Presidentes De Colombia.
elnegro4820 de Febrero de 2014
8.838 Palabras (36 Páginas)349 Visitas
En el periodo de 1910 a 1914 gobernó a Colombia el señor Carlos E. Restrepo Restrepo, comerciante antioqueño.
EN LO POLITICO:
En lo político sus características son: ideología republicana, con predominio de la clase comercial antioqueña, haciendo esfuerzos por crear una identidad nacional que superara los sectarismos, con el propósito de lograr una union nacional que favoreciera el desarrollo comercial y económico de la nación. Restrepo creyó firmemente en el poder de la ley e intentó establecer un Estado nacional de Derecho; promulgó la importancia de la libertad del sufragio y de la libertad de prensa; así como la independencia del poder Judicial.
Restrepo personificó las prioridades de las alas conciliadoras de los dos partidos y durante su administración nombró un gabinete bipartidista en donde se incluían todas las facciones políticas, excepto los nacionalistas intransigentes y el grupo liberal dirigido por Rafael Uribe Uribe, puesto que no estaban de acuerdo con su política suprapartidista e imparcial. La Reforma Constitucional de 1910 dio las bases para la convivencia relativamente pacífica entre liberales y conservadores. Aunque los regímenes de partido volvieron a aparecer, lo hicieron dentro de cierto legalismo. Y, finalmente, influyó en la importancia que se le dio al régimen de derecho, a la libertad de prensa y de asociación, y a los derechos de las minorías.
HISTORIA POLITICA
Origen de los Partidos Políticos Tradicionales: A mediados del siglo XIX comenzaron a estructurarse en la Nueva Granada, filosófica y doctrinariamente, los partidos liberal y conservador. En 1848 apareció el primer programa liberal elaborado por Ezequiel Rojas y un año más tarde José Eusebio Caro y Mariano Ospina Rodríguez redactaron el conservador. Los partidos tradicionales basaron su ideología en la filosofía liberal del siglo XVIII. y se hallan relacionados con el federalismo y centralismo de la época de independencia y con los liberales moderados (conservadores) y liberales progresistas (liberales) que surgieron del pensamiento de Francisco de Paula Santander. La segunda mitad del siglo XIX representa para Colombia el rompimiento definitivo con la estructura socioeconómica colonial. Con la imposición de las ideas liberales, el país entró de lleno en el sistema capitalista imperante en occidente. La Constitución de Rionegro (1863-1886) representa el triunfo de los intereses librecambistas y la imposición de las libertades individuales absolutas. La práctica de estos principios condujeron al finalizar el siglo a un replanteamiento de las bases ideológicas del Estado. Se instauró entonces un sistema y proteccionista, regido por la Constitución de 1886 que perduró en Colombia por más de 100 años y se caracterizó por un rígido centralismo y por las amplias facultades que otorgó al poder ejecutivo. La Constitución estableció el sufragio para todos los varones, mientras que el voto femenino se estableció hasta 1957. Colombia contemporánea: Con el predomino del partido conservador en el poder desde 1886 las políticas proteccionistas establecidas al finalizar el siglo XIX contribuyeron al despegue del proceso de industrialización.
Los años 30 significaron para Colombia la iniciación de una política de sustitución de importaciones, en especial de bienes de consumo. La expansión de la economía y principalmente el proceso de industrialización dieron origen a transformaciones políticas y sociales. La demanda de la mano de obra incrementó a partir de los años 40 la migración de las ciudades al mismo tiempo que se intensificaron los conflictos sociales tanto en el campo (agitación campesina) como en la ciudad (movimiento obrero, que dio origen al establecimiento de una reforma laboral). En este período surge el caudillo liberal Jorge Eliecer Gaitán como defensor del campesino en la zona bananera y consolida el partido político UNIR (Unión de izquierda revolucionaria) representante de las masas populares. Esta fuerza política logra gran acogida en todas las zonas del país, convirtiendo a Gaitán en un importante líder. En la década de los 50 se incrementó la migración a las ciudades debido a la intensificación de la conflictos partidistas (liberales-conservadores) que se disputaban el poder. El conflicto que se manifestó desde los años 30 como resultado de las tensiones sociales se intensificó tras la muerte de Gaitán el 9 de abril de 1948 y adquirió características diferentes en diversas regiones del país. Aparecieron los grupos guerrilleros en zonas montañosas y apartadas, en zonas campesinas pobladas y en los llanos orientales. Debido a la presión que ejercían estos grupos desestabilizadores se estableció entonces una dictadura militar con el fin de hacer posible el control en las zonas de conflicto. Este gobierno fue sucedido por un régimen bipartidista entre liberales y conservadores desde 1958 conocido como el Frente Nacional. A partir de 1960 la influencia comunista dio un carácter diferente al conflicto. Miles de familias abandonaron sus tierras y se organizaron en las montañas en donde muchas se establecieron como grupos armados. La violencia comenzó a manifestarse como el enfrentamiento entre guerrillas de orientación marxista leninista y las Fuerzas Armadas. El ELN (Ejército de Liberación Nacional) surge en 1965, el EPL (Ejército de Liberación Popular) en 1967 y finalmente en 1973 hace su primera aparición el M-19. En 1974 finalizó el Frente Nacional y se retornó al sistema de libre elección. En este período el contrabando y el narcotráfico empiezan a consolidar sus acciones en el país. En el período presidencial de 1982-1986 se llevan a cabo las primeras negociaciones de paz con los grupos guerrilleros, estas dan los primeros resultados con la desmovilización del M-19 y el EPL durante la administración de Virgilio Barco (1986-1990). Ante la necesidad de reformar la Constitución de 1886 un grupo de estudiantes universitarios realizó un plebiscito en 1990. Este fue aprobado y se dispuso la conformación democrática de la Asamblea Constituyente, integrada por diferentes fuerzas (estudiantes, indígenas, guerrilleros reinsertados, liberales, conservadores, etc.). De la Asamblea Constituyente surge la Constitución Política de Colombia 1991 en la cual la participación ciudadana, el respeto por los derechos fundamentales y la consolidación de la tradición democrática de Colombia ganaron espacios. INSTAURACION DE LA NUEVA REPUBLICA: El conflicto que condujo a la emancipación de España se desarrolló en Colombia entre 1810 y 1819. Se inició el 20 de julio en Santafé de Bogotá cuando un grupo de patriotas, utilizando como excusa la negación en términos ofensivos para los americanos del préstamo de un florero que se solicitó al español José González Llórente, iniciaron una revuelta que dio origen al "grito de independencia". A raíz de este hecho, los criollos sustituyeron las autoridades existentes por juntas de gobierno. En esta época surgen dos corrientes ideológicas: el federalismo y el centralismo, que dieron origen a un enfrentamiento militar y permitió que los españoles, a cargo del pacificador Pablo Morillo, reconquistaran el territorio en 1814. Esta situación radicalizó el movimiento independentista y dio origen a la campaña libertadora comandada por Simón Bolívar que el 7 de agosto de 1819 con la "Batalla de Boyacá " fue definitiva para la independencia absoluta. Otro factor que contribuyó al movimiento revolucionario fue la obra adelantada por algunos intelectuales criollos, conocidos como precursores, quienes difundieron los principios de libertad e igualdad. Entre ellos se encuentran:
Antonio Nariño, Francisco Miranda y Camilo Torres.
Bolivar fue declarado presidente de la República y Francisco de Paula Santander, quien luchó activamente en la campaña, fue nombrado vicepresidente. En 1819 fue posible hacer realidad el sueño bolivariano, que pretendía que los países libertados:
la Nueva Granada, Venezuela y la provincia de Quito, formaran una sola y poderosa república.
la Gran Colombia, ideal que el "Libertador" hizo realidad desde 1819 hasta 1830. El venezolano Francisco Miranda concibió esa unidad política continental con el nombre de la Gran Colombia, en honor a Cristóbal Colón. En 1830 Simón Bolivar renunció a la presidencia por motivos de salud, después de haber sido objeto de un atentado contra su vida en 1825. Finalmente muere el 17 de diciembre de 1830 en Santa Marta.
Político y abogado colombiano, presidente de la República (1898-1900) Nacido en Buga (valle del Cauca), estudió leyes en la Universidad de Cauca. Formó parte de la Corte Suprema de Justicia, del Senado y de la Cámara de representantes. Fue secretario de Gobierno y Guerra con el presidente conservador Mariano Ospina Rodríguez (1857-1861) Tras la victoria de los conservadores en las elecciones de 1898, se hizo cargo del ejecutivo en contra de la opinión de una buena parte del Congreso. Su debilitada salud y la falta de apoyos generaron un clima de inestabilidad que precipitó la sublevación liberal de 1899 (guerra de los Mil Días) Depuesto por un golpe de Estado (31 de julio de 1900), fue confinado en la población cundinamarquesa de Villeta, donde murió.
José Manuel Marroquín (1900-1904): Escritor y político colombiano, presidente de la República (1900-1904) Nació en Bogotá y cursó literatura y filosofía en el seminario de esa ciudad. Fue ministro de Instrucción
...