Entorno Politica Comercial de CR 90 a 2000
Milena Trujillo RodríguezTrabajo24 de Marzo de 2019
8.200 Palabras (33 Páginas)171 Visitas
Entorno de la política comercial y de desarrollo del país.
La política de desarrollo de Costa Rica tiene como uno de sus ejes principales la apertura comercial, basada en un modelo de desarrollo hacia fuera, con miras a una mayor integración del país en la economía internacional.
Fue después de la crisis de los años 80, que Costa Rica empezó a implementar un nuevo modelo de desarrollo, que se basó en la promoción de exportaciones, reformas al Estado, eliminación de barreras que no le permitían al país competir en
el mercado mundial. Esto debido a que el anterior modelo de sustitución de importaciones no permitió que nuestra nación ampliara el número de sus
productos de exportación, ni generó crecimiento en la economía. Era indispensable la diversificación de los productos de exportación, ya que Costa Rica
se volvía cada vez más vulnerable ante el mercado internacional, especialmente porque dependíamos en su mayoría de sólo 4 productos: café, banano, azúcar y carne.
Otro elemento importante en la estrategia de desarrollo del país ocurrió a partir de
la segunda mitad de la década de los años noventa, pues se dio un giro importante
en su estrategia de desarrollo, al diseñar una política de atracción de inversión extranjera más dinámica y enfocada al ámbito de la industria de alta tecnología
(Examen de las Políticas Comerciales, 2001). Esto es un aspecto importante que va paralelo al régimen de apertura comercial, con miras a un mayor crecimiento económico y social.
Gracias a ese nuevo modelo, Costa Rica cuenta en este momento con una amplia oferta exportable, se han diversificado los medios de producción y se han integrado cada vez más sectores al régimen de exportación. Es importante destacar que el avance que se ha dado con este nuevo modelo de desarrollo se debe también a los adelantos en los indicadores sociales del país.
El vínculo entre la inversión extranjera directa y la apertura comercial es evidente, ya que la instalación de empresas con capital extranjero en el país da paso a un mayor dinamismo, tanto en el mercado interno como en el sector exportador, mediante la generación de nuevas fuentes de empleo, de procesos de transferencia tecnológica y de la producción de un monto importante de divisas.
Con la entrada de Costa Rica al sistema multilateral de comercio y a la Organización Mundial del Comercio (OMC) en 1995, se consolida el actual modelo de desarrollo. El proceso de integración regional representa en gran parte este sistema multilateral de comercio, la negociación de acuerdos comerciales bilaterales y multilaterales y tratados de libre comercialización sostienen la estrategia de intentar mejorar las condiciones de acceso de los productos costarricenses de exportación, también de dar mayor seguridad a las relaciones comerciales ya existentes, mejorar la competitividad de las empresas locales, promover la inversión y, de esta forma, generar empleo y dar mayores opciones al consumidor (Tomás Dueñas, Actualidad Económica, 2
004). Como producto de este nuevo modelo, las exportaciones de bienes han crecido considerablemente, en especial la industria manufacturera.
La mayor parte de las exportaciones industriales provienen del sector electrónico, textil y de medicamentos. Por su parte, en el sector agrícola el banano y el café continúan siendo importantes; sin embargo, los productos no tradicionales como la piña, el melón, las plantas y los follajes cobran cada vez mayor relevancia.
El comercio de servicios, por otro lado, también ha tenido su crecimiento; en 1995 representaba 15,6% del PIB y, en el 2000, llegó al 19,1%. En este sector, la actividad turística generó un gran crecimiento para la economía del país. Esta sección está concentrada principalmente en las actividades de comercio; inmobiliarias, empresariales y de alquiler, así como en las áreas de transporte y almacenamiento; enseñanza; hoteles y restaurantes; construcción y el sector salud.
EXAMEN DE LAS POLÍTICAS COMERCIALES DE COSTA RICA-OMC
El régimen comercial de Costa Rica ha experimentado una notable liberalización durante el pasado decenio, habiéndose registrado un esfuerzo de desreglamentación y una creciente competencia en la economía nacional. Las reformas se iniciaron en 1986, se intensificaron en 1990 cuando el país se adhirió como miembro al Acuerdo General y volvieron a acrecentarse el año pasado al prepararse a ingresar en la OMC.
En enero de 1995 Costa Rica -principal nación mercantil de América Central- lanzó un nuevo programa de promoción de las exportaciones con el objetivo de elevar el valor de éstas a 5.000 millones de dólares EE.UU. en el tiempo que media hasta el año 2000.
En un informe de la Secretaría de la OMC sobre las políticas del país para el comercio de mercancías y servicios se señala que se dejó de lado el modelo de sustitución de las importaciones y se sustituyó por uno de orientación a la exportación, lo que ha contribuido a reducir la protección arancelaria nominal media, que bajó de aproximadamente un 17 por ciento en 1989 al 11,2 por ciento en 1994. En 1990 Costa Rica consolidó sus aranceles a un nivel general máximo del 55 por ciento, que se reducirá al 45 por ciento para el año 2004 de acuerdo con los compromisos contraídos en la Ronda Uruguay. Añade el informe que recientemente se aumentaron los tipos arancelarios y los impuestos para contribuir a reducir el déficit fiscal y el déficit por cuenta corriente a corto plazo. Dada la mayor diferencia entre los tipos aplicados y los consolidados, esos aumentos pueden crear incertidumbre en cuanto a la estabilidad del régimen comercial, frenar los cambios estructurales y sacrificar la obtención de un beneficio mayor del comercio.
Con otras reformas -añade el informe- quedaron eliminados los depósitos previos a la importación, las sobretasas arancelarias y las prescripciones restrictivas en materia de licencias de importación y de exportación, y se agilizaron los procedimientos administrativos. Se está poniendo fin a la concesión de ayuda financiera a las exportaciones no tradicionales, y ha sido abandonado el sistema de precios oficiales y de acuerdos de comercialización exclusiva en el caso de los alimentos básicos.
Indica el informe que se ha contraído también progresivamente la presencia del Estado en las actividades de producción, comercio y servicios, aunque subsisten monopolios estatales en la importación y refinación de petróleo, los seguros y ciertas operaciones de banca y de telecomunicaciones. Hay otras esferas en que las empresas privadas pueden participar por medio de franquicias o de empresas mixtas; por ejemplo, la minería, la destilación de bebidas, la producción y distribución de energía eléctrica, la administración portuaria y determinados servicios públicos. Se añade en el informe que al parecer no está en marcha ningún plan importante de privatizaciones.
Los compromisos del país en el marco del Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios abarcan los servicios de informática, los servicios de enseñanza y los servicios sociales y de salud, y afectan a la presencia comercial y a la de personas físicas. Explica el informe que habida cuenta de los compromisos que tiene con sus copartícipes en el Mercado Común de América Central (MCCA)See footnote 1, Costa Rica ha exceptuado del trato n.m.f. a los servicios profesionales, de publicidad y de transporte por tierra. Se han invocado otras exenciones horizontales al amparo de acuerdos bilaterales en materia de inversiones.
Costa Rica es signataria de numerosos acuerdos internacionales y regionales en materia de derechos de propiedad intelectual y en los últimos años ha realizado esfuerzos para mejorar la protección de los mismos. La legislación interna a tal respecto -indica el informe- habrá de ser modificada, dentro del plazo pertinente (cinco años en el caso de las economías en desarrollo), para ponerlas en conformidad con las obligaciones dimanantes de la OMC.
Informe de la Secretaría - Observaciones recapitulativas
A raíz de la crisis de la deuda de comienzos de los años ochenta, Costa Rica emprendió una serie de reformas encaminadas a reducir los desequilibrios macroeconómicos y a restablecer el crecimiento. En 1986 la política económica dejó de lado el modelo de sustitución de importaciones y lo sustituyó por uno de orientación a la exportación, respaldado por incentivos a las exportaciones. Esas reformas contribuyeron a acrecentar la competitividad internacional de la economía y a disminuir el sesgo antiexportador. A partir de 1990, como parte del esfuerzo en pos de una política más neutral y abierta al exterior, la liberalización del comercio se intensificó y consolidó con mayor firmeza a través de los compromisos contraídos con ocasión de la adhesión de Costa Rica al Acuerdo General y luego en el momento de su ingreso a la OMC como Miembro. La protección arancelaria nominal media bajó de aproximadamente un 17 por ciento en 1989 al 11,2 por ciento en 1994; han quedado ya eliminados los depósitos previos a la importación, las sobretasas arancelarias y las prescripciones restrictivas en materia de licencias de importación y de exportación; se han agilizado los procedimientos administrativos y se está poniendo fin a la concesión de ayuda financiera a las exportaciones no tradicionales. El sistema de precios oficiales y de acuerdos de comercialización exclusiva en el caso de los alimentos básicos ha sido abandonado. Se está reforzando la protección de la propiedad intelectual.
...