ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

POLÍTICAS PARA LA CARRERA


Enviado por   •  3 de Diciembre de 2019  •  Trabajos  •  1.289 Palabras (6 Páginas)  •  109 Visitas

Página 1 de 6

POLÍTICAS PARA LA CARRERA

4.5 Interculturalidad, diversidad y buen vivir

a. Describir las formas en que se incorporan criterios de interculturalidad, cosmovisiones y saberes diversos en la organización curricular y en cada campo formativo del proyecto de la carrera

De acuerdo con Elizabeth Larrea, en su obra Currículo Sistémico expresa que “transdiciplinariedad (1994) convoca a la educación superior a la promoción de una racionalidad abierta que clausure prácticas de aprendizaje establecidas desde propuestas de unificación semántica y trabaje de forma transversal modelos pedagógicos y académicos que reinventan las formas de producir conocimiento y aprendizaje desde perspectivas en las que convergen, permean fronteras y valorizan otras formas de organización e interpretación de la realidad, que van más allá de las disciplinas” (Larrea, 2013)

Dentro del marco legal, del tema de interculturalidad se establece ya la obligatoriedad que tienen las instituciones de educación superior de considerar la transdiciplinariedad como una condición básica para estructurar las mallas curriculares, la misma que se puede evidenciar en el campo de formación de integración de saberes, contextos y cultura, como lo señala el Art. 3 en su literal c) del Reglamento de Régimen Académico: ”Promover la diversidad, integralidad, flexibilidad y permeabilidad de los planes curriculares e itinerarios académicos, entendiendo a éstos como la secuencia de niveles y contenidos en el aprendizaje y la investigación” (CES, Reglamento de Régimen Académico (Codificado), 2016).

Se evidencia también en el Art. 51., del Reglamento de Régimen Académico cuando expresa: “Aprendizaje intercultural y el diálogo de saberes en la formación técnica superior, tecnológica superior y sus equivalentes,- En los diferentes tipos de carrera de la formación técnica superior, tecnológica superior y sus equivalentes, la interculturalidad podrá articularse mediante las siguientes estrategias” (CES, Reglamento de Régimen Académico (Codificado), 2016).

La carrera de Tecnología Superior de Logística y Transporte tiene entre sus principios fomentar la interculturalidad a través modelos de aprendizaje, que se fundamentan en la contextualización de los aprendizajes mediante metodologías educativas que promuevan el reconocimiento de la diversidad cultural y el diálogo de saberes de diversas cosmovisiones, epistemologías o perspectivas de pueblos, nacionalidades o grupos socioculturales (de género, etarios y otros).

Los modelos de aprendizaje tienen como finalidad implementar actividades academias que relacionen la diversidad cultural con los fines de la carrera.

Entre ellos se propone la aplicación del aprendizaje basado en problemas denominado como ABP en sus siglas, que busca que los educandos a través de un problema formulado por el docente busquen las soluciones necesarias a través de su nivel de formación y solo la guía tutorial del docente.

Los estudiantes evaluarán los motivos que han llevado a que ciertas etnias locales no se hayan involucrado en los sistemas de gestión empresarial e industrial.

En las cátedras se incluirán los contenidos curriculares que vinculan con los saberes tradicionales, la producción local en las comunidades indígenas, enfocando el tipo de tecnologías que se usan en el ámbito de Logística y Transporte que pueden ser adaptados a la actualidad.

El buen vivir que la carrera de Tecnología de Logística y Transporte incentiva se enmarca en el desarrollo sustentable –sostenible, se formará profesionales que gestión proyectos dentro de las empresas amigables con el ambiente, basados en el ahorro de energía, el reciclaje y la innovación de procesos productivos dentro de las empresas.

La carrera tiene un compromiso con la comunidad dentro de una perspectiva de pertenencia social, que brinde respuestas a las necesidades del medio.

Las actividades académicas se desarrollarán en un clima de libertad, abierto a respetar las diferencias individuales de sus educandos, dentro del marco de la interculturalidad.

b. Describir las formas en que se incorporan los enfoques de género, etarios, capacidades diversas y armonía con la naturaleza en el proyecto de la carrera

Es necesario que la educación superior construya escenarios de aprendizaje que posibiliten el desarrollo de enfoques de género y de interculturalidad que permita el ejercicio de una educación democrática, incluyente y diversa, basada en el

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (9 Kb) pdf (39 Kb) docx (11 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com