ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Planeacion de la comunicacion de la propuesta electoral


Enviado por   •  27 de Noviembre de 2020  •  Apuntes  •  1.168 Palabras (5 Páginas)  •  70 Visitas

Página 1 de 5

Planeación de la comunicación de la propuesta electoral

Los ejes temáticos de la campaña constituyen el punto de referencia para la posterior elaboración de los mensajes específicos dirigidos a los targets prioritarios. Para ejecutar una comunicación general efectiva, se debería respetar los siguientes pasos:

  1. Fijación de los objetivos de la comunicación

Se implementa un instrumento denominado copy strategy, cuyo fin es orientar la labor del equipo creativo de modo que ésta se ajuste a los objetivos de comunicación, sin embargo, existe una herramienta mas innovadora llamada creative copy strategy, guiándose de los ejes de comunicación, otorga mayor libertad de acción a los creativos hacia los cuales esta destinada.

  1. Creación de los mensajes electorales

Muchas agencias de publicidad ponen en lo que se conoce como “Plan creativo” las frases, imágenes, tipo de mensaje (emocional, racional o mixtos), beneficios a destacar, entre otros, los cuales generaran el mensaje central dirigido al publico objetivo, para ello, esta herramienta esta compuesta por las siguientes piezas:

  • Promesa o eje publicitario. - es el mensaje a transmitir en función de los datos derivados de estudios previos sobre el producto ofrecido. Cuando se trabaja con una agencia de publicidad, el anunciante suele apoyarse de un bosquejo conocido como brief publicitario, el mismo que incluye datos sobre los objetivos políticos y comunicacionales, fortalezas y debilidades del candidato y sus adversarios.
  • Reason why. – Son los argumentos que justifican la promesa o eje publicitario, otorgando credibilidad.
  • Beneficio al consumidor. – se refiere a la satisfacción que experimentara el consumidor (elector) al momento de consumir o usar el producto promocionado
  • Tono o atmosfera del mensaje publicitario. – Incluye elementos tales como la situación presentada, la escenografía, los personajes, los objetos, las formas, los colores y los referentes seleccionados para elaborar la pieza comunicativa.
  1. Selección de los canales de comunicación

Se debe elegir medios que optimicen a un costo accesible la relación entre el alcance (número de destinatarios) y el impacto (valor cualitativo de las respectivas exposiciones). Se puede clasificar en:

  • Canales personales o directos: mítines, conferencias o seminarios, canvassing (visitas puerta a puerta), presencia en sitios de ocurrencia masiva, reuniones en domicilios de vecinos, encuentros con categorías especiales de personas (como contribuyentes de la campaña, artistas, periodistas, etc.), telemarketing, Internet, correo directo personalizado.
  • Canal impersonal o indirecto: publicidad en exteriores, publicidad en tránsito, distribución de material impreso, publicación de anuncios en los medios masivos, correo directo genérico o no personalizado, entrega de especialidades publicitarias.
  1. Determinación de los tiempos de la comunicación

El primer periodo ajeno la campaña, durante el que decide su voto entre el 60% y 75% de los electores, que va desde una elección hasta precampaña de la lección siguiente; la precampaña, abarca de 1 a 5 meses; la campaña, sujetándose a la legislación respectiva suele ser entre 2 y 5 semanas; el “día D”, se refiere a la jornada de votación.

  1. Elaboración del plan de acciones tácticas

Aquí cobra suprema importancia la organización de la campaña electoral bajo los principios rectores de la administración empresarial adaptados al ámbito político. Para ello se sugiere las siguientes recomendaciones:

  • La estructura organizativa de una campaña debe guardar armonía con los objetivos electorales.
  • Las tareas deben ser asignadas en función de la preparación y las aptitudes de sus ejecutantes.
  • Las responsabilidades deben ser establecidas con claridad.
  • Debe evitarse la duplicidad de tareas.
  • Debe garantizarse la mayor celeridad posible en la comunicación vertical.
  • Debe preverse la capacitación necesaria par asegurar la efectividad y la eficiencia en cada rol.
  • La capacitación no debe limitare a los periodos electorales.
  • Los programas de formación deben hacer hincapié en el modo de actuar sobre el terreno.

Principales características de una estructura organizativa de campaña son las siguientes:

  • Dirección de campaña. – integrada por el candidato principal, el jefe de campaña y un concejo de asesores compuesto por un consultor estratega, un sociólogo y publicista o un especialista en comunicación, su principal función es fijar las orientaciones estratégicas, traducirlas en pasos tácticos, controlar la ejecución del plan de campaña, realizar la una evaluación permanente de los resultados y decidir los ajustes que pudieran decidirse.
  • Equipos de producción. – Los integrantes de este equipo deben ser creativos, per conducirse siempre bajo una lógica política a la que debe subordinarse la lógica publicitaria.
  • Equipo de medios. – su rol es asegurar la presencia optima del candidato en los medios de difusión. En las campañas electorales pequeñas puede estar a cargo de un responsable de prensa, y en las de mayor magnitud, contar adicionalmente con un responsable de medios, preferentemente con formación periodística.
  • Equipo de acción sobre el terreno. – es aquel que se encarga d implementar en el terreno las decisiones de la dirección de campaña, es decir las personas necesarias para cada tarea, las convoca, capacita, concretas acciones planificadas y realiza evaluaciones primarias de los resultados obtenidos. En un buen plan de acciones tácticas, no pueden faltar las actividades relacionadas con la jornada electoral o “Día D”, realizadas con el fin de convencer a los últimos indecisos, mismo que consiste en:
  • Preparar cuidadosamente la votación del candidato principal y sus declaraciones a la salida de esta.
  • Asegurar la presencia de publicidad propia en el trayecto hacia los sitios de votación.
  • Facilitar los medios de transporte para trasladar a los electores que no pudieran hacerlo por su cuenta.
  • Llamar por teléfono a los votantes propios que aún no hubieran votado.
  • Colocar nuestros votos en un sector visible y fácilmente accesible de cada mesa de votación.
  • Controlar que la votación transcurra sin actos que perjudiquen al candidato.
  • Seguir minuciosamente el proceso electoral desde la sede partidario central.
  • Elaborar un discurso posterior a la elección.
  •  Anunciar los resultados de la elección.
  1. Determinación del presupuesto de la campaña

Dependiendo del marco legal, los recursos a utilizar pueden provenir del sector público, ya sea en carácter de financiamiento anual de la actividad partidario o en la modalidad de financiamiento extraordinario de campaña, o bien, surgir del sector privado, como en el caso de las cuotas cobradas a los afiliados conforme a lo establecido por la carta orgánica de cada partido y de los aportes recibidos por terceros.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (7.9 Kb)   pdf (64.3 Kb)   docx (11.5 Kb)  
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com