Políticas públicas: Hacia Una Interculturalidad En Salud.
a77acado27 de Marzo de 2013
2.924 Palabras (12 Páginas)649 Visitas
Introducción
En la actualidad existe la necesidad de reconocer modelos de salud diferentes que son de uso diario en comunidades indígenas y que por un motivo sufren la exclusión y no son aceptadas dentro de los modelos médicos oficiales, estos dos modelos médicos de salud, que coexisten en una sociedad racista, tratando de prevalecer un modelo por sobre el otro sin otorgarle el valor a una interrelación complementaria entre estos dos modelos médicos.
Por un lado está el modelo médico mapuche, con sus propios agentes médicos, practicas de tratamiento y formas de cómo diagnosticar una enfermedad (esto dentro de una cosmovisión, un lenguaje y una cultura particular), concepción totalmente diferente a como la concibe la visión etnocéntrica . Por otro lado esta la medicina occidental la preponderante dentro de la sociedad nacional y que al igual que todas las políticas publicas del Estado hacia el mundo indígena, la política de salud pretende asimilar al indígena a la sociedad nacional.
Dentro de esto existe la sociedad nacional, en donde se halla el poder político que toma las decisiones en cuanto a políticas públicas, leyes y otros. Este poder político está en constante relación con la élite dominante chilena, esa que tiene nexos con la iglesia, el ejército y el mundo empresarial, que por un lado u otro es el grupo que pretende la incorporación de los indígenas a la sociedad nacional con un fin especifico. Esto sucede por que en su mayoría la sociedad nacional, con el paso del tiempo (desde la consolidación del estado nación)se ha formado una idea de cómo ellos como grupo homogeneizante se deben situar por sobre el resto e imponer también sus ideas dominantes que ellos califican de oficiales ante la sociedad, en donde además descalifican y quebrantan otras demandas o proclamaciones de(en este caso) modelos médicos que quieren una autonomía para ejercer su medicina.
En el presente trabajo se plantea la idea de cómo las políticas publicas de salud en primera instancia no reconocen la importancia de incorporar elementos de el modelo medico mapuche en sus centros de atención en salud, influenciado por su condición y visión etnocéntrica de la realidad y de sus propuestas en las políticas de salud hacia la población indígena que estaban relacionadas a incorporar al indígena a través de la asimilación, aculturación hacia el Modelo Medico Oficial, en segundo lugar se muestra como se ha ido avanzando en materia de políticas publicas en salud encaminadas hacia el reconocimiento de la medicina mapuche y plantear la interculturalidad en salud para obtener un status de paridad entre los dos modelos médicos y así estén en igualdad de condiciones.
Así se reflexionará acerca de la importancia que tiene el reconocimiento de medicinas tradicionales, sus conocimientos y saberes prácticos y como esto se puede complementar con la medicina biomédica occidental y así hacer del servicio de salud una institución que logre satisfacer las necesidades de toda la población.
¿Asimilación o Reconocimiento del conocimiento Indígena para una propuesta de Interculturalidad en Salud?
Desde los inicios de la política de salud en la región de la Araucanía, esta ha sido implementada poniendo énfasis en la condiciones de vida de las personas de aquel entonces en lugares apartados y dispersos de la región y el déficit sanitario que afectaba a gran parte del país, sin duda este plan de salud homogeneizaba a la población considerándola toda dentro de una identidad común, nacional, pero sin embargo al transcurrir el tiempo y junto con los avances en infraestructura y cobertura regional, se vieron los primeros avances hacia el reconocimiento del modelo médico mapuche.
“Otra experiencia innovadora, particularmente en lo que respecta al reconocimiento de la cultura mapuche a través de sus agentes médicos, fue la desarrollada en el hospital de Victoria, donde el médico pediatra Sergio Scroggie atendía pacientes junto a la machi Etelvina Contreras”.
Sin duda un hecho de gran relevancia en este ámbito hacia una propuesta de interculturalidad, pero que sin lugar a dudas, la sociedad occidental concluiría descartar por considerarla atrasada y no acorde con su proyecto de modelo médico homogeneizante. Esta conciencia desarrollista occidental se origina desde la consolidación del Estado Nación de Chile, que al igual que en la mayoría de Latinoamérica este proceso tenia por objeto incorporar al indígena dentro de la sociedad nacional porque lo consideraban atrasado en técnicas, conocimientos y eso era perjudicial para ellos y para la sociedad nacional, por esto un autor dice:
“La línea que sugerimos es la de la incorporación del indígena a la vida económica del país; pero esta deberá ser funcional y no violenta, no de imposición; lo que es valido también en el terreno cultural, que también tenemos que aprender mucho de los indígenas”
Se evidencia que en este párrafo también hay una idea hacia lo cultural, en donde se debe incorporar a la sociedad mayoritaria el conocimiento y las tradiciones indígenas, no sin antes decir que se deben someter a la condición dominante de la hegemonía nacional. Este hecho no esta ausente de la historia chilena y como tal se ha hecho notar a través de la élite dominante la cual tiene bien definido su núcleo y sus influencias,
“Las redes entre elites del poder - pues debe quedar claro que no existe una sola elite del poder, si bien están profundamente relacionadas- generan nexos entre los grupos políticos, empresariales, religiosos, y militares que van compactando a las diversas elites en una sola estructura social, flexible, pero fuertemente hermética” .
Sin duda que se ha fortalecido esta fusión de intereses a medida que pasa el tiempo y con ello se fortalecen también las políticas publicas de salud dirigidas hacia los grupos indígenas para asimilarlos a la propuesta de los grupos dominantes. Pero si estamos hablando de políticas de salud, primero ¿Que entendemos por una política de salud?
“Una expresión de las metas que los Estados tienen para mejorar la situación de salud, las prioridades entre estas metas y las principales
instrucciones para lograrlas” (OMS, 2002).
En esto, son pocos los avances que se ha logrado en relación al contexto mapuche, ya que pareciera ser que la principal preocupación del Estado chileno para con sus pueblos indígenas es incorporarlos rápidamente al modelo de desarrollo económico que se plantea y junto con eso, pero en menor importancia estarían las políticas de salud que serian las acompañantes para la asimilación de los indígenas.
Entonces, si hablamos de políticas de salud indígena, hablamos también de un modelo macroeconómico de desarrollo, pero si esto tiene una relación armónica, debería entonces fortalecer en igual medida el desarrollo indígena junto con su modelo de salud, cosa que no se ha dado de ninguna forma. Entonces cual seria el(los) problema (s) que afectarían el libre desarrollo económico y cultural en igualdad de condiciones?
Este es un problema que no afecta solo a un par de personas, sino que al país en general y se trata de relaciones entre dos culturas: una occidental y la otra indígena.
Una que por su condición de mayoritaria y dominante se cree superior al resto de culturas diferentes que coexisten en el país y por lo cual excluye racialmente de instituciones y programas de Gobierno en distintos ámbitos ya sea educación, empleo o de servicios de salud, exclusión argumentada por razones culturales, muchas veces por desconocimiento o subestimación de la cosmovisión indígena y por lo cual la sociedad Occidental cree que a los indígenas se les debe integrar a la colectividad nacional.
Otro punto importante es la relación entre modelos médicos y la incompatibilidad que en ellos existe para tratar enfermedades que son, por ejemplo, de origen indígena y que las personas al no tener conocimiento sobre su cultura o haberlo perdido estos concurren a servicios de salud de medicina occidental en donde no le otorgan un diagnóstico a su enfermedad y los médicos pasan el tiempo aplicando exámenes para ver cual es el problema de la persona afectada no logrando saber que tiene, por que en este sentido, solo una machi va a identificar ese desequilibrio y sabrá como tratarlo.
Este problema de reconocimiento se puede observar desde otra óptica, en donde los procesos históricos den cuenta de la relación que tienen distintos modelos médicos dentro de una sociedad “están caracterizados por las relaciones de hegemonía/subalternidad que operan entre los sectores sociales que entran en relación en una sociedad determinada, incluido sus saberes técnicos”
Esta hegemonía es la que impide que se desarrollen otras formas distintas de medicina, que tienen que ver con los saberes de los pueblos indígenas y su tratamiento de enfermedades culturales. Esta hegemonía caracterizada a través del Estado se puede ver de la siguiente manera:
“Teniendo en cuenta la variabilidad política de las categorías
de salud y enfermedad, y mostrando la importante influencia entre las actuales
definiciones de salud y los poderes del Estado, será posible demostrar cómo la
identificación entre salud y normalidad tiende todavía a tratar la enfermedad como
desviación, reduciéndola a pura
...