ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Proyecto De Investigacion

armandlara18 de Febrero de 2015

8.722 Palabras (35 Páginas)268 Visitas

Página 1 de 35

La elaboración del proyecto de investigación: Guía para la presentación de proyectos de monografías de grado en Ciencia Política

Altair Jesica Magri

El proceso de elaboración de un proyecto de investigación conlleva, cuando es parte del aprendizaje curricular, tensiones que responden a grados de inseguridad en la elección del tema y en la capacidad de poder plantearlo correctamente para que sea aprobado.

Sin embargo, es un proceso necesario que hace a la capacidad de desenvolvimiento del futuro profesional en cualquiera de los campos donde se inserte.

Un proceso de investigación científica supone en primer término, la búsqueda de respuestas a las transformaciones de un objeto social. En segundo término, demuestra las capacidades del investigador para saber operar con el conocimiento acumulado disciplinariamente y con la información que el objeto de nuestro interés brinda en períodos de tiempo y en espacios concretos donde se inserta manifestándose de formas dadas que susciten el interés científico. No todo objeto socio político es pasible de ser investigado científicamente. Para que cumpla con esta condición debe de poder ser interpretado a la luz de marcos teóricos y métodos de investigación disponibles. En el proceso de investigación el primer paso es la elaboración de la propuesta que deberá ser aceptada por la comunidad científica basada en: su consistencia lógica y su pertinencia disciplinaria y su factibilidad de realización. Otros factores coadyuvan a la elección de un objeto de investigación: la oportunidad que el tema-objeto presenta en la coyuntura y la accesibilidad a la información que se necesita para llegar a buen término en el proceso de investigación.

Es necesario tener en cuenta, que una investigación de tipo académico tiene diferencias con la investigación de tipo profesional que se desarrolla generalmente bajo el nombre de consultorías. Las investigaciones de la práctica profesional no académica tienen la característica de ser elaboraciones donde el factor exploratorio es un elemento fundamental, porque el tema a abordar requiere conocer el objeto de investigación, acumulando el cuerpo de información necesaria para definirlo y contextualizarlo. El factor teórico en este diseño no es fundamental porque el investigador no conoce al objeto y su contexto.

En el caso del ensayo investigativo con destino a la formación de grado, en primer lugar es una evaluación del conocimiento teórico y destrezas metodológicas acumuladas por el estudiante a lo largo del cursado en la disciplina; segundo, el estudiante no cuenta con los recursos que son provistos desde instituciones que financian investigaciones específicas. En general, en la formación de investigadores, se recurre frecuentemente a la elección de temas donde la acumulación teórico metodológica que se produjo en el transcurso de la carrera es un detonador de preguntas y problemas.

3. Pasos en la elaboración del proyecto

El proceso de proyectación en la investigación comprende los siguientes pasos que serán desarrollados y fundamentados en el documento: título del trabajo, la elección del tema, la pregunta inicial y la problematización del objeto, la elaboración de los objetivos, la elección del marco teórico de sustentación, la construcción de la hipótesis o sistema de hipótesis, la metodología (diseño, técnicas, plan de análisis y plan de trabajo), la bibliografía principal y de contexto.

3.1. La elección del tema de investigación

Al emprender un proceso de investigación, la elección del tema conlleva varios elementos a considerar:3

i- El INTERÉS para el investigador se transforma en un tema crucial porque una investigación supone un período previo de contacto teórico y destrezas metodológicas del individuo en subcampos específicos de la disciplina. A la vez, el interés temático devendrá en un tipo de trabajo que pondrá a prueba la dedicación de la persona en la búsqueda de información, en la selección bibliográfica, en la puesta en práctica de las técnicas apropiadas para llevar la investigación a buen término.

ii- Una propuesta de investigación puede nacer ORIENTADA POR LA TEORÍA o por LA REALIDAD. Ambas razones son válidas para iniciar un proceso. En el primer caso, el investigador observará fenómenos socio políticos desde una óptica intelectual adquirida en un proceso de formación. Observará la realidad a través de determinados lentes teóricos que le llevan a formular preguntas o problematizar sucesos. En el segundo caso, la observación de determinados procesos de la realidad puede inducir a formularse preguntas y problematizaciones que son pasibles de ser tratadas científicamente.

iii- La PERTINENCIA del tema elegido debe contemplar la correspondencia disciplinaria, en especial cuando los proyectos están encuadrados en procesos de aprendizaje curricular.

iv- La ACUMULACIÓN PERSONAL PREVIA de trabajos científicos puede constituir otra fuente de proyección de nuevas investigaciones. También en este sentido, la acumulación disciplinaria proporciona innumerables objetos de análisis que pueden ser ampliados, observados desde otras perspectivas o constituirse en objeto de debate académico a través de nuevas investigaciones.

v- El ACCESO a las fuentes de información por inserción personal constituye otra de las oportunidades para decidir la elección de un tema de investigación. Este ítem se relaciona íntimamente con la posibilidad de concreción de una propuesta en los recursos disponibles, la extensión de la misma y los plazos requeridos por la institución que respalda la propuesta.

vi- La ACUMULACIÓN en la materia POR PARTE DE LA COMUNIDAD

CIENTÍFICA es un elemento importante porque siguiendo el principio fundamental de la investigación científica, un tema-objeto a estudio siempre tiene que dejar abiertas interrogantes e hipótesis para que sean testeadas, confirmadas o refutadas por la comunidad científica.

3.2. El proceso de elaboración del proyecto

La elaboración de una propuesta generalmente debe seguir un modelo de armado preestablecido que corre a criterio de la institución convocante. En este sentido, el investigador debe de ceñirse a la misma, insertando contenidos en los puntos requeridos. No hay reglas preestablecidas para la elaboración de un proyecto de investigación, aunque existen patrones comunes que contemplan los principales puntos que darán cuenta cabal de la propuesta. Los ítems comunes refieren a la clara delimitación de la pregunta de investigación y su problematización, los objetivos, el marco de sustentación teórica, el sistema de hipótesis, el plan de análisis, el plan de trabajo y la bibliografía. Sobre el orden de sucesión de los mismos, puede variar así cómo la denominación de los mismos. Para la elaboración de la monografía de grado en la Licenciatura de Ciencia Política se ha establecido un formato estándar que contempla adecuadamente el set de modelos de investigación más frecuentemente aplicados. A continuación detallamos y fundamentamos el armado de proyecto de investigación con destino a la elaboración de monografías de grado en Ciencia Política.

Cuestión o tema a investigar ¿QUÉ?

Objetivo al que quiero llegar y cómo acumula en la disciplina y en mi trayectoria ¿PARA QUÉ?

Situación y problema: la explicación a hallar y por qué me interesa ¿POR QUÉ?

Área de estudio: el objeto y su contexto ¿DÓNDE?

Los tiempos que se disponen ¿CUÁNDO?

Profundidad del estudio: hasta dónde quiero llegar ¿CUÁNTO?

3.2.1. El título de la investigación

El Título de un proyecto es la primera aproximación a la lectura de un trabajo. El mismo, indica los contenidos y prometidos por el autor y su enfoque de análisis, incidiendo de alguna manera en el evaluador para asumir su lectura con mayor o menor interés. Si el mismo es confuso, vago o expresa ambiguamente lo que contiene el documento, propicia automáticamente algún tipo de dudas sobre la calidad de la propuesta. Por esto, el título debe de indicar claramente el tema sobre el cual se incursiona y el objeto de trabajo sobre el cual se pretende investigar. Debe además explicitar claramente la orientación del trabajo nombrando las variables tratadas y su relación así como el campo espacial y temporal del objeto tratado.

3.2.2. El tema de estudio y su pertinencia disciplinaria

La elaboración del tema, también llamado “introducción” en algunos modelos de proyecto, refiere a la presentación contextual del objeto a estudio. Es la primera “foto” que se recibe de la propuesta. Supone describir al objeto en su contexto político-social, en perspectiva histórica, proponiendo la visión con la que es asumido. El tema también puede incluir la “justificación” que es una fundamentación de la pertinencia, la relevancia y la factibilidad del tema de investigación para el conocimiento en el campo disciplinario. Este ítem no debe ser extenso en la formulación del proyecto. Debe desarrollarse la capacidad de formularlo en no más de una carilla, donde se comienza enunciando el objeto de estudio y el contexto en el cual se demuestra. Importa a los efectos de demostrar cierto conocimiento preliminar del tema, relatar el proceso propio y contextual del objeto de análisis,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (54 Kb)
Leer 34 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com