ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La reforma universitaria 1918


Enviado por   •  26 de Noviembre de 2018  •  Informes  •  2.120 Palabras (9 Páginas)  •  177 Visitas

Página 1 de 9

INFORME DE LECTURA

Cuando la universidad abrió sus puertas

Un recorrido hacia la democratización de la cultura

                César Andino

Taller de Trabajo Universitario

UNQUI

2018

Introducción.

A comienzos del siglo XX, como resultado de los sucesos históricos que la primera guerra mundial y la revolución rusa suscitaron, se produjo una renovación cultural que aparejó cambios profundos en Argentina y en toda Latinoamérica.

Los autores Pablo Buchbinder[1] y Alejandro Cattaruzzi[2] proponen un recorrido historiográfico por los acontecimientos que impulsaron la democratización de la educación universitaria, que se constituyen como antecedente para poder entender la nuestra cultura hoy. Para ello retoman los sucesos trascurridos en Córdoba y sus alcances en el funcionamiento del Sistema Universitario Argentino, los postulados políticos e ideológicos, los cambios en el panorama cultural, las implicancias de la tradición reformista. Este recorrido no es ajeno al contexto económico social y político en el que se dan las reformas.

Un clima de cambios.

La primera guerra mundial y la Revolución Rusa promovieron grandes cambios en el mundo de los intelectuales. Estos cambios motivaron la apertura de alternativas profesionales para quienes se dedicarían a las letras, el aumento de la alfabetización,  y la incorporación de sectores sociales al consumo cultural.  

Al finalizar la gran guerra estos cambios se vieron acelerados y a raíz de ello se expandió el mercado de bienes culturales. Aparecieron nuevas revistas dedicadas a la literatura, la crítica literaria y la vida cultural; y se complejizo la relación entre la elite social y política y el mundo de la cultura.

 En estos primeros años del siglo XX creció un movimiento de crítica que empezó a cuestionar las características del sistema educativo.  Los concejos académicos por aquel entonces eran de carácter elitista, oligárquico y excluyente, no contribuían al desarrollo cultural y no favorecían la cohesión de una sociedad fragmentada por la inmigración y el crecimiento económico.  En esta época de aires de cambio era fundamental renovar los participantes del gobierno universitario. El clima que dejó la primera post-guerra propiciaba la apertura en la participación universitaria.

- El nacimiento de los movimientos estudiantiles.

En las primeras décadas del 1900 el alumnado se triplicó debido al crecimiento demográfico que impulsó la inmigración y  la apertura del consumo cultural a otros sectores sociales. Este crecimiento se vió reflejado en la aparición de las primeras organizaciones gremiales: en 1900 el centro de estudiantes de medicina, en 1903 el de Ingeniería y en 1905 los de derecho y filosofía y letras. También se fundó la Federación Universitaria de Buenos Aires en 1908.

Los estudiantes ahora organizados participaron en una serie de conflictos que tenían que ver con la diversificación del alumnado, que ahora estaba integrado por jóvenes de clase media de origen migratorio; el cuestionamiento de la instrucción universitaria por su orientación y bajo nivel;  las estructuras del gobierno académico; y el régimen de exámenes.  Estas cuestiones suscitaron una serie de protestas y huelgas cuyo producto fueron los cambios en las ordenanzas relacionadas con los exámenes, la actualización de los programas de estudio y la disminución de los aranceles. Como consecuencia en 1906 tuvo lugar la reforma parcial de los estatutos de la Universidad de Buenos Aires

En Córdoba las autoridades universitarias, mucho más conservadoras que sus pares liberales de Buenos Aires, fueron reacias a incorporar cambios, manteniendo los estatutos sancionados en 1880. Las tensiones que esta situación generó en la universidad cordobesa daría lugar a uno de los movimientos de transformación universitaria más relevantes en la historia de las instituciones de educación superior de América Latina: La Reforma Universitaria de 1918.

La reforma universitaria

La universidad cordobesa era el ámbito de socialización y selección de las élites dirigentes, y una sociedad con un enorme proceso de expansión demográfica requería una apertura dirigencial al debate democrático que las élites afincadas en la universidad no supieron resolver.

A fines de 1917 se generó un reclamo por el régimen de asistencia y se creó un comité Pro Reforma. Este comité lanzo una huelga en 1918, el disparador tenia foco en la presencia católica en los cargos docentes que eran controlados por organismos vitalicios (academias). El comité Pro Reforma le pidió al presidente Yrigoyen que tome una posición y este designo como interventor a Matienzo, que aceptó las demandas pero fracaso en la elección de las autoridades, lo que intensificó el conflicto llevando a los estudiantes nuevamente a las huelgas y manifestaciones. Estos acontecimientos tuvieron como resultado el triunfo reformista, se logró el reconocimiento de la participación estudiantil, la docencia libre y la asistencia voluntaria a cursos. El 21 de junio, los estudiantes dieron a conocer el “Manifiesto de la Reforma”, en el expresó que se había logrado una revolución en las conciencias y se exigió el derecho a la participación en el gobierno universitario.

-Reformismo en La Plata, Buenos Aires y demás universidades argentinas.

Los principios impuestos en los estatutos de Córdoba se trasladaron gradualmente al resto de las instituciones de estudios superiores, que tuvieron cambios similares en sus sistemas de gobierno. En Buenos Aires la reforma tuvo continuidad con los cambios provocados  desde 1906 por lo que no tuvo las características violentas de los acontecimientos en Córdoba. En 1918 se reformaron los estatutos para que las facultades fueran dirigidas por representantes en partes iguales de profesores titulares, suplentes y estudiantes avanzados, hecho que recibió el respaldo del rector.

En la Universidad de La Plata el proceso de transformación fue, al igual que en Córdoba, muy violento. La concepción jerárquica del gobierno universitario y la fuerte oposición del entonces titular Rivarola a introducir cambios, generaron protestas que se generalizaron hasta alcanzar violentos enfrentamientos en octubre de 1919. En junio de 1920, con la renuncia de Rivarola y a tono con los postulados reformistas, comenzó el proceso de cambio en la forma de gobierno y en los criterios de designación de profesores. También se dio lugar a la actualización de los programas de enseñanza y se modificó el espacio concedido a la investigación.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (15 Kb)   pdf (212 Kb)   docx (18 Kb)  
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com