Politica Economica Japon
analysong22 de Agosto de 2013
3.751 Palabras (16 Páginas)399 Visitas
DESARROLLO ECONÓMICO
Y POLÍTICA INDUSTRIAL DE JAPÓN:
Implicaciones para países en desarrollo
Diciembre de 2009
SHOJI NISHIJIMA
Instituto de Investigación para Economía y Administración (RIEB)
Universidad de Kobe
2-1, Rokko, Nada, Kobe, 657, Japan
nishijima@rieb.kobe-u.ac.jp
Aunque el desarrollo económico de Japón posguerra ha sido un resultado complicado de
varias causas, se podrá prestar una atención especial a las políticas industriales, las cuales se
han considerado como uno de los factores esenciales del éxito económico logrado. En este
documento se discuten siguentes temas: los factores básicos de desarrollo económico en
Japón, la evolución y consecuencias de políticas industriales, el caso de industria de
automóviles. Finalmente se presentan unas implicaciones para la economía de América
Japón, políticas industrial, directrices, consenso, coordinación de inversiones
1. INTRODUCCIÓN
Al final de la Segunda Guerra Mundial, la economía japonesa se había desplomado. Sin
embargo, Japón no tardó mucho en empezar el crecimiento económico rápido, llamado
“milagro de Japón,” y hoy en día Japón es una superpotencia en cuanto a impactos en la
economía mundial. Antes los productos japoneses se consideraban como productos baratos
de baja calidad, pero ahora son de alta tecnología intensiva y se exportan a todas las regiones
del mundo. Al mismo tiempo, no solamente grandes empresas sino también pequeñas y
medianas empresas han venido aumentando su inversión extranjera directa (FDI por sus siglas
en inglés) para apoyar a los países de todo el mundo. Recientemente esta experiencia de
Japón interesa a muchos países en desarrollo, especialmente a los que están enfrentándose a
dificultades causadas por la reforma política en base del “Consenso de Washington” y
esforzándose para lograr un crecimiento económico con dinamismo y equidad.
Desde luego, como el desarrollo económico de Japón ha sido un resultado complicado de
varias causas, es imposible mencionar todos los factores detalladamente en un espacio
limitado. Pero se podrá prestar una atención especial a las políticas industriales de Japón, las
cuales se han considerado como uno de los factores esenciales del éxito económico logrado.
En este documento, en la Sección 2 ofrece brevemente una idea general de factores básicos de
desarrollo económico. En la Sección 3, se discuten la evolución y consecuencias de políticas
industriales de Japón. En la Sección 4 se discute el caso de industria de automóviles.
Finalmente en la Sección 5, se presentan unas implicaciones para la economía de América
Latina, y se da una conclusión en la Sección 6.
2. FACTORES BÁSICOS DE
DESARROLLO ECONÓMICO DE JAPÓN
1
Después de la guerra, Japón ha mantenido un alto crecimiento económico con unas
oscilaciones, con una tasa promedia de crecimiento real de unos 7,0% en los últimos 40 años
(1950-1990), con el cual se logró un aumento dramático del PIB real per cápita
Hay varias explicaciones respecto a este desarrollo económico destacado en la posguerra.
Sin embargo, como la economía de Japón ha progresado a través de largo proceso histórico,
será útil discutir algunos aspectos históricos antes de enfocar en los factores específicos que
explican el proceso de desarrollo en la posguerra. Por ejemplo, respecto a los papeles de
educación, se necesitará volver hasta la Era de Edo. Aún en aquella época, parece que el
nivel de educación era muy alto debido a la existencia de Terakoya (escuela en templo)
disponible en villas y pueblos (según una estimación, existían más de 15.000 escuelas al final
de la era.) donde los niños aprendían a leer, escribir y calcular con ábaco. En 1879, justo
después de la Restauración de Meiji (1868), se introdujo un sistema de educación obligatoria,
y el porcentaje de niños que iban a escuela aumentó drásticamente. En 1905, unos 95,6% de
2
.
Este estudio se debe a Ito (1992).
Sin embargo debido a la estallido de la burbuja financiera, la economía de Japón entró en el período de
estamcamiento con la tasa de crecimiento de PIB real de 1,3% promedio desde 1991 hasta 2005.
1
niños se matriculaban en la escuela primaria (grados de 1-6) y 8,8% en la escuela secundaria
(grados de 7-11). Desde luego, la fuerza laboral disciplinada y educada era esencial como
condición básica para económico.
Además de la educación, se necesitará listar muchos otros factores. Primero, hay que
recordar las reformas y políticas del nuevo gobierno de Meiji con los eslóganes de
Syokusan-Kogyo (industrialización) y Fukoku-Kyohei (país rico y ejércitos fuertes) como un
factor importante para empezar el proceso de desarrollo. La introducción activa de
tecnología occidental y alta productividad en el sector agrario desempeñaron papeles
fundamentales en el desarrollo. De esta manera, tendremos que recordar que el proceso de
modernización de la economía japonesa empezó en la Era de Meiji y las condiciones básicas
de desarrollo económico estaban satisfechas ya en aquella época.
Japón, no obstante, experimentó una tremenda devastación durante la Segunda Guerra
Mundial, y el sistema económico tuvo cambios drásticos realizados por los Aliados, tales
como Disolución de Zaibatsu (grandes consorcios financieros) y Nouchi-kaikaku (reforma
agraria), entre otros. Tomando en cuenta estos cambios, no sería mal entendimiento si
enfocasemos en el proceso de desarrollo en la posguerra para contestar a la pregunta “¿Por
qué Japón tuvo un éxito?” En la parte restante de esta sección, discutiremos varios
elementos que puedan explicar el proceso de alto crecimiento en Japón de posguerra.
2-1. Alta Tasa de Ahorro
Japón logró una tasa de crecimiento real superior al 10 % durante más de 10 años del período
llamado Kodo Seichoki (período de alto crecimiento) desde mediados de los años 1950 hasta
1972. Fue la gran cantidad de ahorro nacional que financiaba las demandas bien altas de
inversión en este período sin contar con el crédito extranjero. Hay varias razones por las que
se explica por qué hubo la mayor cantidad de ahorro en Japón: Economía sin inflación,
mentalidad de dar prioridad al ahorro, sistema de pobre seguridad social, y el sistema de caja
postal extendido, entre otros. Especialmente el sistema de ahorro postal, lo cual le permite a
uno depositar y retirar dinero en numerosos oficinas de correo en todo el país, es
recomendable a los países en desarrollo como una manera de reunir recursos financieros con
bajo coste. Las cuentas de ahorro postal cuenta con un 20 a 30% del total de cuentas de
3
2-2. Administración de Estilo Japonés
Mientras que hay una polémica en el circulo académico respecto a si existe un estilo de
administración único de Japón, llamado “Administración de Estilo Japonés”, no se podría
negar que han existido características definitivas y destacadas en la administración japonesa.
Los que se mencionan frecuentemente como elementos de la Administración de Estilo
Japonés son los siguientes:
2
(1) Empleo de por vida (Shusin-Koyo)
Se conoce comúnmente los trabajadores japoneses, especialmente los que trabajan en grandes
empresas, están empleados con el compromiso de empleo de por vida. Las empresas están
de acuerdo en no despedirlos temporalmente ni definitivamente. Los trabajadores no dejan
ni rechazan cualquier trabajo. De esta manera, la relación entre empresa y trabajadores
continúa durante la vida ocupacional de trabajadores. En general, esta relación se entiende
implícitamente sin contrato escrito.
(2) Sistema de sueldo y promoción por antigüedad (Nenko Jyoretsu)
Básicamente la promoción y aumento de sueldo en empresas japonesas dependen del tiempo
de servicio a la empresa más que méritos individuales y especialidades. No es común que
un vacante de directivo intermedio se llene por personal
...