Partidos y Sistemas de partidos – Giovanni Sartori
Elizabet Diaz EnvilaApuntes7 de Octubre de 2018
715 Palabras (3 Páginas)243 Visitas
Partidos y Sistemas de partidos – Giovanni Sartori
Sartori comienza enunciando que anteriormente se utilizaba el término facción, después se usó el término partido cuando se iba aceptando que un partido no tenía que ser una facción, un mal y que no perturba el bien común.
La palabra partido proviene del latín partire, que significa dividir. En política el término se usa hasta el siglo XVII, pues antes se utilizaba secta (separar, cortar, dividir) pero para un uso más flexible y suave se comenzó a utilizar la palabra partido; y con el paso del tiempo se fue popularizando con la idea de división y petición y “secta” entró en desuso.
Distintos pensadores desarrollaron el término partido, por ejemplo:
Voltaire: el termino partido no es en sí mismo odioso, facción siempre lo es.
Bolingbroke: El gobierno de un partido debe siempre terminar en el gobierno de una facción. Los partidos son un mal político y las facciones son los peores de todos los partidos. Mientras que la facción es peor que el partido, ambos problemas pertenecen a la misma familia, los partidos dividen a un pueblo por principios.
La degeneración de los partidos en facciones es algo inevitable, y cuando ambas cosas se fusionan, también deben fusionarse los términos. Señala que el concepto de partido de país es incorrectamente empleado, ya que debe ser la nación que habla y actúa en el discurso de determinados hombres y menciona que los partidos surgen de las pasiones y de los intereses y no de la razón y de la equidad, de ello se sigue que los partidos socavan y ponen en peligro el gobierno constitucional.
David Hume: Establece una tipología del partidismo que comienza con una distinción básica entre los grupos: personales, reales, facciones reales, y dentro de las subdivisiones se encuentran los intereses, principios y el afecto.
Edmund Burke: Un partido es un cuerpo de hombres unidos para promover, mediante su labor conjunta, el interés nacional sobre la base de algún principio particular acerca del cual todos están de acuerdo, los fines requieren medios y los partidos son los medios adecuados para permitir a esos hombres poner en ejecución sus planes comunes con todo el poder y toda la autoridad del estado.
Su ideal de partido no es solo respetable, es un partido con todo lo que lo diferencia de una parte, siendo un organismo concreto. También no se puede mezclar facciones y partidos, están diferenciados por definición
La transición de la facción al partido se basa en un proceso paralelo. Sartori conceptualiza el pluralismo (existencia de más de un partido) bajo estos preceptos: Cultural: una visión del mundo basada en la creencia de diferencia, Social: sociedades diferenciadas, con diferenciaciones pluralista Político: diversificación del poder por medio de grupos independientes.
El consenso tiene relación con el conflicto en distinciones como: política de los niveles comunitario y gubernamental y, entre aspectos fundamentales y las cuestiones concretas. El pluralismo está en contra de la regla de la mayoría (tiranía de la mayoría)
Sartori señala los distintos tipos de partidos: El partido queda fuera de, y no interviene en, la esfera del gobierno, El partido que funciona dentro del ámbito del gobierno, pero no gobierna, El partido que de hecho gobierna.
La totalidad, lo completo, y que rechaza toda división entre sus partes, son algunas de sus características; y un partido pluralista es polifacético.
Cuando se pasa del pluralismo al unipartidismo cambia el carácter del sistema, pero el partido como tal mantiene las técnicas y estructura de organización que tenía anteriormente. El mono partido no puede producir un sistema de partidos, pero sí se puede percibir cada partido como un sistema independiente, es decir, el partido como sistema.
Según Sartori, acostumbra a utilizarse el término de Estado-Partido, ya que al no ser una parte del mismo, el partido único puede identificarse con el Estado.
...