Propuesta De Reforma Constitucional
raemich14 de Enero de 2013
8.029 Palabras (33 Páginas)444 Visitas
Referéndum constitucional de Venezuela de 2007
‹ 2004 • • 2009 ›
Referéndum constitucional de 2007
Reforma de 69 artículos de la Constitución
2 de diciembre de 2007
Tipo: Referéndum consultivo
Demografía electoral
Votantes : 9.002.439
55.9% 18.4%
Resultados nacionales por municipio
Ambos bloques rechazados. Bloque A aprobado únicamente. Ambos bloques aprobados. Sin datos.
Resultados del referéndum
Bloque A: No 50.65%
Bloque A: Sí 49.34%
Bloque B: No 51.01%
Bloque B: Sí 48.99%
Resultados con el 94% de las actas escrutadas
Preparativos para la elección.
Personas esperando para votar en Caracas.
El referéndum constitucional de Venezuela de 2007 fue una propuesta sin éxito hecha inicialmente por el presidente venezolano Hugo Chávez y luego ampliada por la Asamblea Nacional de Venezuela con el objeto de modificar 69 artículos de la Constitución de 1999, entre los cuales estaba el de conformar a Venezuela como Estado socialista. Esta propuesta perdió el referendum.
Surge el 12 de agosto de 20061 cuando el actual presidente inscribe su candidatura para las elecciones presidenciales de 2006, sin embargo, se oficializa el 15 de agosto de 2007 presentando 33 artículos ante la Asamblea Nacional2 la cual es la encargada de discutirla y una vez es sancionada debe remitirla al Consejo Nacional Electoral (CNE).
Este organismo recibió el proyecto el 2 de noviembre de 2007, por lo cual según lo que establece la carta política en el artículo 344 debe convocar areferendo en un plazo no mayor de 30 días luego de ser sancionado el Proyecto. Este fue presentado al pueblo soberano de Venezuela en dos bloques de artículos, cada uno con las opciones "SÍ" y "NO" para reflejar la aceptación o negación del electorado ante la solicitud de reforma. ElReferendo se efectuó exactamente un mes después el 2 de diciembre de2007 y de acuerdo con los escrutinios del Poder Electoral, el pueblo decidió no admitir los cambios solicitados a la Constitución de la República en ninguno de los dos bloques presentados, rechazando así la propuesta. Esta seria la primera derrota electoral del oficialismo.
El total de votos válidos fue de 8.883.746, mientras que los nulos llegaron a 118.693. El total de votos escrutados ascendió a 9.002.439, lo que indica una abstención del 44.11%.3 Sin embargo, varios académicos señalan que tomando como ciertos los datos del CNE se recuerda que en el 88,76% de las actas totalizadas estaban inscritos para votar 14.299.478 electores (16.109.664 menos 1.810.186 electores no totalizados). Considerando que el total de votos escrutados fue de 9.002.439, entonces 5.297.039 electores no ejercieron el derecho al voto. En esta caso, la abstención del primer boletín debió ser de 37,04% y no de 44,1%.4
Índice
[ocultar]
• 1 Resultados oficiales
o 1.1 Primer Boletín
o 1.2 Segundo Boletín
o 1.3 Actas Restantes
• 2 Posturas políticas
• 3 Campaña
o 3.1 Campaña por la opción del Sí
o 3.2 Campaña por la opción del No
• 4 Propuestas
o 4.1 Propuesta elaborada por Hugo Chávez
o 4.2 Propuesta elaborada por la Asamblea Nacional de Venezuela
• 5 Pregunta y opciones
• 6 Encuestas y sondeos
o 6.1 Septiembre
o 6.2 Octubre
o 6.3 Noviembre
• 7 Sondeos preliminares
• 8 Votaciones
o 8.1 Voto en el extranjero
• 9 Reacciones
o 9.1 Reconocimiento de resultados
• 10 Referencias
• 11 Véase también
• 12 Enlaces externos
[editar]Resultados oficiales
Véase también: Resultados del referéndum constitucional de Venezuela de 2007 por entidad federal.
[editar]Primer Boletín
El resultado oficial preliminar del Proyecto de Reforma Constitucional se dio a conocer a la 1:07 am del 3 de diciembre de 2007 por la presidenta del CNE Tibisay Lucena indicando que “al analizar las transmisiones realizadas hasta el momento se determinó y se comprobó que es una tendencia que no es reversible. Es decir, que la votación se mantendrá con las actas aún faltantes y la tendencia se mantiene”.5
Resultados parciales con el 88% de las actas escrutadas
Bloque Opción Sí SI Opción No NO
A 4.230.699 votos 49,29% 4.504.354 votos 50,70%
B 4.335.136 votos 48,94% 4.522.332 votos 51,05%
Cifra %
Censo electoral
16.109.664 100%
Total votos 9.002.439 55.89%
Total votos validos 8.883.746 54,58%
Total votos inválidos 118.693 1,31%
Abstención 7.107.225 44.11%
[editar]Segundo Boletín
Luego de 5 días del primer reporte la presidenta del Consejo Nacional Electoral Tibisay Lucena dio a conocer en rueda de prensa los resultados del segundo boletín aclarando que aun son resultados parciales con el 94% de las actas escrutadas y que son irreversibles pese a que faltan por contabilizar 2 mil actas. La brecha entre las opciones del Sí y el No a la reforma constitucional en el referendo del 2 de diciembre, se redujo a 116 mil 868 votos (de 124 mil 962 iniciales) en el Bloque A y a 179 mil 693 votos (de 187 mil 196) del Bloque B.6
La presidenta del organismo comicial, Tibisay Lucena, informó que con 94% de la transmisión el rechazo a la reforma constitucional alcanzó 4 millones 521 mil 494 votos (50,65%) en el Bloque A, frente a 4 millones 404 mil 626 (49,34%) sufragios a favor del Sí. Ratificó que la tendencia es “irreversible” aunque faltan 2 mil actas (equivalentes a aproximadamente 200 mil personas habilitadas para votar)
Resultados Parciales con el 94% de las actas escrutadas7
Bloque Opción Sí SI Opción No NO
A 4.404.626 votos 49,34% 4.521.494 votos 50,65%
B 4.360.014 votos 48,99% 4.539.707 votos 51,01%
[editar]Actas Restantes
El reporte definitivo de la votación con el 100% de las actas aún no se ha publicado. Oficialmente, faltan poco menos de dos mil actas por escrutar (lo que representa un 6% de las actas totales), de las cuales mil corresponden a centros de votación manuales y las otras mil a centros automatizados sin factibilidad transmisión, lo que representa un aproximado de 200 mil personas habilitadas para votar, al ser consultada la presidente del CNE sobre si esas actas modificarían el resultado al representar teóricamente 200 mil electores siendo la diferencia menor entre el si y el No de 116.868 votos respondió que, Los 200 mil electores a los que se refiere es el total de ciudadanos habilitados para sufragar en las mesas que no han sido contabilizadas, y se infiere que el comportamiento de la abstención en estas mesas es similar al cómputo general que ubica la deserción de electores en 43,85%.8
El 7 de diciembre Tibisay Lucena declara que los resultados del segundo boletín, con 94% de las actas escrutadas, son los resultados finales.9
[editar]Posturas políticas
Existieron tres posturas políticas respecto al Proyecto de Reforma Constitucional:
• La oficialista que defendía la opción del Sí, respaldada por 16 organizaciones políticas encabezadas por el Partido Socialista Unido de Venezuela a través de los Batallones Socialistas por la Reforma Constitucional, Patria Para Todos, Partido Comunista de Venezuela, Movimiento de Conciencia de País, Movimiento Liberal Unido, Partido Socialista Organizado en Venezuela, Movimiento Bastión Revolucionario 200 4-F, Movimiento Social de Participación Nacional, La Llama de Venezuela, Organización Nacional Independiente, Dignidad Patriótica, Redes de Respuestas de Cambios Comunitarios, Juventud Organizada de Venezuela, Activo Movimiento Ambiental de Ordenación Sustentable, Juventud Unida en Acción Nacional con Bimba y PIEDRA.10 Además se encuentran apoyando la opción del Sí movimientos estudiantiles de algunas universidades públicas y privadas venezolanas, aunque no están inscritos formalmente ante el CNE;
• La opositora que defendió la opción del No, respaldada por 19 organizaciones políticas encabezadas por Un Nuevo Tiempo, Primero Justicia, Podemos, COPEI, Movimiento al Socialismo, La Causa R, Movimiento Republicano, Democracia Renovadora, Unión Republicana Democrática, Fuerza Liberal, Movimiento de Integridad Nacional-Unidad, Visión Venezuela, Independientes con Visión de Futuro, Poder Laboral, Un Solo Pueblo, Proyecto Venezuela, Solidaridad Independiente10 además de Acción Democrática yBandera Roja que en un principio llamaron a abstenerse de participar en el proceso y luego decidieron sumarse a la opción del No.11 Otro de los grupos relevantes es el de los movimientos estudiantiles de algunas universidades públicas y privadas del país, aunque no están inscritos formalmente ante el CNE;
• La opositora abstencionista que llamó a no votar por ninguna de las opciones e impedir la realización del mismo12 por considerar que el proceso sería fraudulento, los partidos políticos que sostuvieron la postura abstencionista fueron Acción Democrática y Bandera Roja (pese a estar inscritos en el bloque del No), así como Alianza Bravo Pueblo, Alianza Popular y el Comando Nacional de la Resistencia, pero cinco días antes de la realización del referendo decidiero apoyar la opción del No.
[editar]Campaña
Una mujer venezolana residente en Brasil emitiendo su voto en
...