PROCEDIMIENTO DE REGISTRO Y CERTIFICACIÓN DE AERONAVEGABILIDAD ESPECIAL
Jonny1979Práctica o problema6 de Mayo de 2019
19.069 Palabras (77 Páginas)215 Visitas
Universidad Nacional Autónoma de Honduras Facultad de Ciencias Espaciales Departamento de Ciencias Aeronáuticas [pic 1] Diplomado en Gestión de Aeronavegabilidad y Mantenimiento Aeronáutico - Segunda Edición |
INFORME DE INVESTIGACIÓN: PROCEDIMIENTO DE REGISTRO Y CERTIFICACIÓN DE AERONAVEGABILIDAD ESPECIAL - CATEGORÍA EXPERIMENTAL, VIGENTE EN HONDURAS PARA AERONAVES SIN CERTIFICADO TIPO. |
Sustentado por:
Wilson Harif Amaya Carias Pavel Andrey Espinal Ponce Juan Cesar Estrada Donaire Jonny Alexander Zúniga Urbina |
Asesor: Licenciado Alex Matamoros
Ciudad Universitaria, julio de 2017
Índice de Contenido
RESUMEN EJECUTIVO iv
INTRODUCCIÓN vi
Capítulo 1. MARCO CONCEPTUAL DEL REGISTRO Y CERTIFICACIÓN DE AERONAVEGABILIDAD ESPECIAL BAJO CATEGORÍA EXPERIMENTAL 1
1.1 Definición, naturaleza y clases de aeronaves 2
1.1.1 Aeronave 2
1.1.2 Naturaleza jurídica de la aeronave 3
1.1.3 Clases de aeronaves 3
1.1.3.1 Clases de aeronaves bajo la categoría especial 6
1.2 Derecho aeronáutico 7
1.2.1 Derecho aeronáutico y sus inicios 8
1.2.2 Importancia del derecho aeronáutico 9
1.2.3 Objeto del derecho aeronáutico 10
1.2.4 Concepto de derecho aeronáutico 11
1.2.5 Fuentes del derecho aeronáutico 11
1.2.5.1 Tratados en materia internacional 12
1.2.5.2 La Ley 13
1.2.5.3 La Costumbre 14
1.2.5.4 Jurisprudencia 14
1.2.5.5 Doctrina 15
1.2.5.6 Derecho comparado 15
1.2.6 Derecho aeronáutico en Honduras: Ley de Aeronáutica Civil 16
1.2.6.1 Regulaciones de aeronáutica civil 18
1.2.6.2 Regulaciones vigentes en registro y certificados de aeronavegabilidad 18
1.2.6.2.1 Asignación de marcas de nacionalidad y matricula 18
1.2.6.2.2 Certificaciones de Aeronavegabilidad 19
1.2.6.2.2.1 Certificaciones de Aeronavegabilidad Especial bajo la categoría de Experimental 20
Capítulo 2. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 21
2.1 Situación Problema 22
2.2 Problema de Investigación 23
2.3 Objeto de Investigación 23
2.4 Objetivos de Investigación 24
2.4.1 Objetivo General 24
2.4.2 Objetivos Específicos 24
2.5 Justificación de la Investigación 24
2.6 Viabilidad de la Investigación 25
2.7 Consecuencias de la investigación 26
2.8 Limitantes en el conocimiento del problema de investigación 26
2.9 Tipo de Investigación 27
2.10 Alcance de la Investigación 28
2.11 Desarrollo de la Investigación 28
2.11.1 Inmersión en el campo 28
2.11.1.1 Inmersión Inicial 28
2.11.1.2 Inmersión Total 29
2.11.2 Documentación a detalle de las técnicas aplicadas de los instrumentos de investigación y recolección de datos 30
2.11.2.1 Descripción de los instrumentos de investigación 30
2.11.2.2 Consideraciones estadísticas de los instrumentos de investigación 37
Capítulo 3. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS 40
3.1 Análisis de “entrevista abierta dirigida a dos (2) especialistas/expertos 42
3.2 Análisis de “Análisis documental (de contenido) de la normativa aeronáutica 46
3.3 Análisis de “Grupo de discusión respecto a principales diferencias: 57
Capítulo 4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 59
4.1 CONCLUSIONES 60
4.2 RECOMENDACIONES 62
BIBLIOGRAFÍA 63
RESUMEN EJECUTIVO
La información recopilada en la presente investigación subsume la mayor parte de la normativa aplicable en el país respecto al registro y certificación de aeronavegabilidad bajo la categoría de experimental para aeronaves que no poseen certificado tipo. El certificado tipo es el “documento expedido por un Estado contratante para definir el diseño de un tipo de aeronave y certificar que dicho diseño satisface los requisitos pertinentes de aeronavegabilidad del Estado”; por su parte, el certificado de aeronavegabilidad es “el documento acreditativo de las perfectas condiciones técnicas de aptitud de la aeronave para la navegación aérea”, y es un requisito indispensable para poder operar cualquier aeronave en el país, y normalmente es emitido en base a lo contenido en el certificado tipo.
...