Posturas económicas en Argentina. La socióloga Marta Novick
Juan MercadoTrabajo30 de Mayo de 2018
827 Palabras (4 Páginas)157 Visitas
Trabajo Práctico Nº 3
El desempleo en la teoría neoclásica y keynesiana
El artículo que elegí es el de Marta Novick, sin embargo será comparado en algunos aspectos con los demás artículos propuestos por el profesor. En su artículo, Novick se sorprende que la reducción de los costos laborales sean la supuesta solución al evidente problema financiero que sufre el país. Al entender que se ha resignificado el trabajo desde inicios del siglo XXI, en la región más desigual del mundo, como lo es Latinoamérica, se sorprende nuevamente con que estas políticas quieran ser implementadas, teniendo en cuenta las malas experiencias sucedidas hace no muchos años atrás.
La socióloga Marta Novick analiza la situación del desempleo y las medidas estatales que serán tomadas (reformas en la legislación laboral) en clave sociológica. Sostiene, en términos de Robert Castel, que el trabajo es el vehículo donde se erigen los derechos y deberes sociales, y es, también, “la fuente principal de generación de ingresos para la mayoría de los individuos.”
Su postura es claramente crítica con la teoría neoclásica, caracterizada por la reducción de costos laborales para el cumplimiento del pleno empleo, buscando el equilibrio entre la oferta de empleo ofrecido y la demanda de empleadores que lo buscan. Los marginalistas ven al desempleo como “exceso de oferta de trabajo”, causado generalmente por una intromisión extraeconómica (el Estado o la unión de trabajadores), que impiden el correcto funcionamiento del mercado de trabajo. Keynes critica práctica y teóricamente el segundo postulado de la teoría marginalista de la ocupación. En el marco práctico, señala que los trabajadores no abandonan sus empleos cuando aumentan los precios, mientras que en el marco teórico, Keynes afirma que en condiciones de exceso de oferta de trabajo los trabajadores se ven coaccionados en cierta medida a rebajar su salario, tal como sucede en cualquier mercado de un bien.
Alemania y los países nórdicos, son usados por Novick para destacar que en aquellos países no bajan sus costos salariales ni costos no salariales. Costos ampliamente criticados por Martín Tetaz para Clarín y Néstor Scibona para La Nación. Novick y Zaiat cuestionan las políticas estatales, mientras que Tetaz y Scibona las defienden y estiman como lo correcto en relación a los costos laborales: aquí se ven al modelo keynesiano y el modelo neoclásico respectivamente en disputa.
Novick se basa en diferentes estudios del FMI, del Banco Mundial, la CEPAL y la OIT para sostener que la flexibilización no tiene efectos positivos a lo largo plazo, generando un círculo vicioso entre desempleo y trabajo precarizado, tal como lo señala Keynes en su crítica práctica al postulado neoclásico. La desregularización claramente no genera trabajo al largo plazo, por lo que propone que la competencia del mercado laboral argentino, tan criticado por sus altos costos para los inversionistas extranjeros, deben ser por la “vía alta”, es decir, con innovación e inversión, centradas en la ciencia y la tecnología. Se deben tener trabajadores productivos, unidos y organizados en función de una equidad y defensa de sus derechos. Esto es, en resumen, continuar con la valorización que tuvo trabajo durante esta última década.
La solución que encontró Keynes se basaba en entender al desempleo como causa del debilitamiento de la demanda, esto es, en consecuencia culpa de los empresarios, los inversionistas. He aquí un punto de conflicto entre el modelo neoclásico y el keynesiano: el Estado para la teoría de Keynes se convierte en una fuente de demanda de empleo, sustituyendo la deficiencia de los empresarios. Sin embargo, esto es criticado por Tetaz y Scibona en sus artículos, basados en el dato de que ciertamente el empleo privado continúa estancado y que el empleo público llegó casi a saturarse en la última década. ¿Este empleo público tan masivo es el que generó la tasa de 9,3 de desocupación para agosto de 2016 (mes de publicación del artículo de Zaiat)? Para este último, la cifra que corresponde al primer trimestre del 2016, tiene una clara relación con la falta de “vocación política ni interés económico” que le correspondía al gobierno nacional. Evidentemente, la vocación política y el interés económico de este gobierno está fijado en las ideas neoclásicas, tal es así que se impulsará lo que Tetaz y Scibona pretendían y sugerían: reformar la legislación laboral argentina, esto es reducir el “costo argentino”.
...