ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PRIMER ENCUENTRO CULTURAL CULTURAL Y ACADÉMICO DEL PROGRAMA ESPECIAL INDÍGENA


Enviado por   •  24 de Febrero de 2020  •  Apuntes  •  1.700 Palabras (7 Páginas)  •  108 Visitas

Página 1 de 7

PRIMER ENCUENTRO CULTURAL Y ACADÉMICO DEL PROGRAMA ESPECIAL INDÍGENA: ESPACIO DE INTERACCIÓN “CONOCIMIENTO – RECONOCIMIENTO”

Lugar: Auditorio Julio Lozano Asprilla Universidad Tecnológica del Chocó – Diego Luis Córdoba

Fecha: 23 de enero de 2020

Hora de inicio: 8:00 am

Hora de finalización: 1:00 pm

Relator: Óscar Alberto Molina Serna – Docente catedrático del programa Literatura y Lengua Castellana.

Orden del día:

  1. Saludo.
  2. Palabras de apertura.
  3. Propósito del evento: panel- conversatorio.
  4. Dramatización a cargo del programa de Lic. En Lengua Castellana.
  5. Panel con la participación de estudiantes de los diferentes programas.
  6. Participación sobre experiencias de aprendizaje del programa de Lenguas Modernas.
  7. Avances propuesta de investigación por parte de un estudiante de Lenguas Modernas.
  8. Avances propuesta de investigación por parte de un estudiante de Educación Física.
  9. Danza por parte de los estudiantes por parte de los estudiantes de Lic. en Música y Danza.
  10. Avances propuesta de investigación por parte de un estudiante de Literatura y Lengua Castellana.
  11. Avances propuesta de investigación por parte de un estudiante de Matemáticas.
  12. Muestra cultural del programa de Literatura y Lengua Castellana.
  13. Palabras de un representante estudiantil.
  14. Cierre.

RELATORÍA

La finalidad del evento giró en torno a la necesidad de que los docentes indígenas en formación socialicen sus experiencias con base en las vivencias académicas y culturales en el Alma Máter, abriendo espacios de diálogos de saberes que impacten las comunidades y promuevan la investigación, articulando los conocimientos propios al currículo universitario en los diferentes programas del proyecto.

En este sentido, la Doctora Ana Silvia Rentería, Decana de la Facultad de Ciencias de la educación, hizo una reseña del Programa Especial Indígena valorando la gestión de los líderes indígenas Germán Casama y Baltazar Mecha resaltando la intención de formar profesionales indígenas que lideren procesos en sus comunidades.  “Para la universidad es muy importante llegar a todos los sectores a través de este programa que es pionero en Colombia y esperamos, con toda seguridad, que sirva como ejemplo de diálogo intercultural a nivel nacional”, concluyó.

De igual manera el Doctor Jhon Jairo Mosquera, Director de Programas de la Facultad de Educación, complementa el propósito del encuentro con la oportunidad que tienen los maestros en formación para dar cuenta de los avances de los diferentes proyectos que se vienen desarrollando como requisito de grado y enfatizó que el día 29 de enero se realizará un seminario de investigación con el fin de que los maestros en formación fortalezcan el ejercicio investigativo.  Para el funcionario es muy importante que los maestros que se forman en la universidad dentro del programa especial, cumplan con todos los requerimientos porque eso permite que se mida el impacto en las comunidades.

Lo anterior sirvió como ambientación al panel dirigido por la Magister Yijhan Rentería Salazar, el cual se estructuró a partir de las siguientes cuestiones:

  1. ¿Cómo se ha transformado la vida de cada docente y qué aportes deben hacerse para mejorar?
  2. ¿Qué experiencias les parecieron impactantes una vez llegaron a la universidad?
  3. ¿Cómo ha impactado esta experiencia su vida personal hablando en términos de un antes y un ahora?
  4. ¿Qué se puede mejorar en el Programa de Educación Indígena?

Los temas fueron tratados por maestros indígenas y cimarrones que se forman en los diferentes programas y a continuación se presenta una sinopsis con los aportes más relevantes:

Antes de llegar a la universidad hubo muchas expectativas, incluso temor ante la posibilidad de enfrentarnos a un calendario escolar y a la misma interacción cultural.  De hecho, la posibilidad de formarnos se convirtió en un reto personal para cambiar la historia de nuestras comunidades e influir, por ejemplo, para que nuestros niños no vayan a la guerra.  El sueño generalizado de los panelistas se concretó en el rescate de las costumbres ancestrales.

Al referirse a las experiencias impactantes en la universidad, los maestros en formación ponderaron las siguientes:

  1. La diversidad étnica.
  2. Ver las condiciones físicas (que no son las mejores) de algunas instituciones educativas en Quibdó al momento de hacer prácticas investigativas.
  3. La amabilidad de los docentes afro, quienes entregan sus conocimientos con afecto y respeto hacia una cultura ajena a la propia.
  4. El encuentro del saber propio con el conocimiento occidental.
  5. La manera como llega la pedagogía al saber tradicional: la manera como pasado y presente se unen para forjar futuro.
  6. El empoderamiento que se nos da para lograr nuestros objetivos.
  7. La universidad ha promovido el desenvolvimiento de los educadores indígenas en otros ámbitos con el aprendizaje de segundas y terceras lenguas.

Continuando con el panel y haciendo alusión a un antes y un ahora de los educandos, se escucharon aportes que permitieron ver que en la práctica educativa se cometían muchos errores antes de recibir bases pedagógicas y didácticas específicas.  La reflexión fue contundente y profunda: “Qué voy a enseñar si yo no cambio?

“Es que todos estamos llamados a ser líderes y es notorio que el quehacer en el aula ha mejorado y la vida se ha transformado de manera significativa porque antes nos quedaba difícil dialogar, incluso sobre nuestra cultura y la universidad nos dio voz y conocimientos.  Lastimosamente no teníamos acceso a la educación superior y la educación en la U, es un pincelazo que debemos trascender” [estudiante de Lenguas Modernas]

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (11.1 Kb)   pdf (58.9 Kb)   docx (12.5 Kb)  
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com