ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Poscolonialismo y Derechos Humanos en el Este de Asía


Enviado por   •  9 de Junio de 2018  •  Ensayos  •  1.688 Palabras (7 Páginas)  •  132 Visitas

Página 1 de 7

 “Esto sirve para tranquilizarnos la conciencia. Pero no ayuda a los pobres. No necesitan caridad, sino justicia.” Isabel Allende / La casa de los espíritus.

Feminismo, la necesidad de la no discriminación estructural por las instituciones del Estado.

A lo largo de la historia, han sido diversos factores sociales y culturales, como la desigualdad entre los individuos, causas determinantes para que en las relaciones humanas se establezcan mecanismos que tienen como objetivo principal el sometimiento de la voluntad de los grupos más vulnerables.

Siendo la pobreza, las diferencias étnicas, religiosas y de género, entre otras, los principales objetos de discriminación en las sociedades; las crisis humanitarias generadas por fenómenos naturales e incluso las guerras, ponen de manifiesto y acusan el serio rezago que tienen los Estados para garantizar y proteger los derechos naturales de los individuos, siendo incluso cómplices en las violaciones sistemáticas de los derechos humanos.

Tal es el caso de las esclavas sexuales de la Armada Imperial Japonesa, en donde no sólo el gobierno fue partícipe de una red de esclavismo y prostitución, sino que además de la negación, ha ocultado información sobre los diversos casos.

Esto ha generado diversas reacciones no sólo a nivel regional, sino a nivel internacional, debido a las violaciones de los derechos de las mujeres, por lo que diversos grupos de activistas han buscado reivindicarlos, no sólo de manera social, sino también política y judicial. “Las mujeres no tienen espacios suficientes, generalizados, y reconocidos de alianza de género, ni mecanismos de transmisión de la experiencia, de capacitación, ni de elaboración de su conciencia colectiva”.[1]

Si bien en las diversas etapas históricas de ser humano y su constitución en sociedades, las cuales establecían niveles sociales que se legitimaban por medio de una desigualdad natural derivada de los atributos, es a partir de la edad media y con el surgimiento de nuevas clases sociales, que se empieza a cuestionar el derecho legítimo del acceso del poder y la necesidad una igualdad natural.

Es por eso que el iusnaturalismo toma relevancia, debido a que manifiesta que los derechos del hombre son determinados por su naturaleza de carácter universal sobre los individuos, sin embargo, como se mencionaba en un inicio, los diversos factores tales como los económicos, políticos, religiosos, sociales, étnicos y sexuales establecen un estado de exclusión de los derechos.

En la actualidad los derechos fundamentales son reconocidos por constituciones y tratados internacionales, sin embargo, existe un vínculo entre la pobreza, la marginación y el escaso índice de desarrollo social con los derechos, debido a que la pobreza niega una posibilidad de expectativas a futuro, esto provocado por la incapacidad para cubrir las necesidades básicas generadas por la inequidad en la distribución de la riqueza ocasionando grupos vulnerables. “Los hechos de discriminación hablan de una población subordinada y de una desigualdad incorporada por las mujeres y tolerada por la sociedad”.[2]

No sólo la pobreza es un factor de discriminación; las condiciones de género han restringido la participación de las mujeres en las tomas de decisiones, además de que antropológicamente ha sido supeditadas a la voluntad del género masculino y subordinación social. “Los hombres no sólo pierden atributos de sus masculinidades sin adquirir y desarrollar los atributos asignados a las feminidades, sino que además lo hacen preservando los aspectos más nocivos de las masculinidades patriarcales: la dominación en el vínculo como la forma hegemónica de relación en los diversos órdenes”.[3]

Es por lo que toma gran relevancia el caso de las esclavas sexuales de la Armada Japonesa, y el esfuerzo de los diversos grupos y activistas sociales que buscan reivindicar los derechos de las mujeres a través del reclamo por las violaciones de las que fueron víctimas de las instituciones del Estado del gobierno japonés durante la segunda guerra mundial.

Antes de la guerra, Japón ya contaba con un control sobre el ejercicio de la prostitución como una actividad reconocida, la cual estaba regulada en sistema de agencias que reclutaban mujeres para los burdeles establecidos en las zonas urbanas.

Sin embargo, para 1937 y de acuerdo con diversos registros, las mujeres de los territorios invadidos por Japón empezaron a ser raptadas y reclutadas para las estaciones de confort a donde los soldados japoneses acudían. Las estaciones de confort se podían establecer en las grandes ciudades, cerca de las unidades militares o bien en las líneas de conflicto con el objetivo de atender a los soldados japoneses.

Como se ha mencionado anteriormente, factores étnicos y culturales han sido causas que buscan someter voluntades y en el caso de las estaciones de confort se refleja, incluso es necesario establecer que entre las mismas violaciones de los derechos de las mujeres reclutadas se establecía una discriminación, debido a que las mujeres japonesas atendían a los altos mandos del ejército japonés, mientras que las mujeres coreanas a las tropas.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (10.9 Kb)   pdf (120 Kb)   docx (17.9 Kb)  
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com