Política Social: conceptualización.
Sergio MendozaTrabajo28 de Septiembre de 2016
3.857 Palabras (16 Páginas)432 Visitas
Políticas Sociales
Unidad 1
1.1 Política Social: conceptualización. Problema social. Estándar de deseabilidad. Satisfactores: directos e indirectos. Población objetivo.
- Según Ernesto Cohen
Las Políticas sociales constituyen respuestas a los problemas sociales que la sociedad va definiendo como tales. Tienen como objetivo satisfacer necesidades que se ubican en un ámbito especial determinado.
Problema Social, es una significativa discrepancia entre el Estado actual de una parte de la realidad y los estándares de deseabilidad que tienen internalizados o han incorporado una sociedad y una cultura determinada en un momento dado de su desarrollo histórico. Para que sea considerado un problema social debe afectar a un número relevante de individuos y debe ser percibido por un numero relevante de actores sociales.
El Estándar de deseabilidad expresa cuales son los valores sociales predominantes. La distancia que lo separa de la realidad puede ser percibida a través del análisis de dos componentes principales, sobre los que cabe hacer los siguientes señalamientos:
Las circunstancias, hechos y procesos que definen la situación de la realidad, o sea, el diagnóstico de la misma, un diagnóstico no constituye una mera descripción, el mismo debe explicar, por vía del descubrimiento de las relaciones que se dan entre los componentes de la realidad, cual es la naturaleza del problema que se está diagnosticando, cuáles son sus elementos dinámicos y también que posibilidades existen para su eventual modificación. Diagnosticar una situación social no significa solo describirla, sino también, explicarla, recurriendo a una teoría social. Los valores que se manejan juegan un doble papel, al mismo tiempo que definen la situación de realidad, también determinan el estándar de la deseabilidad. Por otro lado, la distancia que existe entre un estado actual diagnosticado y el estado deseable, no circunscribe a la mera percepción del analista, sino que introduce valores prevalecientes en distintas sociedades, lo que en algunas sociedades es percibido como un problema social, en otras, no pasa de ser un elemento aceptable en un determinado orden establecido.
La discrepancia entre la situación actual y la deseable debe superar un límite, a partir del cual una determinada situación alcanza niveles críticos. El limite asi definido marca el punto divisorio entre la magnitud de necesidades insatisfechas que se inscriben en el marco de lo aceptable y aquellas que suponen la generación de problemas sociales.
El grado de insatisfacción de las necesidades debe afectar a un número relevante de individuos, y también, dicha insatisfacción debe ser percibida por un número relevante de actores sociales, así se traducirían en problemas sociales.
Los problemas sociales tienen existencia objetiva independientemente de la apreciación que sobre los mismos haga el observador. Solo la apreciación del problema por parte de un numero suficientemente relevante de actores sociales, abrirá causes para que el mismo, a través de una acción social organizada, se traduzca en una política social.
Se entra al ámbito de las políticas sociales cuando el Estado como resultado de la percepción de los problemas, formula y pone en marcha estrategias para su solución.
Según Ernesto Cohen: Las Políticas sociales constituyen respuestas a los problemas sociales que la sociedad va definiendo como tales. Tienen como objetivo satisfacer necesidades que, cumpliendo con las condiciones y caracterización ya expuestas, se ubican en un ámbito especial determinado.
Existen dos tipos de mecanismos para la satisfacción de las necesidades, objeto de las políticas sociales, los que se inscriben en el marco de la provisión de satisfactores directo y los que atienden a la provisión de medios para alcanzar los satisfactores de la misma.
• Son satisfactores directos los que se ofrecen por vía de las instituciones tradicionales vinculadas a los sectores sociales. Por ej., salud, vivienda, educación y recreación.
• Son satisfactores indirectos los medios para lograr satisfactores son los vinculados con políticas de ingreso y empleo. La generación de empleo y también el incremento de los ingresos son en definitiva, medios para que los individuos puedan acceder al mercado de bienes y servicios como consecuencia, en este caso, de políticas del estado dirigidas a la satisfacción de necesidades de poblaciones – objetivo generalmente carente de servicios y facilidades.
Son medios para satisfacer necesidades, yo puedo elegir que comprar. Ej., capital semilla, ej., asignación universal por hijo.
Satisfacción inmediata de una necesidad, el Estado media para satisfacer una necesidad. Ej. Programa Remediar (salud). Conectar Igualdad (educación).
Ambos tipos de mecanismos o instrumentos de políticas, no son excluyentes. Habitualmente ocurren de forma simultánea. No obstante su diferente naturaleza y los distintos grados de dificultades que presentan para su implementación obligan a tratarlos separadamente.
Por otro lado se deben considerar las diferentes poblaciones objetivo. Estas pueden ser individuos, familias, grupos etareos (edad), grupos comunitarios o grupos ocupacionales. Los tres primeros no suponen ningún grado de estructuración.
Necesidades
Poblaciones objetivos Satisfactores Medios para lograr satisfactores
Fisiológicos Salud Vivienda Educación Recreación Empleo Ingresos
Individuos Programas Huertas (PROHUERTAS) Programas de Prevención de la mujer (Municipalidad de S. S. de Jujuy) Plan Jefes y Jefas de Hogar. Desocupados desde la mirada del Estado Subsidio por desempleo
Familias Atención Materno-Infantil
Grupos Etareos PROBIENESTAR (para afiliados del PAMI)
Grupos comunitarios Programas Huertas (PROHUERTAS)
Grupos ocupacionales
Problemas sociales existencia objetiva.
Percibidos Políticas Sociales.
El Estado como resultado de la percepción de los problemas formulados pone en marcha estrategias para su solución.
- Según Edith Narcia, las Políticas Sociales son el instrumento o brazo ejecutor que los Estados tienen para conseguir el bienestar social. Si el bienestar social es el horizonte al que se apunta, la Política Social indica la dirección a seguir. La noción de PS, va ligada al desarrollo del Estado de Bienestar como herramienta para la consecución de objetivos.
- Según Guillermo Mayer (sociólogo)
La Política Social son acciones llevadas a cabo desde los gobiernos para acercar a las personas de menores recursos, los bienes y servicios que hoy por hoy están vedados a ellos por una situación de pobreza.
1.2 Política Social. Contenido: fines, proceso, instrumentos. Política Estatal y Política Social.
- Según Josefa López Hidalgo
Las Políticas Sociales son el instrumento o brazo ejecutivo que los Estados tienen para conseguir el bienestar social si el bienestar social es el horizonte al que se apunta, las Políticas Sociales indica la dirección a seguir.
Fines: el fin último de las políticas sociales es el Bienestar Social, buscando la eliminación de la pobreza, la consecución de la igualdad y la mejora de la calidad de vida.
- eliminación de la pobreza.
- consecución de la igualdad.
- mejora de la calidad de vida.
Proceso: es el de la Redistribución de Bienes, hacer un nuevo reparto de bienes en beneficio de grupos o individuos cuyos niveles de satisfacción de necesidades no alcanzan.
Redistribución, reparto de bienes entre los individuos que no satisfacen sus necesidades.
Instrumentos: los instrumentos empleados por la PS son muy variados uno de ellos es el de los Servicios Sociales.
Servicios sociales.
Se entiende que cada una de las Políticas sociales se caracteriza por la atención que presta a determinadas necesidades sociales de los individuos, mediante la puesta en marcha de una serie de recursos.
1.3 Tipos de Políticas Sociales. Alicia Kirchner.
Las Políticas Sociales son un conjunto de acciones que desarrolla el Estado para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos apuntando al Desarrollo Humano.
Tipos:
• La política de Asistencia: responden a una lógica no participativa sus destinatarios son beneficiarios, no actores activos. Según Max Neef se trata de una relación entere alguien que da y otro que recibe, son selectivos y orientados a sectores que se hallan por debajo de cierto umbral de pobreza o riesgo social. Al finalizar reducen y no trabajan sobre las causas, perpetuando la pobreza en sí misma, una de las causas es la desocupación. Estas políticas se basan en la distribución de algunas cosas como alimento, pensiones, elementos de construcción. Ej., tarjeta alimentaria.
• Las políticas de Promoción: responden a una lógica participativa y constructiva de diferentes actores sociales y contribuyen al desarrollo humano, desde la mirada del TS, este debe desarrollar la habilidad del surf y experto en dimensionar rápidamente una mirada compleja y rica sobre los problemas que interviene.
• Las políticas de Emergencia: son coyunturales (circunstanciales) y responden a una emergencia social, climática, etc.
1.4 Líneas de programas como Políticas Sociales
Hoy en las Políticas Sociales aparecen tres líneas de trabajo:
1- La asistencial y alimentaria, son policías asistenciales, que buscan brindar una canasta básica de alimentos a las
...