotrópicas en los adolescentes, para que conozcan los riesgos que corren al consumir este tipo de sustancias.
Objetivos específicos
- Oe 1. Desarrollar el marco teórico, conceptualizando y definiendo los enfoques legal, social y técnico de los temas del microtráfico, para sustentar los elementos de la investigación.
- Oe 2. Realizar el diagnostico situacional, recopilando información, y utilizando métodos y técnicas adecuadas para determinar la existencia del problema y canalizar las posibles soluciones, creando así un plan de prevención.
8.1.3. Oe 3. Aplicar el plan de prevención de microtráfico en los adolescentes para que conozcan sobre los riegos al consumir este tipo de sustancias, mediante charlas de concientización.
Marco teórico
La constitución asegura a los adolescentes medidas contra el consumo de sustancias estupefacientes y psicotrópicas. “El Art. 46 Nral. 5, Manifiesta: prevenir contra el uso de sustancias estupefacientes y psicotrópicas…” (Gobierno de la Republica del Ecuador, 2008, s.p). En el Ecuador está totalmente prohibido el consumo y venta de sustancias estupefacientes y psicotrópicas.
...