Pobreza y educacion: Resumen
Secoprint SecoprintInforme11 de Abril de 2016
818 Palabras (4 Páginas)312 Visitas
7.5 POBREZA Y EDUCACIÓN
La educación se puede considerar como sinónimo de riqueza, es necesario clarificar algunos conceptos ante de analizar la relación entre educación y riqueza. La educación (del latín educere ~salir, extraer ~o educare ~ formar, instruir ~). Pobreza, (calidad de pobre). Este adjetivo hace referencia a las personas que tienen lo necesario para vivir dignamente, tal como se presenta en el capítulo 1. La pobreza, por lo tanto, es una forma de vida que aparece cuando las personas carecen de los recursos necesarios para satisfacen sus necesidades básicas.
Esta condición se caracteriza por deficiencia en la alimentación, por la falta de acceso a la asistencia sanitaria y a la educación, y por no poseer una vivienda que reúna los requisitos básicos para desarrollarse correctamente. Es posible que un pueblo este sumergido en la pobreza mientras exprese un alto nivel de educación
El último informe pisa (año 2012) publicado, en diciembre 2013, demuestra que la relación entre riqueza de un país y buena educación ya no funciona. Desde el año 2000, la ocde (organización y el desarrollo económico) ha tratado de evaluar los conocimientos de a través de su programa para la evaluación internacional.
Conocido por su siglas en inglés, pisa más de 510,000 estudiantes en 65 países de los cincos continentes, incluyendo los 34 que pertenece a la OCDE, tomaron parte esta última prueba, que cubrió las matemáticas, que según la OCDE es un fuerte predictor de la participación en la educación postsecundaria y el éxito futuro .
De manera que los países más ricos e industrialización no siempre alcanzan los más altos niveles de educación. Una evaluación de los resultados del 2012 muestra que los países más ricos no necesariamente tuvieron mejores resultados que los que tienen un PIB menor. Singapur y corea del sur tienen un PIB menor que los estados unidos encabezan la lista del banco mundial por PIB , pero estuvieron por debajo del promedio de la OCDE en ciencias y matemáticas y en el borde de la media en lectura.
Como impacta la educación o la falta de ella, en el desarrollo de los pobres Solo con dar un vistazo a la concepción de johann Heinrich Pestalozzi (1827): la educación es el desarrollo natural, progresivo y sistemático de todas las facultades, se evidencia que la educación incide en el progreso de los pueblos.
El cual se logra mediante el desarrollo de capacidades para el aprendizaje continuo a lo largo de la vida, algo que demanda el cambiante mundo actual en cada individuo. Comenio (1632) definió la educación como ~el arte hacer germinar las semillas interiores, que se desarrollan no por incubación sino cuando se estimula con oportunas experiencias, suficientemente variadas, ricas y sentidas siempre como nuevas, incluso por quien lo enseña.
La familia juega un papel determinante en la oportuna formación del individuo. Puesto que es necesario, para el correcto desarrollo de la personalidad, complementar el potencial hereditario con abundantes experiencias físicas y afectivas en los primeros meses de la vida y en las relaciones sociales en los años posteriores. Contrariamente en la sociedad de hoy, una importante proporción de los niños del mundo no llega a satisfacer sus necesidades elementales para dar lugar a una vida adulta adecuada, como consecuencia de deficiencias afectivas, nutricionales, sanitarias y de otra índole.
A formación integral debe estar basada en lograr el desarrollo de valores: la paz, el servicio y la renovación mora. Asimismo debe incluir la educación estética, científica, técnica y tecnología que habilite para la vida y el trabajo, buscando generar, en todos los individuos de un pueblo, las capacidades necesarias para la incorporación adecuada a la productividad laboral.
Una formación de paz, promueve el equilibrio humano, eco lógico y biológico en sentido general; así como también, un sentido de respeto y promoción de los derechos de los demás; y la búsqueda del bien general, haciendo posible la convivencia pacífica. Una formación basada en el servicio no en el lucro personal, considerando el compromiso social que contrae cada persona al ser parte de un pueblo como forma de compensación por todo el legado que este aporta en la configuración de su personalidad y del esquema mental.
...