ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Práctica conversiones

Ellery Herrera MéndezPráctica o problema31 de Julio de 2019

3.437 Palabras (14 Páginas)175 Visitas

Página 1 de 14

Tercer trimestre

Cívica Undécimo, Bachillerato, Estudio Dirigido

Los ciudadanos y ciudadanas fortalecemos actitudes y prácticas democráticas

Institución: ___________________________________________________

Nombre del estudiante:__________________________________________ Sección: ________

Competencias ciudadanas

Actividad: lea y subraye las ideas más importantes; luego realice los ejercicios que se le solicitan.

Negociación colaborativa: La negociación colaborativa es aquella en la que se trabaja con base en principios o intereses. Valorarse como protagonista del conflicto y encontrar la solución posible al mismo, es un ejercicio que favorece la autoestima, la tolerancia, la cooperación, el aprendizaje y la escucha activa. Es un proceso de apertura, de respeto y transformador de las relaciones sociales.

Tres claves integran el concepto de negociación colaborativa:

La visión de futuro: mirar hacia un mismo punto beneficiando a todos; el poder equilibrado entre los protagonistas de la negociación.

Ejercer el poder para encontrar una solución, en vez del poder sobre la otra persona.

El poder se utiliza de forma inclusiva y el pensamiento relacional: se piensa en ―nosotros, se averigua la postura de la otra parte.

Enfoques La negociación colaborativa y mediación tiene características propias, según el ámbito en el cual se desarrolle.

1) Familia: en la convivencia diaria, se producen situaciones conflictivas que desbordan a la persona, y la consecuencia son respuestas que agravan el problema.

En el ámbito familiar hay que tener en cuenta los ciclos vitales de la familia, no es lo mismo negociar en una pareja joven sin hijos que en otra con 30 años de casados y 4 hijos, porque en la visión de futuro para cada situación es distinta y porque la consolidación de las relaciones también lo es.

También es necesario tener conocimientos de psicología evolutiva infantil, por ello es adecuado que los mediadores familiares sean abogados, asistentes sociales y psicólogos entrenados especialmente en mediación familiar y que co-medien. Nada mejor que el trabajo en equipo.. 

2) Escuela: la escuela es la caja de resonancia de la crisis de valores que compromete el futuro de la sociedad. Educar ciudadanos para la paz y enseñar y aprender en un clima de paz forman los pilares de la escuela.

La finalidad de enseñar y desarrollar la negociación colaborativa y la mediación en la escuela es promover un marco y establecer relaciones de colaboración que se trasladarán a los diferentes ámbitos de la vida profesional, familiar, laboral, social en los que se mueven alumnos y docentes.

3) Comunidad: la mediación o negociación colaborativa comunitaria está orientada a la resolución pacífica de conflictos en la comunidad. Los vecinos deben ser los verdaderos protagonistas del conflicto, quienes los resuelven de manera pacífica, buscando la solución más satisfactoria a sus necesidades y de posible cumplimiento.

4) Organización: la organización es una entidad que desarrolla actividades de forma sistemática, llevada a cabo por personas, que trabajan en la organización. La organización puede ser pública o privada, gubernamentales o no gubernamentales.

Comunicación social y política

El fundamento de la comunicación social y política es aquel que le da sentido institucional a las acciones de gobierno con el objetivo de construir una gran y variada comunidad con valores esenciales como la solidaridad, el respeto a las diferencias; con derechos ciudadanos plenos, de Estado de derecho con garantías y otro tanto que no acabamos de construir.  

1 - ¿Cómo debería ser la comunicación social y política en un estado democrático?

______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2 - Explique la relación que tienen los siguientes elementos claves de la comunicación social y política: medios de comunicación y opinión pública.

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

3 - Explique cómo se lleva a cabo la negociación colaborativa en los Poderes del Estado costarricense.

______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

4 - ¿Por qué la familia es un elemento central en la negociación colaborativa?

______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Retomando la deliberación y la negociación colaborativa: importancia, características, casos.

Suave con las personas, duro con el problema. Esta frase es una de las claves de la negociación colaborativa, aquella que pretende ampliar el pastel e ir más allá de la habitual lucha de la negociación competitiva.

Es fundamental no ceder en nuestros intereses, colaborar no es sinónimo de perder, sino todo lo contrario. Eso sí, se parte del supuesto de que se forma un equipo con la otra parte en busca de la solución, por lo que debemos mantener un clima excelente. Esto hará que la otra parte nos vea como un elemento valioso con quien es agradable hacer negocios. Es la clave de futuro para cualquier negociador (o líder).

La presión que se ejerce debe ser sobre el problema (urgencia, importancia, gravedad,…) y es ahí donde mantendremos la firmeza, pero debe ser la firmeza del junco, que es capaz de doblarse sin romper.

Para ello es preciso poner a prueba todas las habilidades:

 La reflexión permite distinguir nuestros propios verdaderos intereses, aquellos en que no se puede ceder.

 La escucha permite entender los intereses de la otra parte.

La estrategia consigue que la otra persona entienda la situación de la forma que más favorezca.

La creatividad es un elemento importante llegado el momento, generando alternativas que incluyen los intereses de ambas partes.

La paciencia y la intuición permitirán encontrar el momento ideal para cerrar el trato.

 Balancear bien en una conversación el calor (suave con la persona) y el frío (duro con el problema) es la clave para lograr al mismo tiempo la mejor disposición de la persona y toda su atención sobre el problema.

Piensa bien y acertarás. 

Los comportamientos de otros influyen en el nuestro, que a su vez influye en los demás. Si se inicia un circuito negativo, se retroalimentará, igual que si se crea un circuito positivo. Cómo interpretemos una relación o una situación genera una profecía que se autocumple: piensa mal o piensa bien, siempre acertarás.

Hay personas que generan en su entorno un contexto positivo. Todas las personas que interactúan con ellos sienten un halo positivo, les gusta hablar con  ellos y, por tanto, cuidan de mantener y reforzar ese vínculo… Cualquier cosa que esté en su mano para ayudarles, lo harán.

Estas personas que generan la profecía autocumplida de ―pensar bien‖ tienen, como todo el mundo, momentos de conflicto con otras personas. ¿Qué es lo que hacen? En esos momentos de conflicto en que normalmente cada parte busca defender sus intereses y para ello ―atacar al otro, estas personas hacen lo contrario. En esos momentos, valoran las razones por las que el otro ha podido obrar así, muestran el máximo respeto y encuentran la interpretación de la situación que permita una ―postura noble‖ por parte de ambos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb) pdf (256 Kb) docx (19 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com