ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

“Parque Nacional Podocarpus”

leoabcguaiguaInforme21 de Mayo de 2021

3.714 Palabras (15 Páginas)374 Visitas

Página 1 de 15


[pic 1]

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

FACULTAD DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA

CARRERA DE ECONOMÍA

Tema:

“Parque Nacional Podocarpus”

Autores: Washington Samaniego, Leonel Guaigua, Mateo Miranda

Docente: Lic. Mery Ruiz

Ambato – Ecuador

2020

Introducción

El trabajo que se presenta a consideración es una aproximación a las bondades que nos ofrece el Parque Nacional Podocarpus, Guardería Cajamarca (Loja). La palabra ¨Podocarpus¨ viene del nombre científico del Romerillo, árbol que habita en la zona, este tiene un diámetro de hasta cinco metros, siendo la única conífera nativa del Ecuador. es un área protegida de gran diversidad biológica que le ha dado un importante reconocimiento a nivel mundial especialmente en lo que se refiere a plantas, aves, su biodiversidad y su paisajismo, fortalezas que deben ser aprovechadas, generando beneficios económicos sociales. Las 146.280 hectáreas tienen un rango altitudinal comprendida entre los 950 metros en su cota más baja y 3.700 metros en su punto más alto. En Podocarpus podremos apreciar las siguientes aclaraciones como: una de las principales razones para el establecimiento del Parque Nacional Podocarpus, fue el proteger sus bosques (Romerillos) que representan las únicas coníferas nativas del Ecuador. El parque tiene un alto valor botánico. El número de especies de plantas vasculares ha sido estimado entre 3.000 y 4.000. el número de especies de árboles muestreado en hectáreas entre 2.700-2.800 van entre 75 (Cajanuma) y 90 (Yangana). Hasta ahora más de 550 especies de aves han sido registradas dentro y en los alrededores del parque, la lista de especies podría contener entre 600 y 800 especies, lo cual convertiría a esta área protegida en uno de los parques nacionales más ricos en especies del mundo.

Objetivos

Objetivo principal

  • Determinar los puntos mas importantes e influyentes del Parque Nacional Podocarpus, así como, sus principales características, aspectos más importantes, ingresos, políticas, entre otras.

Objetivos específicos

  • Determinar los paisajes que se estaban viendo afectados por la deforestación, ecosistemas completos peligrado por la expansión de la frontera agrícola y a las diferentes especies de fauna y flora que se pueden encontrar en ese lugar.
  • Colaborar en cuanto a investigación del ecosistema y su influencia en la biodiversidad nacional, monitoreo ambiental y sus posibles repercusiones en el mismo.
  • Concientizar a la sociedad mediante el análisis de los paisajes del Parque Nacional Podocarpus que se están viendo afectados por la deforestación y la influencia de la biodiversidad nacional y las posibles repercusiones de este.

Desarrollo

El Parque Nacional Podocarpus se localiza en la región de Numbala y el nudo de Sabanilla en las provincias de Loja y Zamora, dentro de los cantones Loja, Zamora, Nangaritza y Palanda, con altitudes muy altas y una zona de amortiguamiento de 100,000 hectáreas aproximadamente.

Se estableció como Parque Nacional en el año de 1982 y posee una longitud aproximada de 146,280 hectáreas, en donde, posee un clima húmedo, altitudes intermedias y barreras montañosas. Es un lugar mágico e ideal para que la vida florezca, en el año 2007, la región fue conocida como Reserva de la Biosfera por la UNESCO debido a que posee mega diversidad un flora y fauna, además, de sus paramos y bosques nublados, ecosistemas esenciales tanto en Ecuador como en Perú.

Es considerada una de las áreas protegidas de mayor importancia y tamaño de los Andes tropicales en el sur del Ecuador. Su clima es considerado perfecto y ha permitido que se desarrolle la flora y fauna.

[pic 2]

Gráfico 1 Ubicación del Parque Nacional Podocarpus

Fuente: (Ministerio de Ambiente, 2015)

Dentro del parque se han desarrollado medios biológicos únicos, los cuales, han sido representados especialmente por la avifauna única que existe en el área, por lo cual, el Parque Nacional Podocarpus (PNC) alberga un complejo, el cual, contiene más de 100 lagunas, una de ellas es la más conocida la cual denominamos las Lagunas del Compadre, también posee una amplia gama de cascadas, cañones y varias clases de mamíferos y plantas.

De acuerdo con (La Hora, 2020), el Parque Nacional Podocarpus es un área protegida y turística más importante de la región del sur de nuestro país, la cual, está ubicada en el límite de las provincias entre Loja y Zamora Chinchipe, además, esta zona es considerada como "Jardín Botánico de Latinoamérica" y posee más de 4000 especies de plantas vasculares y ciento de especies en peligro de extinción.

En cuanto a la fauna relacionado específicamente con las aves, el Podocarpus tiene aproximadamente más del 40% de toda la población de aves del Ecuador, por lo cual, hay más de 560 especies de aves que se registran en el parque, por esto, el parque nacional Podocarpus está considerado como una de las áreas más importantes para la conservación de la fauna aérea, es decir, las aves. Cabe mencionar que también posee 46 de especies de mamíferos, muchas de estas en peligro de extinción.

En lo que respecta a la flora que existe en el parque posee una flora excepcional, además, ha sido considerada como “Jardín Botánico de América" ya que, está situada en el territorio donde se sobreponen los centros de endemismo de los Andes del Norte y Tumbes. Los ecosistemas de bosques húmedo montano y montado bajo, localizados en el nudo de Sabanilla, un ejemplo claro son los bosques muy húmedos ubicados en la cuenca del río Numbala, el cual, alberga a más de 4000 especies de plantas entre las que se destacan árboles que pueden llegar a medir aproximadamente hasta 40 metros como el romerillo, del cual curiosamente lleva el nombre el parque y muchas otras especies valiosas como la cascarilla, la cual, está denominada como el árbol nacional del Ecuador y miles de  variedades infinitas de orquídeas.

[pic 3]

Gráfico 2 Las Lagunas del Compadre

Fuente: (La Hora, 2020)

Historia

Primeramente, hay que hacer un hincapié en el nombre del parque Nacional. Podocarpus proviene de la abundante presencia de romerillos o Podocarpus, los cuales, conforman pequeños bosques en las estribaciones de la cordillera. Esta especie es única y se considera conífera nativa del Ecuador.

El Parque Nacional Podocarpus fue creado el 12 de diciembre de 1982, debido a la prioridad de conservación de la flora y fauna características de la región, los cuales estaban formados por abundantes de especies endémicas y otras las cuales estaban en peligro de extinción, además, la protección de ecosistemas y fuentes hídricas fueron un pilar fundamental para la creación del parque, fue declarado como área protegida al inicio de diversas investigaciones que se realizaron y las cuales permitieron el desarrollo ecológico y comunitario de la región.

La población de Loja y Zamora busca mejorar el desarrollo económico mas no han protegido los recursos naturales del parque, los cuales, han provocado algunos casos de extinciones de especies por lo cual, es un riesgo muy alto para la biodiversidad y la capacidad de los ecosistemas ya que hay que tener en cuenta que poco a poco se está acabando la naturaleza.

Características

Gracias a su maravillosa biodiversidad es considerado un enorme Jardín Botánico, el cual, posee entre 3000 y 4000 especies de plantas, además, es el sitio ideal para los amantes de las aves ya que cuenta con más de 800 especies registradas.

[pic 4]

Gráfico 3 Flora del Parque Nacional Podocarpus

Fuente: (Ministerio de Ambiente, 2015)

Sí de atractivos se refiere el Parque Nacional Podocarpus posee el centro de recepción de Cajanuma, el cual, es considerado el punto de entrada principal hacia el sendero, además, sí de atractivos turísticos se refiere existe las Lagunas del Compadre y el Cerro Toledo, los cuales, son denominados sitios estratégicos para la observación de aves y otras especies como mamíferos, plantas, entre otros.

Entre las principales actividades que se pueden realizar en el parque están consideradas las caminatas las cuales son el principal atractivo, otra opción muy recomendable es el montañismo el cual según varios turistas es una experiencia inolvidable, el cicloturismo y acampada son de las actividades más preferidas por los turistas, ya que, el conocer miles de especies animales además de la fauna es una experiencia muy entretenida y pasar una noche ahí es una razón para nunca olvidar tal experiencia.

Entre las recomendaciones más importantes que se les hace a los turistas al momento de visitar este atractivo turístico es la vestimenta, se requiere de ropa abrigada y ligera dependiendo de la zona que vayan a visitar, además, deben utilizar botas de caucho y llevar bebidas para siempre mantenerse hidratados, no debemos olvidar al protector solar y al protector contra los mosquitos, ya que, por ser una zona, el cual, posee mucha flora y fauna los mosquitos están a la orden del día.

Entre los reconocimientos más importantes de están que en el año 2007, El cóndor el cual es un animal en peligro de extinción formó parte de la Reserva de Biosfera Podocarpus, por tal motivo fue reconocido internacionalmente por la UNESCO.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb) pdf (1 Mb) docx (1 Mb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com