ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Aldo Ferrer X Historia económica argentina


Enviado por   •  6 de Junio de 2018  •  Apuntes  •  1.307 Palabras (6 Páginas)  •  145 Visitas

Página 1 de 6

Capítulo 10: El poder económico y el sistema político

  1. El dilema del desarrollo en la globalización

Cuando Argentina se convirtió en un espacio atractivo para el orden mundial por su pradera pampeana, también se enfrentó al dilema del desarrollo nacional en la globalización. Las innovaciones en la industria, la producción primaria y los transportes planteo nuevas condiciones al desarrollo económico. El desarrollo consistió en la capacidad de una sociedad de asimilar (en el sistema económico, sus diversos sectores, eslabonamientos entre ellos e inserción en el orden mundial) el conocimiento disponible.

A partir de la revolución industrial, el desarrollo requería vincular los cambios en la composición y volumen de la demanda (determinadas por el aumento de la población y del ingreso por habitante) con la transformación de la oferta interna. También exigía que las fuentes de acumulación de capital fueran retenidas por agentes privados y por el Estado. En los capitalismos nacionales emergentes en la época, las instituciones y el sistema político reflejaron la transformación de la realidad económica y social. Esto se manifestó en la ampliación de los cauces de participación y representatividad y en políticas públicas impulsoras de la creación y asimilación de conocimientos en el tejido económico y social. A su vez, la forma de ver el mundo y la propia inserción en el mismo -que fundamenta las políticas públicas y el comportamiento de los intereses privados- revelo la capacidad de construcción de un orden nacional consistente con el desarrollo económico.

La densidad nacional resume el conjunto de circunstancias que habilita a una sociedad a movilizar el talento de sus miembros, arbitrar sus conflictos dentro de reglas del juego respetadas por todas las partes, aprovechar sus recursos y establecer con el resto del mundo relaciones compatibles con su propio desarrollo

En el pasado, el poder de los países dependía principalmente de la magnitud de los factores tangibles (territorio y población).Luego de la revolución industrial se generó una fuente intangible de acumulación de poder: la ciencia y la tecnología y sus aplicaciones a la producción y a la organización social. Cuando ambos determinantes convergieron, surgieron las grandes potencias del segundo orden mundial. Las posiciones de dominio o subordinación en el sistema internacional dependieron de allí en más de la capacidad de cada sociedad de generar y aplicar conocimiento dentro de su propio espacio y organización social. En los países con grandes recursos naturales y escasa población, la producción agropecuaria y sus exportaciones eran el núcleo inicial del desarrollo y de la acumulación de capital y poder económico. En consecuencia, el reparto de la propiedad de la tierra y otros recursos naturales resulto decisivo en la organización económica, social y política y en los estilos de crecimiento e inserción internacional.

Cuando Argentina se vincula profundamente con la globalización (segunda mitad del siglo XIX), su densidad nacional necesaria para el desarrollo económico no era una imposibilidad material debido a la baja densidad de población y a los límites del mercado interno. Sin embargo, la estratificación social y la concentración de la riqueza heredadas del régimen colonial no generaron un escenario propicio a la formación de una densidad nacional consistente con la fundación de un capitalismo nacional abierto al mundo y capaz de un desarrollo autosustentado. Más aun, en la segunda mitad del siglo XIX convergieron 2 procesos que resultaron decisivos en el bloqueo de la formación de un capitalismo argentino propio de una economía desarrollada. Se trata de la propiedad de la tierra y el temprano predominio de la inversión extranjera en el control de segmentos fundamentales de la cadena de agregación de valor de la producción primaria. Fueron hechos que determinaron las fuentes del poder económico en la etapa de la economía primaria exportadora y que influyeron en el comportamiento del sistema político.

  1. La apropiación territorial

En nuestro país, la ocupación territorial culminó con la conquista del desierto. La concentración de la propiedad de la mayor parte de las mejores tierras de la región pampeana resultó decisiva para la evolución posterior del país.

Entre 1878 y 1885 las tierras pampeanas se repartieron entre los favorecidos e incluso se dieron como premios a los militares que participaron en la conquista. Estos hechos obstaculizaron el acceso a la propiedad de la tierra a los trabajadores rurales que se incorporaban a la expansiva economía agropecuaria de la región pampeana y dieron origen a la característica institucional básica de la misma: la explotación de una parte sustancial de la superficie disponible por arrendatarios y de la otra parte en grandes latifundios.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (8.5 Kb)   pdf (81.7 Kb)   docx (14.4 Kb)  
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com