PROCESO ENFERMERO APLICADO A FEMENINA DE 25 AÑOS QUIEN INGRESA AL ÁREA DE EMERGENCIA OBSTETRICA DEL HOSPITAL TIPO I DR AGUSTIN RAFAEL HERNANDEZ CON IDX: (ABORTO ESPONTANEO)
Angelex GreenDocumentos de Investigación12 de Febrero de 2021
4.394 Palabras (18 Páginas)115 Visitas
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA[pic 1]
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIVERSITARIA CIENCIA Y TECNOLOGÍA
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
P.N.F ENFERMERÍA INTEGRAL COMUNITARIA
PORLAMAR ESTADO NUEVA ESPARTA
PROCESO ENFERMERO APLICADO A FEMENINA DE 25 AÑOS QUIEN INGRESA AL ÁREA DE EMERGENCIA OBSTETRICA DEL HOSPITAL TIPO I DR AGUSTIN RAFAEL HERNANDEZ CON IDX: (ABORTO ESPONTANEO)
ELABORADO POR: TUTOR:
Br Marín, Orglenys Msc, Nelson Concalve
PORLAMAR JUNIO 2019
INDICE | Pág. |
| |
Resumen | 3 |
Introducción | 4 |
CAPITULO I PRESENTACION DEL HOSPITAL TIPO I | |
Reseña Histórica Del Hospital | 5,6 |
Misión | 6 |
Visión Objetivo General Objetivo Especifico | 6 |
Estructura Organizativa | |
Organigrama Estructural Del Departamento De Enfermería | 7 |
CAPITULO II DESCRIPCION DEL ÁREA DE SERVICIO DEL HOSPITAL TIPO I | 8,12 |
CAPITULO III ESTUDIO DE CASO Titulo Del Estudio Del Caso Resumen Objetivo General Objetivo Especifico Patología Etiología Complicaciones Tratamiento Historia Del Enfermo Cuadro Analítico Fundamentos Teóricos Relación Del Caso Clínico Con La Teoría De Planes De Cuidado Planes de cuidado de Enfermería CAPITULO IV CONCLUSION Y ANEXOS Conclusión Referencias Bibliográficas | 13 13 13 14 14 14 14 14 15,17 18 19,20 21 22,26 27 28 |
RESUMEN
El caso clínico constituyo la base para intervenir asistencialmente, generando mejoras considerables en la salud de la escolar contribuyendo a su recuperación. Cabe resaltar que el objetivo general perseguido se baso en aplicar el proceso de atención de enfermería a escolar femenina de 9 años de edad con IDX:(infección de piel y partes blandas) . Su importancia reside en proporcionar cuidados y atención partiendo de la valoración y diagnostico para posteriormente fijar el enfoque en el plan de enfermería, cuyas acciones prodijeron impactos mas resaltantes lográndose sana la parte mas afectada de su cabeza, brindándole apoyo a sus familiares y orientándolos, con la finalidad de que no se continue realizando automedicaciones haciendo uso efectivo de las indicaciones brindadas por la teorizante
INTRODUCCIÓN
Asumir responsabilidades propias de la enfermería exige utilizar las ventajas del caso clínico con la intención de dejar huellas positivas en el paciente, su salud y bienestar. En consecuencia, conviene establecer los mecanismos conducentes a proporcionar la ayuda requerida en los momentos de mayor necesidad de esta forma contribuir con nuevas condiciones de vida. Además permite la comunicación con familiares hasta alcanzar el debido consenso e introducir las atenciones que se ameritan en el contexto de actividades presentes en el entorno asistencial.
Cabe destacar que fue efectuado un caso clínico cuyo objetivo general consistió en aplicar el proceso de atención de enfermería a escolar de 9 años con un IDX: Infección de piel y partes blandas para su desarrollo resulto fundamental recabar datos subjetivos y objetivos compartiendo momentos favorables dentro de un ambiente hospitalario
CAPITULO I
RESEÑA HISTORICA
Hospital tipo l “DR. AGUSTIN RAFAEL HERNANDEZ”
El 23 de febrero de 1942. El ejecutivo regional decreta la construcción del dispensario médico asistencial de Juan griego, para ese entonces no se dio inicio a los trabajos porque el 10 de octubre de 1943 es cuando se ejecuta la obra y se le da el nombre de Dr. francisco Antonio risques, debido a que el Dr. nació el 10 de octubre de 1856, de ahí la fecha del decreto en honor a la fecha de su nacimiento. Este dispensario estuvo situado cerca del puente Adrian. Fue fundado como medicatura rural y pasa al sitio donde hoy se encuentra el hospital, es decir en la parte norte de la isla de margarita.
Esto ocurre para el año de 1958 e inaugurada por el Dr. Agustín Ortiz rodríguez, gobernador del estado para la época. Para ese momento el proyecto del gobernador era realizar un centro de salud, pero el ministerio de sanidad y asistencia social no lo doto de camas ni de presupuestos.
Algunos de los médicos jefes encargados de la medicatura fueron: Dra. maruja Rodolfo de ardilla, nativa de Porlamar Edo nueva Esparta. Dr. francisco bauza merideño Dr. Jesús Hernández Caraballo nacido en Porlamar y medico urólogo, Dr julio beta Gámez.
Luego de un periodo de 18 años dicha institución fue remodelada y convertida en el año 1974 en centro de salud por el gobierno de Carlos Andrés Pérez, siendo equipado por 20 camas. Su primer director fue Dr. Mata Moreno Nico Méndez.
Para el año de 1992 viendo las necesidades y demandas de una población en constante movimientos y desarrollo que por ende conlleva a una mayor solicitud de servicios de salud.
El hospital tipo l Dr. “Agustín Rafael Hernández” es una institución encargada de la prevención y restituida de la salud, dependiente de la dirección regional de la salud del estado y escrito al distrito sanitario.
En la actualidad presta servicio de emergencia las 24h del día en el área de medicina general, pediatría y obstetricia.
Este servicio de emergencia cuenta con 3 camas en emergencia de adulto, 2 en emergencia pediátrica y 2 camas para pre- parto. Igualmente cuenta con 4 servicios básicos
- Cirugía
- Medicina
- Pediatría
- Obstetricia
Misión
La Unidad de Urgencias tiene como misión prestar la atención sanitaria urgente al paciente adulto, en el menor tiempo posible y con la mayor eficiencia. Esta atención urgente se realiza de forma profesional, humana y eficiente, en un entorno de calidad, intimidad, seguridad y confianza. Para ello, debe adaptarse, por un lado la cartera de servicios, para proveer aquellas prestaciones sanitarias con rentabilidad social para que sean eficaces, efectivas y eficientes, y por otro, su organización interna para que esté centrada en el ciudadano como cliente y en la comunidad como referencia.
Visión
La Unidad de Urgencias pretende ser un Servicio de excelencia y un modelo de referencia para la atención urgente en nuestro país.
Organigrama Estructural del Departamento de Enfermería
[pic 2]
CAPITULO II
Descripción del Servicio de Hospitalización
Importancia y Justificación
Hospitalización
La planta de hospitalización es el espacio natural de los cuidados de enfermería que se aplican por turnos las 24 horas del día. El trabajo diario que desarrollan los profesionales de esta área constituye el elemento central de los días de ingreso de los pacientes. Los servicios destinados al internamiento de pacientes para su diagnóstico, recuperación y/o tratamiento y sus ambientes anexos para trabajo de enfermería; se relacionan fundamentalmente con los servicios de apoyo, complementación, diagnóstico y tratamiento, quirúrgicos, obstétricos, de cocina y de lavandería
...