Pobreza En La Region Huanuco - Leoncio Prado
steffanyconsuelo31 de Octubre de 2013
5.887 Palabras (24 Páginas)768 Visitas
INDICE
LA POBREZA
INTRODUCCION 2
I.- ANTECENDENTES 3
1.1.-ASPECTOS GENERALES 4
1.2.-ASPECTOS ESPECIFICOS 5
II.-MARCO TEORICO 7
EDUCACION 8
SALUD 10
CRECIMIENTO ECONOMICO 12
III.- MARCO DE REFERENCIA 13
3.1.- PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO REGIONAL 13
3.2.- PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO PROVINCIAL 15
IV.- OBJETIVOS 16
4.1. OBJETIVOS GENERALES 16
4.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS 16
V.- HIPOTESIS 17
VI.- METODOLOGIA 18
VII.- IMPORTANCIA DEL ESTUDIO 19
VIII.- PROPUESTAS 20
IX.- CONCLUSIONES 21
BIBLIOGRAFIA 22
ANEXOS 23
INTRODUCCION
Para el año 2011, el presupuesto asignado a Huánuco por parte de los tres niveles de gobierno (nacional, regional y local) fue de S/. 1750 millones de nuevos soles. A la fecha ha ejecutado el 47% del presupuesto (S/. 830 millones) y los recursos de inversión representan el 37.7% del total del presupuesto asignado.
A pesar del presupuesto asignado al departamento, el 64.5% de la población de Huánuco vive en situación de pobreza y casi la totalidad de sus provincias (10 de 11) presentan una incidencia de pobreza mayor al 50%. La provincia con la mayor incidencia de pobreza es PACHITEA (80.2%) y la que presenta la menor incidencia es la de Leoncio Prado (44.5%). Sin embargo, al interior de estas provincias hay distritos con patrones distintos en cuanto a la incidencia de la pobreza
Cualquiera sea el origen de la relación con el tema de la pobreza que tenga la articulación profesional todas ellas pueden hoy singularmente compartir el fenómeno histórico que se consolida en la década de los noventa, el cual de alguna manera se expresa en la Cumbre Social Naciones Unidas de 1995, el que la pobreza es creada por los hombres y que es una situación humanamente inaceptable, por los que debe ser erradicada del planeta.
Nunca como en esta última década, tantos profesionales de diversas disciplinas, como desde la educación, la economía, la sociología, la lingüística, la antropología, han estado realizando esfuerzos de reflexión en torno a estrategias para la superación de la pobreza. Un variado arsenal de perspectivas ha enriquecido el diálogo interdisciplinario respecto al tema, constatándose que ya no es un territorio exclusivo de ninguna en particular aunque sí cada uno constituye mapas diferenciados de éste, marcado por las singulares manera de mirar el problema.
I.- ANTECENDENTES
A partir de1993, después de reducirse la hiperinflación y en el marco de un influjo muy importante de capitales que aumentaron nuestra de disponibilidad de divisas, la economía peruana ingresa a un ciclo de recuperación de nivel de actividad económica, junto con una recuperación de los niveles de gasto social per-cápita.
Este último si bien se recupera en forma importante aún permanece por debajo de las épocas de mayor gasto social (1970) y con relación a la participación del gasto social sobre el PBI, sigue entre los más bajos de la región. Si bien la pobreza ha venido disminuyendo en los noventa, después de haber aumentado a finales de los ochenta como parte del proceso hiperinflacionario.
Quedaron secuelas de la hiperinflación en todo el PERU, mientras que en 1990 en el gobierno de Fujimori primero su objetivo era estabilizar la economía, pero eso no se llevaría a cabo en unos 3 años, sino se desarrollaría dentro de 10 años. Estos problemas que se presentaron 1990 fueron:
1. Se devalúa el dólar en 12%.
2. MNSSe incrementó la gasolina en 30%; el servicio postal y telefónico 20%; agua potable y alcantarillado 10%.
3. Aparición de sendero luminoso.
4. Pequeños empresarios se encontraban en una situación crítica, y las familias sufrían todas las consecuencias.
5. La población peruana ha entrado en un estado de shock. La contaminación del agua población, el avance de la violencia, la falta de electricidad, la ausencia de pan y transportes, las alzas, la crisis política, todo eso condensado en un solo día era demasiado.
Esto son acontecimientos sucedidos, fueron estabilizados, pero a partir del 2002 con el gobierno de Alejandro Toledo Manrique se dieron proyectos frente a las problemáticas de la economía peruana, y se seguirán presentando proyectos hasta nuestros días, con el gobierno del actual presidente Ollanta Humala Tasso y gobiernos futuros.
1.1.-ASPECTOS GENERALES
HUANUCO
Para el año 2011, el presupuesto asignado a Huánuco por parte de los tres niveles de gobierno (nacional, regional y local) fue de S/. 1750 millones de nuevos soles. A la fecha ha ejecutado el 47% del presupuesto (S/. 830 millones) y los recursos de inversión representan el 37.7% del total del presupuesto asignado.
A pesar del presupuesto asignado al departamento, el 64.5% de la población de Huánuco vive en situación de pobreza y casi la totalidad de sus provincias (10 de 11) presentan una incidencia de pobreza mayor al 50%. La provincia con la mayor incidencia de pobreza es PACHITEA (80.2%) y la que presenta la menor incidencia es la de Leoncio Prado (44.5%). Sin embargo, al interior de estas provincias hay distritos con patrones distintos en cuanto a la incidencia de la pobreza
Pues Huánuco es uno de los departamentos que presenta una situación crítica en cuanto a sus indicadores sociales.
Huánuco (64.5%) presenta una incidencia de pobreza mayor al promedio nacional (34.8%) y es el tercer departamento con mayor incidencia de pobreza del país, solo por debajo de Huancavelica (77.2%) y Apurímac (70.3%)
En educación, solo el 12.4% y 6.7% d los estudiantes lograron los aprendizajes esperados en comprensión lectora y matemática, respectivamente; siendo la provincia de Marañón la que presenta una menor proporción de alumnos con los aprendizajes esperados (6.1% en comprensión lectora y 4.3% en matemática).
Con relación a salud, la tasa de mortalidad infantil en el departamento fue de 23.6 por mil nacidos vivos, siendo la provincia de Marañón la que presenta una mayor tasa de mortalidad infantil (36.8 por mil nacidos vivos). En lo referente a la desnutrición crónica, Huánuco tiene una tasa elevada (39.2%) con relación al promedio nacional (28.5%)
Respecto al acceso a los servicios básicos, el 61.8% y 76.3% de la población del departamento de Huánuco no cuenta con agua ni desagüe. En las provincias de Marañón y Puerto Inca, el 97.7% y 96.5% de la población no cuenta con agua, mientras que el 93.1% y 99.4% no cuenta con desagüe.
En la provincias de Dos de Mayo, Huamalíes, Marañón, Pachites, Puerto Inca, Lauricocha y Yarowiica, más del 705 de la población no cuenta con alumbrando eléctrico.
1.2.-ASPECTOS ESPECIFICOS
Huánuco como un departamento con una considerable población juvenil e infantil. El 30% de sus habitantes tienen menos de 24 años, por lo tanto la incidencia de pobreza es muy notoria. La evolución de la pobreza se notó debido a la disminución que hubo desde el año 2005 hasta el 2010 con un 58.5%.
La desnutrición crónica infantil ha disminuido en 11.8 puntos porcentuales respecto al año 2000. Aún existe una importante cantidad de niños de zonas rurales en condiciones de desnutrición. Por ello, el énfasis de las inversiones que atiendan a la población debe priorizar la prevención y cuidado de las niñas y niños que viven más pobres de la Región.
En los últimos tres últimos años el presupuesto destinado a 18 programas sociales ha disminuido en un 34.1% pasando de 373.9 millones a 246.4 millones de nuevos soles.
El impacto en desnutrición según el programas JUNTOS, alcanza una disminución significativa comparada con el porcentaje de niños desnutridos. Mientras el impacto en salud la atención de niños menores de 36 meses aumento, también aumento el servicio de Salud para los niños menores de 6 años. El sector educación no se queda atrás pues el incremento de matrículas a instituciones educativas y mayor permanencia en las instituciones.
El Ministerio de Economía y Finanzas, en convenio con la Unión Europea, viene ejecutando el proyecto “Modernización del Estado y Buena Gobernanza: MEF- Mejora de los instrumentos de Planificación, Programación, Seguimiento y Control de la Calidad del Gasto y la Inversión Pública”. Dicho proyecto también se desarrolla en el departamento de Huánuco, donde se ha elaborado un plan de trabajo con intervenciones previstas en las siguientes funciones prioritarias.
Educación: formulación de dos estudios de pre inversión para beneficiar a un total de 22 Centros de Educación Inicial (CEI): en la provincia de Marañón (10 CEI) y en Dos de Mayo (12 CEI).
Salud: fortalecimiento de la red obstétrica, mediante la formulación de 3 estudios de pre inversión para beneficiar a 3 establecimientos de salud con funciones obstétricas neonatales básicas (FONB).
Agua y Saneamiento: contratación de una consultoría para diseñar un instrumento de priorización que permita definir el orden de atención de la demanda expresada en proyectos de agua y saneamiento ene l departamento.
Para el periodo 2012 – 2014, el gobierno Regional de Huánuco ha programado una cartera de 316PIP por un monto de S/. 1127 millones. Dicha cartera está conformada por 116 PIP nuevos (no se encuentra en ejecución) que representa el 56% del presupuesto de inversión programado.
Según función se ha programado 78 PIP en educación básica regular,62 en salud, 31 en saneamiento, 39 en transporte
...