Prevencion De Las Necesidades Educativas
armandog8829 de Agosto de 2012
832 Palabras (4 Páginas)468 Visitas
3.- Ámbitos de la Prevención:
Prevención en el ámbito escolar: La escuela ofrece un gran potencial preventivo por sus muchas oportunidades como agente educativo. Permite la detección precoz de problemas y las intervenciones personalizadas. Dispone de capacidad de convocatoria, instalaciones e infraestructuras apropiadas y puede facilitar el contacto y el trabajo con las familias.
Prevención en el ámbito familiar: El ámbito familiar es un pilar crucial en la intervención preventiva. A través de un conjunto diverso de actuaciones que se apoyan en estrategias de sensibilización, información y formación dirigidas a familias se pretende dotar de habilidades a los padres y madres de manera que se reduzcan los factores de riesgo y se incrementen los factores de protección.
4.- Prevención de las Necesidades Especiales:
Prevención en atención temprana: Desde la segunda mitad del siglo pasado, las instituciones encargadas de implementar las políticas de salud en los países, han venido prestando especial atención a las prácticas de prevención, entendidas, según la OMS, 1995, como aquellas actividades anticipatorias que permiten a las personas tener estilos de vida saludables y crear y consolidar ambientes donde se promueva la salud y se reduzcan los riesgos de enfermedad.
Los trastornos del neurodesarrollo (malformaciones congénitas, alteraciones sensoriales, alteraciones genéticas, alteraciones cromosómicas, entre otras) y sus secuelas en el desarrollo psicomotor del niño (parálisis cerebral, retraso mental, retardo del desarrollo psicomotor, autismo, trastornos del aprendizaje, trastornos del lenguaje, ceguera, sordera, etc.), son principalmente de origen prenatal; otro tanto de origen perinatal y sólo el resto de origen postnatal, con mayor incidencia durante el primer año de vida.
El término prevención, se encuentra indisolublemente vinculado y condicionado por otro término no menos importante, el riesgo, considerándose como un indicador que refleja la probabilidad de que se produzca un hecho o daño a la salud. Son numerosos los hallazgos científicos, sobre todo médicos, que posibilitan determinar los factores de riesgo vinculados al neurodesarrollo.
Reconocerlos, permite observarlos, seguirlos e identificarlos, antes de que ocurra el hecho que predicen.
La Clasificación Internacional de Deficiencia, Discapacidad y Minusvalía (CIDDM), puesta en marcha en la década del 1970 y publicada por la OMS en 1980, consideró la discapacidad desde un enfoque médico biológico y en tal sentido la definió como un problema de la persona a consecuencia de una enfermedad, trauma o condición de salud, que requiere cuidados médicos, prestados en forma de tratamiento individual por profesionales, dirigido a conseguir la cura o una mayor adaptación de la persona y un cambio en su conducta.
Según esta clasificación, la deficiencia es la pérdida o anormalidad de una estructura o función psicológica, fisiológica o anatómica del individuo. La discapacidad es la restricción o ausencia, debida a la deficiencia de la capacidad, de realizar una actividad dentro del margen que se considera normal para el ser humano; y la minusvalía, es la situación de desventaja que surge en un individuo a consecuencia de una deficiencia o discapacidad, que limita o impide el desempeño de un rol que es normal en su caso.
La prevención es entendida como la adopción de medidas encaminadas a impedir que se produzcan deficiencias físicas, mentales y sensoriales, o a impedir que las deficiencias, cuando se han producido, tengan consecuencias físicas, psicológicas y sociales negativas. La prevención puede darse en tres niveles. El nivel de prevención primaria que se refiere al trabajo con niños que presentan factores de riesgo, reforzando con ellos, con sus familias y con el entorno social, todo un sistema de medidas que
...