ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

REGIMEN Y APLICACIÓN DEL IMPUESTO PREDIAL EN LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE LEONCIO PRADO

antoni chavez espinozaApuntes12 de Febrero de 2016

9.028 Palabras (37 Páginas)378 Visitas

Página 1 de 37

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

[pic 1][pic 2]

[pic 3]

   

PLAN DE TRABAJO

PRÁCTICA PREPROFESIONAL

[pic 4]

REGIMEN Y APLICACIÓN DEL IMPUESTO PREDIAL EN LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE LEONCIO PRADO

-TINGO MARÍA

[pic 5]

Presentado por

CHAVEZ ESPINOZA ANTONI JOSELITO,

TINGO MARÍA – PERÚ

Febrero - 2016

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

INFORMACIÓN BÁSICA

TÍTULO        :         RÉGIMEN Y APLICACIÓN DEL IMPUESTO PREDIAL EN LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE LEONCIO PRADO-TINGO MARÍA.

ENTIDAD        :         MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE LEONCIO PRADO

LUGAR                        :         TINGO MARÍA – HUÁNUCO

ÁREA ACADÉMICA                :         LOGISTICA

EJECUTOR                        :         CHAVEZ ESPINOZA, Antoni Joselito

ASESOR                        :         Lic. Adm. SILVA RIOS, Carlos Alberto

FECHA  DE INICIO                :         1 de febrero 2016

FECHA  DE TÉRMINO        :         31 de mayo 2016

---------------------------------------------------------             -------------------------------------------------

  PEREZ TARAZONA, Eduardo Lincoln             Lic. Adm. Carlos A. SILVA RIOS

                         EJECUTOR                                         ASESOR

ÍNDICE

Pág.

INTRODUCCIÓN   …………………………………………………………….        04

  1. DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE LA ENTIDAD   …………………….        05

1.1 RESEÑA HISTÓRICA    …………………………………………………….05

1.2 UBICACIÓN …..……………….……………………….……….………        06

1.2 VISIÓN Y MISIÓN…………………………………..…………….….........  06

1.3 OBJETIVO…………………………………………………………………         06

1.4 BASE LEGAL………………………………………………..…...………..   07

1.5. NATURALEZA………………………………………………..…………    07

1.6 DATOS DE IDENTIFICACIÓN………………………………………….    08

  1. JUSTIFICACIÓN        08
  2. OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA …………………………………………..            09

3.1 OBJETIVO GENERAL   ………………………….           09

3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS        09

  1. MARCO TEÓRICO        09

4.1 ANTECEDENTES        09

4.2 BASE TEÓRICA        10

4.3 CONCEPTOS BÁSICOS        15

  1. METODOLOGÍA        17

5.1 MÉTODOS DE ESTUDIO        17

5.2 TÉCNICAS DE RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN        17

  1. PRESUPUESTO Y FINANCIAMIENTO        18

6.1 PRESUPUESTO        18

6.2 FINANCIAMIENTO        18

  1. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES        19
  2. ESQUEMA TENTATIVO ……………………………………………………    20
  3. BIBLIOGRAFÍA ………………………………………………….....................  23

INTRODUCCIÓN

El presente Plan de Trabajo de prácticas preprofesionales titulado “RÉGIMEN Y APLICACIÓN DEL IMPUESTO PREDIAL EN LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE LEONCIO PRADO”, tiene por finalidad complementar los conocimientos y experiencias en la parte práctica con las bases teóricas adquiridas en la formación académica que exige el Plan Curricular de la Carrera profesional de Ciencias Administrativas, de la Universidad Nacional Agraria de la Selva.

Asimismo se tiene como objetivo conocer el régimen y la aplicación del impuesto Predial en la Municipalidad Provincial de Leoncio Prado, tema importante sobre todo si se tiene en cuenta que este impuesto constituye una de los rubros de recaudación más significativo que tiene una municipalidad para poder cumplir con su objetivo de promover el desarrollo económico y asimismo garantizar la prestación de los servicios públicos en su jurisdicción.

 El presente plan de prácticas preprofesionales se realizará en la Municipalidad Provincial de Leoncio por un periodo de cuatro (04) meses y dentro de este proceso se culminará con estrategias para mejorar y perfeccionar el funcionamiento del área de la institución; consecuentemente sensibilizar a los contribuyentes con las obligaciones que tienen con su comuna municipal y promover el desarrollo comunal. Todo esto en base a una buena aplicación de los principios de la Administración “planeación, organización, dirección y control”.

El informe del mencionado plan consta de nueve capítulos: I. Diagnóstico Situacional de la Institución, II. Justificación, III. Objetivos de la práctica, IV. Marco Teórico, V. Metodología, VI. Presupuesto y financiamiento, VII. Cronograma de actividades, VIII. Esquema tentativo, IX. Bibliografía. Finalmente se arribaran a importantes conclusiones y recomendaciones.

Espero que la crítica constructiva sea el mejor aliciente para mejorar el desarrollo de la presente práctica.

  1. DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE LA INSTITUCIÓN.
  1. RESEÑA HISTÓRICA

La Tingo María el distrito de Rupa Rupa, Provincia de Leoncio Prado, se crea mediante ley ´Nº 10538 del 09 de abril de 1946. Posteriormente el 27 de mayo de 1952 se promulga la ley Nº 11843 Creación de la provincia de “Tingo María”, en el Departamento de Huánuco, el cual se constituye como gobierno local por iniciativa y voluntad de los vecinos con personería jurídica de derecho público. Cuatro años después el 05 de noviembre de 1956 se promulga la ley Nº 12671 donde se le reconoce oficialmente el nombre de “Leoncio Prado”.

La Municipalidad Provincial de Leoncio Prado, fue creada por Decreto Supremo Nº 117 del 01 de octubre de 1952. En merito a este dispositivo se instaló el primer Consejo Provincial, siendo el primer Alcalde don Manuel Fernández Segura quien asumió dicho cargo el 15 de octubre del mismo año, en la actualidad desempeña ese cargo el Sr. Carlos Augusto Zapata Medina.

Actualmente la Municipalidad Provincial de Leoncio Prado cuenta con los siguientes documentos de gestión las que son:

  1. El Reglamento de Organización y Funciones (ROF); documento técnico en el que se precisa la naturaleza, finalidad, funciones generales, atribuciones y sus relaciones de cada una de las unidades orgánicas que conforman la estructura organizacional aprobada.
  2. El Manual de Organización y Funciones (MOF); establece las funciones básicas y las funciones específicas de los cargos establecidos en Cuadro de Asignación y Funciones del personal CAP.

Del mismo modo permite mejorar los canales de comunicación y coordinación entre todas las áreas y trabajadores de la entidad. En el Plan Operativo Institucional, se expresa la programación de ejecución de actividades y proyectos que se espera alcanzar en el presente año fiscal, especificando las acciones para el cumplimiento de las metas establecidas en el ejercicio presupuestal y los resultados esperados en la ejecución esperada por el personal de cada área.

  1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA

La ciudad de Tingo María se ubica en el departamento de Huánuco, en el centro oriente del territorio peruano (a 135 km. de la ciudad de Huánuco y a la margen derecha del río Huallaga). Cuenta con un clima cálido y húmedo (tropical), su temperatura promedio es de 24ºC. El calor es intenso en el día y disminuye en la noche. Las precipitaciones fluviales con mayor frecuencia son durante los meses de diciembre hasta abril y está considerado como una de las zonas con mayor frecuencia de lluvias en el país.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (51 Kb) pdf (372 Kb) docx (1 Mb)
Leer 36 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com