“Producción radiofónica para la reflexión sobre las luchas sociales: Reforma Universitaria (1918) y Cordobazo (1969)”
feferpotsTrabajo23 de Agosto de 2019
2.258 Palabras (10 Páginas)204 Visitas
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN
TALLER DE PRODUCCIÓN RADIO
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN:
“Producción radiofónica para la reflexión sobre las luchas sociales: Reforma Universitaria (1918) y Cordobazo (1969)”
[pic 1]
ALUMNOS
- FERNANDO FERNANDEZ
- CANDURI LUCAS
- PIERRE SANDOVAL
- EZEQUIEL GALLO
PREGUNTAS
https://drive.google.com/drive/recent (lean el archivo)
- -¿Cuáles fueron los referentes (de la literatura, la política, la economía, el movimiento artístico, etc.) que inspiraron a los protagonistas de los hechos?
- -¿Qué es la memoria? ¿Qué es la memoria colectiva?
- -¿Qué es la historia?
- -¿Cuál es la relación entre la memoria y la identidad?
Guía para la elaboración del informe
Extensión de hasta siete páginas.
Formas de citación correcta.
Fuentes y entrevistas referenciadas al final.
Elaboración propia del informe, sin incurrir en “corte y pegue”.
Pueden enviar el audio de la entrevista para no transcribirlo completo.
Cordobazo
¿Qué es la memoria? ¿Qué es la memoria colectiva?
- La memoria es la capacidad de recordar datos y acontecimientos.Es una funcion del intelecto humano que tiene dos dimensiones la individual y la colectiva
-La memoria colectiva hace referencia a la memoria y recuerdos que atesora y destaca la sociedad en su conjunto. La memoria es siempre social, esto lo indica el hecho de que el recuerdo solo emerge en relación con personas, grupos, lugares o palabras.Así los marcos sociales se determina a partir de los procesos sociales de memorización colectiva, que componen de memorización de imágenes, ideas o conceptos, y representaciones.
La memoria colectiva es compartida,transmitida y construida por el grupo o sociedad.Además es uno de los signos de identidad que se trasmite de generacion en generacion, es un tipo de memoria amplia y diversa, que se sustenta en las tradiciones, y es la interiorización de un origen.
¿Qué es la historia?
-Disciplina que estudia y expone, de acuerdo con determinados principios y métodos, los acontecimientos y hechos de todas las formas de sociedad a través del tiempo, las condiciones económicas, sociales y culturales que la rigieron y constituyen el desarrollo de la humanidad desde sus orígenes hasta el momento presente.Les permite conocer el pasado,presente y hasta hacer proyecciones a futuro.
¿Cuál es la relación entre la memoria y la identidad?
- La memoria es elemento constitutivo de la propia identidad. Un sujeto que viviera solamente el presente, o el anhelo de un futuro soñado, sin detenerse a rememorar su pasado, no sabría quién es. La disociación o la negación del propio pasado, que no asume las acciones cometidas, sus consecuencias o las palabras dadas, y, en general, lo ya sido de uno mismo, son maneras de eludir toda responsabilidad y de construirse una falsa inocencia.La memoria es siempre un fenómeno colectivo, aunque sea psicológicamente vivida de manera individual. Por el contrario, la historia es una construcción siempre problemática e incompleta de aquello que ha dejado de existir.La memoria viva de estos sujetos es la fuente a partir de la cual se construye la nueva identidad colectiva de las sociedades actuales, en la medida en la que todos los ciudadanos comienzan a sentirse responsables de los acontecimientos que han tenido lugar en un pasado reciente en la sociedad y en el Estado de su pertenencia, así como de la violencia estructural, de la pobreza y la exclusión social que persisten en el presente, y en que todos los ciudadanos hacen suyo el sufrimiento de las víctimas y su clamor de justicia. Esta es ya la nueva identidad que puede unirnos a todos sin distinción.
-¿Cuáles fueron los referentes (de la literatura, la política, la economía, el movimiento artístico, etc.) que inspiraron a los protagonistas de los hechos?
El Cordobazo fue una protesta obrero-estudiantil, ocurrida el 29 y 30 de Mayo de 1969, en oposición al régimen dictatorial encabezado por Juan Carlos Onganía.
El 28 de junio de 1966 tomó el poder en la Argentina una dictadura autodenominada "Revolución Argentina", liderada por el general Juan Carlos Onganía. La Revolución Argentina fue la primera dictadura permanente instalada en Argentina, siguiendo la Doctrina de la Seguridad Nacional que Estados Unidos estaba imponiendo en América Latina, como parte de su estrategia en la Guerra Fría. Una de las primeras medidas de la dictadura fue la abolición de los partidos políticos, medida que desencadenó la generalización de las acciones insurreccionales y combativas, como la acción guerrillera que comenzó en 1968, las puebladas que comenzaron en 1969, así como el fortalecimiento de varias corrientes sindicales combativas y la radicalización del movimiento estudiantil.
Pero, en 1969 no transcurrió solo el Cordobazo, sino que existió también un hecho previo en el mismo mes de mayo, que se llamó el primer Rosariazo y que tiene un contenido fundamentalmente estudiantil. El Rosariazo fue precedido por los hechos de las ciudades de Corrientes y Resistencia, con su secuela de estudiantes asesinados: Juan José Cabral y después en Rosario, Adolfo Bello. Así es como se llega al Cordobazo, que luego fue sucedido por el segundo Rosariazo e involucró ya no solo a los obreros sino a todo el campo popular.
Este acontecimiento que se vivió en la provincia de córdoba fue uno de hechos trascendentales que inspiraron diferentes revoluciones en toda latinoamérica.Que a su vez fueron productos de una diferentes factores que influenciaron este acto de manifestación en contra de un gobierno de facto, donde el la clases trabajadora y los estudiantes se une por primera vez en busca de revertir la situación de injusticia social que se estaba viviendo, en los diferentes ámbitos económicos, sociales y políticos.
Para esto vamos a buscar dar a conocer quienes fueron los referentes, movimientos e intelectuales que influyeron que este consenso de participación activa y conjunta de los trabajadores y estudiantes pueda llevarse adelante.
En una primera instancia vamos a comenzar con los referentes políticos.
Referentes políticos:
- Elpidio Ángel Torres: Obrero de la empresa Industrias Kaiser Argentina, llegó a ser Secretario General del gremio de los mecánicos SMATA (Seccional Córdoba), entre 1958 y 1972.Muchas voces manifiestan que fue el propio Elpidio Torres junto a Hipólito Atilio López quienes pensaron el Cordobazo en las primeras semanas de mayo, haciendo luego la invitación a Tosco quien llevó la propuesta a la "CGT de los Argentinos" y sumó a los estudiantes de Universidad Nacional de Córdoba, que se iniciaría al mediodía del 29. El sujeto principalísimo del Cordobazo fueron los trabajadores sindicalizados, peronistas en su mayoría, bien remunerados, conducidos por sus dirigentes “legalistas e independientes”, quienes organizaron el primer paro activo, seguido de una manifestación masiva
- Hipólito Atilio López, llamado Atilio López, "el negro", dirigente gremial y político argentino, perteneciente al Partido Justicialista, Vicegobernador de Córdoba y víctima de la Triple A
Secretario General de la CGT Córdoba
1957-28 de febrero de 1974
Secretario General de la UTA Córdoba
1956-28 de febrero de 1974
Vicegobernador de Córdoba
25 de mayo de 1973-28 de febrero de 1974
- Agustín «Gringo» Tosco: Fue un dirigente sindical argentino del gremio de Luz y Fuerza, ideología marxista, miembro de la CGT de los Argentinos y uno de los principales actores del Cordobazo.
En mayo de 1969, durante el gobierno de Onganía, comenzó a evidenciarse una crisis con estallidos en distintos puntos del país, como Corrientes y Rosario. En Córdoba, donde existía una estrecha relación entre estudiantes y obreros, al descontento general se sumó la decisión del gobierno provincial de suprimir el “sábado inglés”, es decir, la media jornada laboral. En consecuencia, el SMATA (sindicato de los obreros de la industria automotriz) y el sindicato de Luz y Fuerza convocaron a un paro activo con movilización para el 29 de mayo. Los estudiantes adhirieron a la medida de fuerza y pronto la ciudad fue controlada por los manifestantes, quienes lograron su ocupación durante unas veinte horas. Se produjeron incendios y ataques a las principales empresas multinacionales. La represión consiguiente fue brutal y dejó como resultado veinte manifestantes muertos y cientos de detenidos, entre ellos Agustín Tosco, Atilio López y Elpidio González.
...