Pobreza, Genero Y Medio Ambiente
rosy331023 de Noviembre de 2012
3.797 Palabras (16 Páginas)618 Visitas
Pobreza, Género y Medio Ambiente
La Real Academia Española de la Lengua define el adjetivo pobre como “necesitado, que no tiene lo necesario para vivir”. La pobreza es un fenómeno de naturaleza multidimensional que depende tanto de aspectos monetarios como de aspectos no monetarios. De aquí que existen diversos enfoques o tipos de pobreza. La pobreza monetaria se define como la insuficiencia de ingresos en los hogares para adquirir una canasta de consumo aceptable socialmente, que permita satisfacer las necesidades mínimas de alimentación, expresadas en términos de requerimientos calóricos mínimos, y del disfrute de otros bienes y servicios básicos1. En otras palabras, las personas que viven en un estado de pobreza o marginalidad son caracterizadas por sus carencias infraestructurales y de viviendas, por el alta tasa de mortalidad, deficiencia educacional, económica y cultural; la falta de oportunidades de empleo, propiciando así, el desarrollo de diversos métodos para “buscárselas” y sustentar a sus familiares y a ellos mismos.
No existe una causa definida de manera estática acerca de la pobreza, ya que esta varía de un país a otro de acuerdo a sus factores sociales, políticos, económicos, históricos y culturales como el género, la raza y etnia.
El sustento a nivel mundial a largo plazo y la creación o adecuación de un medio ambiente sustentable, ha sido un problema todavía en proceso de investigación. Visto desde tres perspectivas distintas las cuales son la gobernabilidad de la sociedad, las relaciones entre gobierno y sociedad civil, y el derecho humano a un mínimo de vida material y socialmente aceptables. La gobernabilidad implicaría condiciones de previsibilidad y estabilidad asociadas a la existencia de un marco legal apropiado para el desarrollo, eficiente asignación y administración de los recursos públicos, información y transparencia en la administración del Estado, honestidad y responsabilidad del gobierno, y a participación de los ciudadanos en las tomas de decisiones.(Jarquin: a.c.p.8).
Desde una perspectiva de los grupos de la sociedad civil, difícilmente, puede haber un desarrollo adecuado a sus necesidades reales sin su participación directa en el proceso administrativo y sin una institucionalización descentralizada a nivel estatal y de la sociedad civil. El derecho humano a una vida aceptable afronta una perspectiva totalmente distinta a las anteriores, basada esencialmente en la inseguridad laboral y por consiguiente de los ingresos. Sin tomar en cuenta los empleos con mayor ingreso salarial, la inseguridad que abarca a la mayoría de los habitantes es atemorizante. Más de la mitad de los empleados con un ingreso mínimo salarial no tienen un retiro ni pensión asegurado; la seguridad social y de salud, principalmente de los obreros, no son eficientes y los trabajadores ambulantes e informales no reciben ninguno de los derechos que se debería obtener tan solo por el hecho de ser humano y ciudadano.
Según estudios publicados en la revista CEPAL en el 2006, se han identificado seis fuentes de bienestar de las personas y hogares que permiten ver de manera global las necesidades del ser humano y como el incumplimiento de estas nos llevan a la pobreza. Entres estas se mencionan: el ingreso, los derechos de acceso a servicios o bienes gubernamentales gratuitos o subsidiados, la propiedad o derechos sobre activo para uso o consumo básico, los niveles educativos, con las habilidades y destrezas como expresiones de la capacidad de hacer y entender; el tiempo disponible para la educación, el ocio y la recreación, y las dimensiones que en conjunto fortalecen la autonomía de las personas.
Al contrario, la constante precariedad en la que se encuentran algunas personas especialmente por la falta de educación y desigualdades sociales adjunto a las dificultades laborales, producto de la inestabilidad laboral y cambios de puestos de trabajo, aumentan la vulnerabilidad en los quiebres de ingreso. De igual forma los problemas de salud, las complicaciones que traen consigo la vejez, el divorcio o separación causan un quiebre de ingreso y por ende, pobreza.
EL acelerado crecimiento de la población provoca un aumento en el estado de pobreza. Puesto cada año nacen alrededor de más de 80 millones de personas en todo el mundo, esto significa menor espacio de vivienda, mayor explotación de los recursos naturales para la búsqueda de nuevos métodos de alimentación a las superpoblaciones, lo cual provocaría a su vez, un impacto grave al medio ambiente que afectaría con mayor fuerza a la misma clase pobre.
La falta de un liderazgo político, los constantes conflictos, y la incorrecta gobernabilidad agravan la pobreza aun más. Las guerras y las consecuencias que con ellas acarren, dejan en la miseria toda la población a nivel económico, social y político.
Por último, varios factores que no están dentro de nuestro control en sus consecuencias pero si de sus causantes, son los desastres naturales. Dichas catástrofes son las responsables de dejar en muchos casos en marginalidad e indigencia a los ciudadanos de un país, como fue en el caso de Haití en el 2010, o la inundación de Jimani en donde fue arrasada las pocas propiedades que tenían los pobladores.
La Republica Dominicana, según el último Informe del Índice de Desarrollo Humano, ocupa el lugar 98 dentro de la categoría de Desarrollo Humano Medio con un valor de 0,6989. En términos de pobreza multidimensional, ocupa el mismo lugar con un valor de 0,018 de índice de pobreza, un 8.6 % de la población que tiene el riesgo de sufrir pobreza, 0.7% en extrema pobreza y una sumatoria de 7.1% de la población con pobreza multidimensional y carencias en condiciones ambientales de acuerdo al método utilizado para obtener dichos resultados2. Si bien nuestro país no se encuentra dentro de los niveles más bajo de pobreza, no quiere decir que este en las mejores condiciones; además es de suma importancia resaltar que el valor del índice resultante varía dependiendo del número de habitantes de cada país, por tanto es relativa.
La línea de pobreza utilizada a nivel nacional se encarga de realizarlas el Ministerio de Desarrollo y Planificación, junto a las Encuestas Nacionales de Fuerza de Trabajo del Banco Central.
Las cifras obtenidas representan en proporción las condiciones de pobreza general y pobreza extrema desde una perspectiva comparativa desde 1992 hasta 2009 para tener una visión de lo que sería en el 2015 con el propósito de erradicar la pobreza.
Proporción de la población en condiciones de pobreza general y pobreza extrema.
Nivel de Pobreza 1992 1997 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 Meta
2015
Pobreza Extrema 10.8 9.7 9.0 8.5 10.0 12.5 15.9 15.4 13.1 11.8 11.8 10.4 5.4
Pobreza General 33.9 26.7 27.7 27.9 28.3 35.6 43.0 40.5 37.0 35.8 36.5 34.0 -
Fuente: Ministerio de Desarrollo y Planificación (en %).
Es decir, reducir el porcentaje poblacional de pobreza a la mitad de lo que era en el 1992.
Otros datos que reflejan la situación de la Republica Dominicana a nivel regional son las estimaciones de pobreza de la Unidad Asesora de Análisis Económico y Social del Ministerio de Desarrollo y Planificación. Dichos datos indican que la pobreza monetario en la zona rural era 57.6% en 2004 y 47.7% en 2009, cifras que superan el porcentaje en las zonas urbanas en 22.7% y 19.6%. Las provincias con mayor índice de pobreza en 2009 eran Elías Piña (69.7%) y Bahoruco (63%), y las de menor índice de pobreza eran el Distrito Nacional (16.8%) y Santo Domingo (25.3%).
A pesar del crecimiento económico en el PIB, el porcentaje de pobreza muestra un lento proceso de reducción, ya que esta en un estado de situación que en ciertos casos se mantiene en el tiempo.
Como muestra el cuadro, la situación de pobreza no puede ser analizada desde un punto de vista estático porque se puede alterar con el tiempo con respecto a las rotaciones de trabajos entre empleo y desempleo, catástrofes naturales, impacto en la sociedad de las crisis económicas, devaluación de la moneda, entre otros.
La situación actual ha propiciado el desarrollo de un fenómeno social, denominado la cultura de la pobreza que como afirma el autor de dicha hipótesis, Oscar Lewis, “la pobreza puede que sea mucho más que la mera carencia de bienes: un estado mental totalmente ajeno a la cultura dominante más o menos desarrollista, que corre el peligro, como el subdesarrollo, de reproducirse”.
De acuerdo a su libro La Vida, 1969, se explica hasta qué punto la cultura de la pobreza perpetua la pobreza. Primero, la falta de participación e integración de los pobres a la sociedad, el desempleo, imposibilidad de adquirir bienes y de ahorrar ha desarrollado actitudes críticas, como consecuencia, ante las instituciones políticas y sociales de las clases dominantes. Sentimientos de marginalidad, impotencia, inferioridad, odio hacia la policía, desconfianza hacia el gobierno, e incluso de la iglesia son emociones consecuentes a su situación. Al estudiar la cultura de la pobreza a nivel de comunidad local muestra un nivel deficiente de espiritualidad y distorsión conceptual en la organización familiar. En el ámbito familiar, la cultura de la pobreza se manifiesta a través de actitudes distintivas, tales como: la inexistencia de la infancia como una etapa prolongada y protegida del ciclo vital; iniciación sexual temprana; las uniones libres; abandono de mujeres e hijos; la falta de intimidad, la predisposición del autoritarismo, falta de control de impulsos, confusión de identidad sexual, la capacidad reducida de llevar a cabo sus deseos y metas en el futuro, es decir, un sentimiento
...