Presidentes De Colombia
mayruts4 de Septiembre de 2012
10.597 Palabras (43 Páginas)750 Visitas
PRESIDENTES Y SU PLAN DE GOBIERNO (1950-2014)
(7 de agosto 1950-5 de noviembre 1951) LAUREANO GÓMEZ CASTRO
En los comienzos de su gobierno (1950-1953) amainó la violencia. Un buen ambiente para gobernar caracterizó los primeros días. La impresión general en la sociedad era la de una administración seria, serena, reflexiva frente a los problemas nacionales. Vino luego un repunte de la violencia que no impidió, sin embargo, que el presidente adelantara una serie de iniciativas que los distinguen como hombre de Estado: la introducción al país de la planeación a través del Comité de Desarrollo Económico, integrado por miembros de los dos partidos tradicionales y que tuvo el asesoramiento de Lauchlin Currie. Con su gobierno se identifican los planes: vial nacional, de construcción de oleoductos, de comunicaciones (ferrocarriles) y puertos marítimos; creación de Ecopetrol, del Banco Popular y del Ministerio de Fomento. El país avanzó en el desarrollo del campo. Los índices económicos señalaron avance y bonanzas en la economía. Más adelante, el papel de Laureano como protagonista en los pactos que condujeron al Frente Nacional fue decisivo. Su oposición a la dictadura de Rojas, desde su exilio en España, lo fortaleció a tal punto que su corriente política salió vencedora en las elecciones legislativas de 1958. Lo que, a su vez, le dio derecho a escoger el candidato a primer presidente de la coalición bipartidista. Declinó a favor del jefe liberal Alberto Lleras Camargo cuando se esperaba que seleccionara a una figura de su propio partido, agravando con ello y sin retorno la división de partido. Fue por poco tiempo socio mayor del Frente Nacional. De allí fue expulsado en 1960, a raíz de una votación que favoreció a sus enemigos del mismo partido, los ospino-alzatistas. Murió el 13 de julio de 1965, llevándose el laureanismo que forjó en vida. El que dejó, como herencia e imaginario político, tuvo la magia de restarle votos al conservatismo y aumentárselos al liberalismo.
(5 de noviembre 1951-13 de junio 1953) ROBERTO URDANETA ARBELÀEZ
El 5 de noviembre de 1951, ante la delicada situación de salud del presidente Laureano Gómez, que lo llevó a retirarse del cargo, Roberto Urdaneta Arbeláez, entonces ministro de Gobierno, fue elegido designado a la Presidencia de la República. Ese mismo día, Urdaneta asumió como presidente, y en su discurso de posesión ante el Congreso Nacional,señaló su continuidad de la obra del presidente titular, Laureano Gómez. Siguiendo sus experiencias internacionalistas,el presidente Urdaneta señaló su adhesión a las políticas mundiales de las Naciones Unidas, continuando con el aporte de Colombia a la lucha por la subsistencia universal de los principios cristianos y democráticos; manifestó su apoyo a la Organización de Estados Americanos (OEA); se manifestó partidario de la planeación, siguiendo los programas de la Comisión Económica en diversos planes. Su principal problema fue buscar la paz en un ambiente de violencia y descomposición, y en especial, por la lucha enconada entre los partidos políticos. En los dos años de gobierno del designado Urdaneta, la violencia se enseñoreó en Colombia, principalmente en la guerrilla de los Llanos Orientales.
(13 de junio 1953-10 de mayo 1957) GENERAL GUSTAVO ROJAS PINILLA
Su objetivo a corto plazo era la pacificación del país: terminar con la violencia bipartidista; y a mediano o largo plazo el restablecimiento de las instituciones democráticas. Su idea era mantener el control del gobierno por un tiempo lo suficientemente largo como para pacificar al país, darle impulso económico, social y moral. De esta forma demostrar que había una tercera fuerza política viable para el país y luego abrirlo a una verdadera democracia. Como sus metas no pudieron cumplirse en su totalidad a finales del periodo 1954-1958, quiso prolongar su gobierno por un periodo más, 1958-1960, lo cual no pudo cumplir. Desde el gobierno de Laureano Gómez se había utilizado un estado de excepción manejado con la Asamblea Nacional Constituyente y a falta del legislativo se utilizaban decretos, método que igualmente utilizó Rojas para imponer su plan.
Para lograr la pacificación propuso conceder amnistía a los combatientes guerrilleros y la reconstrucción económica de las zonas afectadas por la violencia. De hecho algunos grupos guerrilleros liberales depusieron sus armas. No tuvo éxito con las guerrillas comunistas ya que declaró como ilegal al partido comunista. Al final, su objetivo de pacificación y democracia se logró parcialmente: con el temor a que el proyecto de Rojas triunfara, los partidos políticos tradicionales tuvieron que afianzar la paz política para sobrevivir, y por extensión calmar al país.Manifestó en su programa de gobierno un reformismo social de estilo militar, con el cual buscó consolidar una política eminentemente nacionalista. Su gobierno se preocupó por fortalecer un binomio político cívico-militar en acción. Según sus ideas, ante el fracaso político-social de los partidos tradicionales, el binomio Pueblo - Fuerzas Militares sería el camino para realizar los cambios urgentes en el país. Consideró que el nacionalismo y el patriotismo debían ser las fuerzas de cohesión del pueblo colombiano, anegado en violencia y crisis nacional.
Buscó el fortalecimiento del Estado colombiano basado en la doctrina social de la Iglesia católica y en el ideario del Libertador Simón Bolívar. Además del ejército, mantenía una estrecha alianza con la Iglesia Católica. Estimulaba reformas sociales en beneficio de los sectores de bajos recursos. Según sus ideas, sin la justicia social sería muy difícil la paz y mucho más la libertad. “No se puede hablar de paz sin justicia social y justa distribución y goce de las riquezas". Por eso su programa ha sido considerado como un "movimiento cristiano nacionalista" para el progreso social y económico del pueblo colombiano.
Para el logro de sus metas socio-económicas era indispensable estimular el trabajo y facilitar, por parte del gobierno, la asistencia social, la educación, la orientación técnica. Según sus ideas, para garantizar el trabajo era necesario proteger el capital; por ello las relaciones entre capital y trabajo debían mantenerse y desarrollarse lejos de toda hostilidad y dentro del verdadero concepto de Patria. Estimuló el trabajo y el desarrollo de la infraestructura del país, para lo cual estableció un impuesto sobre los ingresos y sobre el patrimonio golpeando a los sectores más ricos de la sociedad. Buscó la justicia política social que defendiera al trabajador, no sólo como productor de riqueza, sino como elemento humano. Para estimular la economía y facilitar el manejo de las licencias de importación creó dos bancos públicos, medidas que los bancos privados consideraron como «competencia desleal». El fortalecimiento de la educación para las masas colombianas, en un pueblo con mayoría analfabeta era una de sus prioridades como parte del plan de desarrollo. Su formación de normalista le permitió expresarse didácticamente en sus discursos presidenciales lo cual facilitó que sus ideas e intenciones fueran captadas fácilmente por el pueblo.
Se interesó por hacer reformas sociales en beneficio de los sectores de bajos recursos y por el desarrollo económico y educativo bajo una política de orden.
Para el logro de estas metas socio-económicas buscó estimular el trabajo, el desarrollo de la infraestructura del país, y facilitar la asistencia social, la educación y la orientación técnica. Los siguientes son algunos ejemplos.
1. Introdujo la televisión en el país. En 1954, al cumplirse el primer aniversario del gobierno militar, se inauguró la Televisora Nacional.
2. Veló por los derechos Indígenas y su integración al Estado. Le dio a la comunidad Wayuu de Riohacha un acueducto.
3. Automatizó la telefonía urbana y rural para el fortalecimiento de las comunicaciones e impulsar la educación y la cultura.
4. Logro la despolitización de la Policía, agregándola al Ministerio de Guerra, como cuarto componente del Comando General de las Fuerzas Militares, mediante el decreto 1814 del 10 de julio de 1953.
5. Fortaleció la educación popular práctica y tecnológica, y la educación rural con nuevas tecnologías agrícolas.
6. Estimuló los programas de las Escuelas Radiofónicas de Sutatenza [1] y la programación de la televisión educativa, que se inició en Colombia durante su administración.
7. Se propuso la creación de numerosas escuelas, colegios y universidades. Creó, organizó y dio especial apoyo a la Universidad Pedagógica de Colombia con sede en Tunja, elevando a esta categoría a la antigua Normal Superior Universitaria de Colombia
8. Creó el SENA (Servicio Nacional de Aprendizaje), el cual hasta el momento ha servido como instrumento invaluable para la educación de técnicos prácticos, la promoción de la producción y creación de microempresas.
9. Impulsó la cultura popular aprovechando los medios tecnológicos: la televisión, la radio, el teatro, la imprenta y todos los medios que llevan a la superación cultural.
10. Auspició la construcción de numerosas obras de infraestructura, entre ellas las siguientes: la terminación del ferrocarril del Atlántico; la pavimentación de la mayor parte de las carreteras troncales del país (como la carretera Bogotá-Chía); la construcción del Aeropuerto Internacional El Dorado y 18 aeropuertos más; la construcción de acueductos, alcantarillados, avenidas y numerosas obras de infraestructura en pueblos de distintas regiones colombianas. Bajo su mandato se terminó la represa hidroeléctrica de Lebrija y la nueva refinería
...