ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Participacion Politica De La Mujeres En El Poder Local


Enviado por   •  6 de Noviembre de 2012  •  4.404 Palabras (18 Páginas)  •  798 Visitas

Página 1 de 18

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo nos muestra cual ha sido la realidad de Guatemala con respecto a la participación política de la mujer en el poder local; y cuales ha sido los aportes para lograr avanzar en este tema aunque a sido un poco lento el proceso pero con el paso de los años nos damos cuenta cual a sido la diferencia antes ni siquiera tenia derecho a votar a elegir a las autoridades y ahora las mujeres ya gozamos de mas beneficios se a capacitado a las mujeres para que ejerzan el poder local para empoderarse y ser sujetos de su propio cambio y así ayudar a que sus comunidades y su entorno puedan lograr el desarrollo que tanto anhelamos como ciudadanos guatemalteco.

Con la aprobación del DECRETO NUMERO 7-99 LEY DE DIGNIFICACION Y PROMOCION INTEGRAL DE LA MUJER se ha logrado marcar un gran paso con lo que es la participación de la mujer en diferentes ámbitos de la sociedad Guatemalteca ya Que la Constitución Política de la República de Guatemala reconoce que todos los seres humanos son libres iguales en dignidad y derechos; valores cuya realización efectiva se ve obstaculizada por las particulares condiciones que enfrentan las mujeres guatemaltecas en lo relativo a salud, educación, vivienda, trabajo, así como en forma general por las limitaciones que en la vida cotidiana se presentan, para su plena participación económica, política, social y cultural.

La Secretaria Presidencial de la Mujer (SEPREM) con el propósito de impulsar un desarrollo local con perspectiva de género promueve no solamente la creación de la Oficina Municipal de la Mujer (OMM), concebidas como mecanismos municipales para el avance de las mujeres en el nivel local, sino también actualmente promueve la elaboración de Planes Municipales con Perspectiva de género (significa) como un aporte novedoso para el ejercicio de la ciudadanía de las mujeres y para la democratización del municipio. Contienen un potencial importante para el impulso de visiones alternativas del hacer municipal y del desarrollo local que aspiren trascender los enfoques estrictamente infraestructurales y de servicios y que pueda ir más allá en la potenciación de los derechos de su ciudadanía.

LA PARTICIPACIÓN DE LAS MUJERES EN EL ÁMBITO LOCAL

Características de la participación femenina en el escenario local, la histórica relegación de las mujeres de la esfera pública ha sido consecuencia de la asignación de un rol meramente hogareño y familiar ante el que la mayoría ha debido acatar y resignarse, marcada por una opresión culturalmente patriarcal que ha dominado tanto el ámbito privado como el público.

En este sentido, diversos estudios sociológicos diagnosticaron una suerte de apatía femenina hacia los asuntos públicos dadas sus características emocionales y su intrínseco compromiso familiar. Entendido de este modo, las diferencias entre hombres y mujeres podrían ser las causales de la escasa presencia femenina en el poder político. Sin embargo, es la propia visión androcentrista de la política la que ha relegado a las mujeres al no tener en cuenta sus necesidades e intereses. “La participación social de las mujeres se debe abordar, entonces, tanto desde la perspectiva de su ausencia social, del ámbito público, como de su presencia social en el ámbito privado” (Astelarra, 2002:12).

Ausentes ellas del espacio público y por ende de los pactos sociales, su segregación al ámbito privado ha respondido principalmente a la carencia de atracciones en el plano social y político, lo cual actualmente tiende a cambiar.

Las mujeres ganan espacios tanto en el medio laboral como académico, y ello ha provocado que sus intereses traspasen la esfera de lo privado y asuman una perspectiva colectiva de las necesidades.

Lo anterior se pone de manifiesto cuando las mujeres, a pesar de no tener una equiparada participación oficial dentro del marco político formal, lo hacen en la vida comunitaria, trabajando por el desarrollo y luchando por los derechos de los más desfavorecidos, fortaleciendo, de este modo, su conquista ciudadana.

Así pues, podría afirmarse que la incursión femenina en la esfera pública está originariamente determinada por las necesidades de lucha por la protección y desarrollo colectivo de grupos reprimidos social y económicamente. Esto ha dado lugar a una fuerte movilización comunitaria representada mayormente por mujeres generando una activa ciudadanía social que ha contribuido a fortalecer las relaciones civiles entre las mujeres y el Estado, y en las cuales las primeras han ejercido un gran poder de influencia en las políticas públicas, presión, pactos y adquiriendo, asimismo, prestigio social y habilidades de dirección y liderazgo. Igualmente, tal participación ha generado la incorporación de los problemas del ámbito privado en las agendas públicas, lo que ha repercutido en una gradual conciencia de género.

Los años setenta y ochenta dieron lugar, asimismo, a diversos movimientos sociales en defensa de los derechos humanos que estaban siendo vulnerados por dictaduras y regímenes déspotas.

La incansable protesta de cientos de mujeres en reclamo de justicia y libertad,. Esta es la primera y más activa forma participativa que las mujeres han ganado en el plano social.

En Centroamérica, las guerras civiles supusieron décadas de difícil posición para las mujeres: muchas se sumaron a la lucha armada mientras se ocupaban también de sus hijos y la manutención de sus familias. En El Salvador, un tercio de las fuerzas revolucionarias estuvieron representadas por las mujeres, alcanzando en Guatemala al 18%. Su fuerte compromiso civil en el conflicto bélico ha perdurado también en la postguerra trabajando en la reconstrucción del desarrollo y la reinserción social de todos los grupos excluidos, ejerciendo un papel preponderante en los Acuerdos de Paz, la mayoría firmados en la década de los 90.

Derivado de períodos bélicos o no, otro fenómeno tiene lugar en los espacios públicos: las mujeres trasladan su rol doméstico y materno a acciones comunitarias que persiguen el bienestar y desarrollo de los más desfavorecidos a través de servicios autogestionados que buscan brindar atenciones tanto de carácter alimentario, como de protección, sanidad, etc. Son innumerables las evidencias empíricas a todo nivel donde las mujeres han propiciado asociaciones para atender solidariamente necesidades básicas insatisfechas, a través de comedores públicos, atención primaria de la salud, educación popular, etc.

Ese trabajo ha generado en las mujeres una suerte de perspectiva integral del desarrollo comunitario, incorporando en sus gestiones la destreza administradora, conciliadora y participativa que han germinado en el entorno familiar

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (28.5 Kb)  
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com