Biografía, Presidentes De Colombia
cecigarfiel24 de Febrero de 2014
3.182 Palabras (13 Páginas)650 Visitas
Simón Bolívar
(1783-1830)
Destacado militar y estadista, Simón Bolívar es sin duda una de las más grandes figuras de la historia americana. Sus dotes de estratega contribuyeron de manera decisiva para conseguir la libertad de Venezuela, Colombia, Ecuador, Panamá, Bolivia y Perú del domino español.
Su nombre, Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar Palacios. Nació en Caracas el 24 de julio 1783 en de un hogar aristócrata por lo cual tuvo una excelente educación, a pesar de la muerte de sus padres, cuando tenía 9 años. Uno de sus tutores fue Simón Rodríguez, quien lo introdujo al movimiento filosófico de aquella época. En 1799 viajó a España, para proseguir con su educación. Allí se casó en 1802 con María Teresa Rodríguez del Toro, pero esta muere de fiebre amarilla al año siguiente, después de volver a Venezuela.
Bolívar regresó a España con su tutor, Simón Rodríguez en 1804. Es en viaje hizo el juramento sobre el Monte Sacro de Roma de no descansar hasta que América fuera libre. A su regreso se unió al movimiento patriota que tomó Caracas, en 1810, y asumió un activo papel en la vida política como miembro de la Sociedad Patriótica que impulsó la independencia de Venezuela.
Cuando Miranda fue derrotado por las fuerzas realistas, Bolívar huyó a Cartagena desde donde invadió a Venezuela en 1813. En Mérida fue proclamado "Libertador" y proclama la "guerra a muerte". En Agosto, tomó la ciudad de Caracas y proclama la segunda República.
Después de numerosas batallas, huyó a Jamaica, en donde escribió "Carta de Jamaica". En 1817, regresó a Venezuela. Dos años más tarde, en 1819 se crea el congreso de Angostura en donde fundó la Gran Colombia (Venezuela, Panamá Colombia, y Ecuador) y fue nombrado presidente. En Agosto logró la independencia de Colombia en la batalla de Boyacá, el 7 de Agosto, y después de 2 años de luchas, la independencia de Venezuela se consolida con la Batalla de Carabobo, el 24 de Junio de 1821.
Después de que Sucre ganó la batalla de Pichincha, (Quito) en 1822, y liberara el norte de Sur América, Bolívar cruzó los Andes para liberar Perú, lo cual logró con Sucre en la Batalla de Junín, el 6 de Agosto de 1824. El congreso peruano lo ratifico como dictador y bajo su directriz se creó a Bolivia el 16 de Mayo de 1825. A su regreso a Bogotá, el día 10 de septiembre de 1826, retomó la presidencia que estaba en manos Santander. En 1827, descansaba durante seis meses pero las políticas creadas por el gobierno de Santander, que instauraron un sistema educacional en grandes proporciones, fueron desautorizadas por Bolívar en 1828. Ese año se rebelaron contra su dictadura los generales José María Obando y José Hilario López y e ese mismo año Bolívar sufrió un nuevo atentado contra su vida (conocido como la conspiración septembrina) que lo hizo abandonar Bogotá. En junio volvió a Bogotá y convocó elecciones para enero 1830. Decepcionado, acorralado por sus enemigos y enfermo de tuberculosis, Bolívar renunció al poder en abril de 1830, entregando la presidencia al General Domingo Caycedo y se retiró a Santa Marta. Allí se agravó su tisis pulmonar y murió el 17 de diciembre de 1830. Sus últimas declaraciones reflejan la amargura que sentía por no haber logrado su objetivo de la unión de la nueva patria: "¡Colombianos! Mis últimos votos son por la felicidad de la patria. Si mi muerte contribuye para que cesen los partidos y se consolide la unión, yo bajaré tranquilo al sepulcro".
Francisco de Paula Santander
(1792-1840)
Nació en Cúcuta el 2 de abril en 1792 en una familia distinguida .Sus padres fueron don Agustín Santander y doña Manuela de Omaña. En 1805, viajó a Bogotá para estudiar en el Colegio Mayor de San Bartolomé en Santa Fe. En 1810, cuando terminaba sus estudios de Derecho, estalló la Guerra de Independencia, y de inmediato se incorporó a las filas patriotas.
Desde 1813 combatió junto a Simón Bolívar. Por sus destacados servicios alcanzó el grado de General de Brigada en 1818. Al año siguiente, participó en la decisiva batalla de Boyacá. En 1821, fue elegido vicepresidente de la Gran Colombia, y asumió el gobierno cuando el Libertador se dirigió al Perú para luchar por su independencia. En diciembre del mismo año promulgó la Constitución de Cúcuta, y durante 5 años Santander trabajó arduamente organizando el nuevo Estado. Se fundaron numerosas escuelas y centros educativos por todo el país, se estructuró la administración de justicia y organizó relaciones internacionales
En 1826, entró en conflicto con Simón Bolívar, quien regresó a Bogotá pretendiendo imponer la Constitución Vitalicia. Cuando en 1828, el Bolívar sufrió un atentado contra su vida, Santander fue acusado de ser el autor intelectual y lo condenaron a muerte. Pero el Libertador le conmutó la pena y lo envió al exilio. Durante su estadía en Europa se infundió de las ideas liberales en aceptación y trabó amistad con importantes intelectuales, como Goethe y Shopenhauer.
Regreso cuando se disolvió la Gran Colombia. En 1832, Santander fue elegido Presidente de Colombia, por lo que regresó a Bogotá el mismo año. Gobernó su patria hasta 1837, dedicando especial atención a la educación pública. Sus últimos años de vida ejerció como Senador de la República. Murió en 1840, víctima de una extraña enfermedad.
LAUREANO GOMEZ CASTRO
(1889-1965)
Nació el 20 de febrero de 1889 en Bogotá, proveniente de una familia aristocrática. Destacado líder del Partido Conservador y considerado uno de los mejores oradores del Congreso de Colombia.
Creció bajo la influencia de la Compañía de Jesús y se graduó como bachiller en 1904 del Colegio Mayor de San Bartolomé, ingresando a la Universidad Nacional para estudiar Ingeniería Civil, obteniendo su título en 1909. Trabajó como ingeniero en Antioquia y fundó el periódico "La Unidad" para promover las ideas conservadoras y católicas en el país. En 1911 fue elegido diputado de Cundinamarca y Representante a la Cámara hasta 1916. En 1923 fue designado por el Presidente Pedro Nel Ospina Ministro Plenipotenciario en Chile y ese mismo año Embajador en Argentina; en 1925 regresa para asumir el cargo de Ministro de Obras Públicas, protagonizando en agosto de 1926 un debate ante el Senado de la República, que lo catapultó como líder nacional.
En 1930, el presidente Enrique Olaya Herrera lo nombró ministro plenipotenciario en Alemania. Cuando regresó a Colombia, enfiló sus críticas contra el presidente López Pumarejo.
En la década de 1930 fue diputado de varias asambleas departamentales y Senador entre 1931 y 1935 y entre 1939 y 1945, convirtiéndose en el máximo jefe del Partido Conservador, y en Presidente del Senado entre 1934 y 1935.
Fue nombrado Ministro de Relaciones Exteriores, pero se retiró tras el asesinato de Jorge Eliécer Gaitán. En 1949 fue el único candidato a la Presidencia de la República, pues el candidato liberal, Darío Echandía, renunció. Fue presidente de Colombia de 1950 a 1951 cuando debido a su delicado estado de salud, cedió temporalmente el poder a Roberto Urdaneta Arbeláez. El 13 de junio de 1953 retornó al poder y bajo la justificación de mantener la garantía del orden, realizó una suspensión de las Cortes y redujo las libertades civiles. La oposición lo acusó de utilizar medidas autoritarias y de implementar un esquema de represión contra miembros y simpatizantes del Partido Liberal y el partido Comunista, siendo rápidamente depuesto en un golpe de estado por el General Gustavo Rojas Pinilla y obligado a abandonar el país.
A su gobierno se le atribuye amplia responsabilidad por las acciones de la fuerza secreta de civiles armados (Policía Chulavitas), quienes perseguían a los liberales radicales, comunistas denominados "bandoleros" y en general a los partidarios de la izquierda, destruían haciendas y fincas además de incautar bienes y terrenos a los perseguidos.
Durante su exilio en España, siguió liderando a los conservadores y en calidad de jefe de esta agrupación firmó en 1956 el Pacto de Benidorm con el jefe del liberalismo Alberto Lleras Camargo en contra del régimen militar. Al siguiente año, y tras la caída del gobierno del general Rojas Pinilla, firmó con Lleras el Pacto Nacional dividiendo la autoridad entre los dos partidos tradicionales hasta 1974 en lo que se conoció como el Frente Nacional.
Gómez regresó a Colombia donde continuó al frente del Partido Conservador hasta su muerte, el 13 de julio de 1965 en Bogotá.
Miguel Abadía Méndez
(1867-1947)
Nació el 5 de junio de 1867 en la Vega Tolima. Se educó en Bogotá, primero en el colegio del Espíritu Santo, posteriormente en la universidad Católica y luego se graduó de abogado del colegio mayor del rosario en 1888. Se caso con Elisa Santamaría, al tiempo que participó como redactor del periódico el colombiano, apoyando al candidato presidencial Miguel Antonio Caro en 1891. Fue ministro de relaciones exteriores, de hacienda y de instrucción pública en algunas ocasiones como titular y otras como encargado durante la administración de José Manuel Marroquín en 1900, poco antes, había sido junto con José Vicente Concha, parte de la conspiración para derrocar a Manuel Antonio Sanclemente, ayudando a Marroquín a tomar el poder. Después del quinquenio de Rafael Reyes, en 1909 Abadía fue ministro
...