Pandillas En Colombia
elisaulito13 de Mayo de 2014
4.066 Palabras (17 Páginas)478 Visitas
PANDILLAS JUVENILES, CAUSAS DE FORMACIÓN Y FORMAS DE PREVENCIÓN OPORTUNAS.
PRESENTADO POR: ELI SAUL RIOS PEÑA 2121052
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS TRABAJO SOCIAL
BUCARAMANGA, SANTANDER 2014
Tabla de contenido
Resumen 3
Planteamiento del problema 3
Antecedentes de Investigación 6
Marco teórico 10
Tipo de Investigación y Formulación de Hipótesis 12
Metodología 13
Resultados Esperados 13
Plan de actividades 13
Presupuesto 13
Bibliografía 14
PANDILLAS JUVENILES, CAUSAS Y FORMAS DE PREVENCIÓN OPORTUNAS.
Resumen: Este trabajo explica las principales causas del pandillaje, también muestra algunos delitos y actividades que realizan los jóvenes dentro de estos grupos, como lo es el hurto, los daños a bienes ajenos, entre otros. Busca mostrar un panorama general de las pandillas en América Latina y las formas en que muchos jóvenes entran a hacer parte de estos grupos; para lograr una comprensión de la problemática, que posibilite ideas que contrarresten estas organizaciones. Se realizó a partir de una búsqueda de literatura anticipada de fuentes de información reconocidas. Es una investigación cuantitativa ya que busca explicar el fenómeno.
Abstract: This document explains the main causes of gangs, and also shows some activities that the young people in these groups, such as theft, damage to property of others, among others. Seeks to show an overview of gangs in Latin America and the ways in which many young people come to be part of these groups; to gain an understanding of the problem, which enables ideas that counteract these organizations. Was performed from a literature search early recognized information sources. It is a quantitative research as it seeks to explain the phenomenon.
Planteamiento del problema
Como un fenómeno problemático con gran incidencia en los países de América Latina, las pandillas han generado un interés permanente en los gobiernos, en Organizaciones No Gubernamentales, en medios de comunicación y en sectores académicos, quienes han orientado sus esfuerzos hacia la comprensión del fenómeno desde diferentes perspectivas y la planeación de programas que promuevan alternativas de prevención e intervención a la problemática. (Herrera, 2012)
El Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) publicó un documento en el que mostraba un dato aproximado de las pandillas existentes en América Central, en ella destacaban los siguientes países: Honduras con un aproximado de 112 grupos en los que se encontraban unos 36.000 pandilleros, le seguía Guatemala donde habían 432 grupos integrados por 14.000 pandilleros, luego le seguía El Salvador quien tenía aproximadamente 10.500 jóvenes haciendo parte de los 4 grupos de pandillas allí establecidos, el siguiente era Nicaragua que contaba con 4.500 individuos inmersos en 268 grupos, de ahí en adelante seguían Costa Rica, Panamá y Belice; quienes tenían 6 (2.660 miembros), 94 (1.385 miembros) y 2(100 miembros) grupos respectivamente. Para un total de 920 grupos y 69.125 pandilleros aproximadamente en América Central. (Vanegas, 2009)
Ahora yéndonos un poco más al campo Nacional las pandillas en Colombia se han convertido en uno de los mayores problemas de orden público y ciudades como Medellín, Cali, Bogotá, Cartagena, Barranquilla y Pereira, sufren a diario la dureza de una filosofía sin límites que aterroriza comunidades como las comunas (Sencar, 2012)
Entendiendo las pandillas como una agrupación de diez o más miembros que realizan acciones delictivas y tienden a generar conflictos en distintos barrios de la ciudad, el Instituto para la Protección de la Niñez y la Juventud Idiprom mencionó en el 2012 la existencia aproximada de 803 pandillas que se ubican en 19 de las 20 localidades de Bogotá (Sencar, 2012).
Estos grupos traen varias problemáticas a la sociedad entre las que cabe destacar: robos, extorciones, daños a la propiedad y homicidios, venta de drogas y venta de armas, entre otras actividades delictivas. (Sencar, 2012).
En el caso de Cali, otra de las tres ciudades de Colombia que vive más fuerte la problemática de las pandillas, se reconoció la existencia de 134 pandillas en septiembre de 2012, involucrando a 2.134 jóvenes, que se encuentran distribuidos en 17 de las 22 comunas de la ciudad. (noticiero 90 minutos, 2012).
Y para terminar se muestran las estadísticas de Medellín, en donde se estima que operan unas 140 bandas delincuenciales ligadas, en mayor o en menor medida, al negocio del tráfico de drogas. Estas padillas están integradas por un aproximado de 3.600 jóvenes, en las que la mayoría están compuestas por menores de edad (Administrador de la IPC, 2009).
Al ver la problemática social que gira en torno a este fenómeno surge la pregunta, ¿Qué políticas de intervención oportunas, se están trabajando para que no siga aumentando el número de pandillas o la inclusión de más miembros a estas? Otra pregunta que surge es ¿cuáles son las causas que llevan a los jóvenes a hacer parte de estos grupos, que los motiva a participar de las actividades de las pandillas? Pues es necesario saber las causas de una problemática para entender las políticas de intervención que se manejan en los diferentes ámbitos de la problemática.
Objetivo General
Si bien no se mencionó, por ejemplo en el caso de Cali, se ha incrementado la aparición de más pandillas, al igual que en Bogotá y muchas otras ciudades de América Latina, la problemática está aumentando, y es de alguna forma imprescindible trabajar con el objetivo de analizar las formas de incursión de los jóvenes a las filas de las pandillas en el norte de Bucaramanga, para identificar medidas de prevención inmediata en la problemática que aqueja a la sociedad actual.
Objetivos Específicos.
Estudiar las causas por las que los jóvenes salen de su hogar hacia la calle, y buscan refugio en las pandillas.
Mirar en estudios anteriores que formas de prevención fueron más eficaces para tratar esta problemática.
Justificación
Al ver la situación que se vive a diario en los barrios del norte de Bucaramanga, un ambiente de delincuencia juvenil muy fuerte, se desarrolló este ensayo. Bucaramanga es otra de las ciudades de Colombia, en la que está empezando a coger fuerza el fenómeno de las pandillas, como lo muestra un estudio de vanguardia donde destacan algunas de las pandillas de Bucaramanga y su campo de influencia; está el ejemplo de la pandilla de la Esperanza 1(comuna 2 nororiental) dedicada al hurto y al porte de estupefacientes. (Galvis Ramirez & Cia S.A., 2011)
Antecedentes de investigación
La pandilla juvenil: breve revisión y análisis funcional de un caso es un artículo escrito por: Patricia Ballesteros, Carlos Contreras, Francy Vargas, Sandra Palacios y Liliana Bonilla con el objetivo de “analizar el comportamiento de un caso de pandilla en un barrio del Nororiente de Bogotá”. En este artículo podemos ver algunas de las principales características de estos grupos problemáticos. Se explican algunas formas de como los individuos se vinculan a estos grupos; también es muy importante resaltar algunos datos demográficos preocupantes donde los menores de edad son los protagonistas en muchos actos criminales. En este trabajo se muestra una clara descripción del entorno tanto escolar, como familiar y del sector comunitario; como instituciones importantes e influyentes en los menores de edad. En este trabajo de orden cualitativo, se aplicó el método de análisis funcional, que permitió una comprensión del comportamiento de una pandilla en Bogotá en mayo de 2002. (Valderrama, Contreras, Vargas, Palacios, & Bonilla, 2002)
Con el objetivo de identificar formas de organización juvenil; Carmen torres aplicó el modelo cualitativo participativo Núcleos de Educación Social, en cinco colegios de Bogotá, con 71 adolescentes; se aplicaron grupos focales como técnica de investigación para ver la experiencia que las adolescentes tienen; Pandillismo y violencia escolar femenina en el barrio y su proyección a la escuela es el nombre que Torres le dio a este artículo. Este fenómeno es entendido como una forma de organización juvenil que rompe las normas sociales y representa formas colectivas de agrupamientos; se muestran algunos factores generadores de estos grupos para que la comunidad educativa conozca esta modalidad de violencia escolar femenina y pueda intervenirla y prevenirla. Este artículo fue publicado en Magis, Revista Internacional de Investigación en Educación en el año 2011. (Castro, 2011)
Al igual que en los dos estudios anteriores en este trabajo se hiso un estudio cualitativo y cuantitativo en tres sedes de un colegio en Bogotá sometido a actos de violencia por parte de pandillas y como esto influía en el quehacer docente. Carlos Gómez, Andrea Padilla, entre otros, presentan como datos cualitativos, el análisis de 5 entrevistas en profundidad de informantes claves de las tres sedes donde se realizó el estudio. El estudio también consto de 9 de grupos focales de docentes pertenecientes a tres sedes de uno de los colegios donde se desarrolla
...