ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Proyecto De Vida

iris198610 de Julio de 2014

4.951 Palabras (20 Páginas)295 Visitas

Página 1 de 20

UNIDAD 5

PROYECTO DE VIDA

INTRODUCCIÓN:

Durante esta Unidad se pretende tocar temas que permitan la reflexión personal y el autoconocimiento, porque esto facilita y enriquece la interrelación con los otros.

A partir de esta breve guía, cada uno podrá evaluar en qué aspectos podría mejorar para así trazar un plan de vida a corto, mediano y largo plazo, con objetivos claros y enfocados al desarrollo personal.

5.1 AUTOCONOCIMIENTO

El autoconocimiento, como el término lo indica, es el conocimiento de uno mismo. Éste es un proceso que nunca termina porque el ser humano siempre se encuentra en constante cambio, por lo que su manera de ser, de reaccionar y de ver la vida, pueden cambiar de una etapa a otra. Pero estos cambios no serán radicales, a menos que exista una patología en la persona.

La importancia del conocimiento propio radica en que, mediante el mismo, la persona será capaz de elaborar un plan de vida realista de acuerdo con las habilidades que reconoce en sí mismo, y los aspectos que no le gustan.

Un punto importante sobre este tema son los sentimientos. Aunque parezca ridículo, no todos son capaces de reconocer sus propios sentimientos porque de pequeños no nos enseñan a hacerlo. Esto se debe a que existe un pensamiento compartido de que hay sentimientos malos como la tristeza y el enojo. Los sentimientos no son calificables como buenos o malos, porque forman parte de la emotividad del ser humano y que nos distingue de los animales la capacidad que poseemos para encauzarlos y compartirlos. Eso es lo que deberíamos enseñar a los niños, que los sentimientos son válidos y respetables, que deben expresarse para que no se nos queden las cosas dentro y nos hagan daño, pero hay que reconocer cuándo y dónde es el momento para llevarlo a cabo. Esto es posible por medio del desarrollo de la asertividad que se estudiará más adelante.

Por otro lado, la autoestima es directamente proporcional al grado de conocimiento propio que se tiene, es decir, a mayor autoconocimiento, la autoestima será mejor porque estará basada en hechos reales. En cambio, cuando la persona no se conoce, su autoestima se verá influenciada por ideas erróneas.

La autoestima, a nivel general, tiene como principales funciones la de protegernos de situaciones del medio que nos exponen a autoevaluaciones continuamente y la de aportarnos un poder de motivación que influye sobre nuestra conducta de manera positiva. La “vacuna” llamada autoestima permite que el sufrimiento psicológico que puede causarnos la crítica, el rechazo, los fracasos, las pérdidas o cualquier acontecimiento negativo y estresante, sea menor.

Ésta está muy ligada al término del auto concepto que se refiere a la representación mental que cada uno tiene de sí mismo, por lo que se ve influenciada en gran medida en la estima propia.

Por lo tanto, en la medida en la que sea más parecida la imagen que posee de sí misma la persona, a la imagen ideal que debería ser, indica menos probabilidades de tener algún problema de autoestima.

El modelo del ideal que se posee se conforma desde la infancia por conducto de la observación del modelo de perfección que se vive a su alrededor. Por lo tanto, quienes presentan déficit de autoestima son personas muy perfeccionistas, muy críticas consigo mismas, presentan mucho miedo a equivocarse, son muy sensibles a la crítica, haciendo muy necesaria para ellos la aprobación de los demás.

A continuación se verán algunos temas que abarcan el autoconocimiento.

5.1.1 Intereses

Cada persona, de acuerdo con su historia personal, se siente atraída a ciertas cosas en específico y también siente rechazo por otras. Esto es una manera de demostrar la individualidad e irrepetibilidad.

Desde que asistimos a la escuela primaria, vamos conociendo materias y ciencias que nos eran desconocidas, y es mediante la breve introducción que nos hacen a ellas, que descubrimos a qué nos sentimos más atraídos. Es de este modo en que podemos aprovechar la escuela en nuestro beneficio, para forjar el autoconocimiento.

El éxito de una persona consiste en que realmente quiera aprender sobre aquello que le interesa, y no que se quede únicamente con la información que le hacen llegar. El interés debe mostrarse, debe reflejarse en la pasión hacia una actividad. Únicamente quienes lo hacen, son quienes realmente conocen de algo y quienes permiten el avance de nuestra sociedad por conducto de nuevos descubrimientos.

5.1.2 Aptitudes, habilidades

Para algunas personas es más sencillo realizar con éxito actividades manuales o deportivas, para otras lo artístico, para otros el cálculo y el razonamiento, otros tienen más aptitudes sociales o verbales, y algunos son más creativos. Así, cada quien es más apto para ciertas cosas, y este autodescubrimiento le permite ir decidiendo el rumbo de su vida, ya sea para elegir cómo pasar su tiempo libre o para su futuro profesional.

Existen dos tipos de aptitudes, las que se nos dan de manera natural y las que desarrollamos con la práctica. El interés hacia algo no siempre coincide con que tengamos la aptitud para hacerlo eficazmente desde el principio, por lo que el ser humano, con sus facultades superiores, es capaz de desarrollar nuevas habilidades con el paso del tiempo y con paciencia.

Lo mismo ocurre con nuestras áreas de oportunidad. Muchos los llaman defectos, pero es un término que, de antemano, nos indica que algo está mal y nos predispone ante ello con una actitud derrotista. Por eso se ha preferido utilizar, en este documento, otro término que de entrada nos ofrece la ‘oportunidad’ de cambiarlo o mejorarlo. Ninguna persona es perfecta y el trabajo personal nunca termina, siempre habrá algo que podamos pulir un poco más, para nuestro bien y el de quienes nos rodean.

Así podemos ver que lo que hemos visto a lo largo de este curso nos beneficia de manera personal. La vivencia de los valores, el interés por forjar nuestra voluntad y desarrollar la inteligencia, nos llevan al punto de poder satisfacer inquietudes que nos surgen a lo largo de la vida y que nos permitirán un mayor conocimiento de nosotros mismo, y mayor plenitud en nuestra vida.

5.1.3 Valores

Los valores son principios que nos permiten orientar nuestro comportamiento en función de realizarnos como personas. Son creencias fundamentales que nos ayudan a preferir, apreciar y elegir unas cosas en lugar de otras, o un comportamiento en lugar de otro. También son fuente de satisfacción y plenitud. Nos proporcionan una pauta para formular metas y propósitos, personales o colectivos. Reflejan nuestros intereses, sentimientos y convicciones más importantes.

Los valores se refieren a necesidades humanas y representan ideales, sueños y aspiraciones, con una importancia independiente de las circunstancias. Por ejemplo, aunque seamos injustos la justicia sigue teniendo valor. Lo mismo ocurre con el bienestar o la felicidad. Los valores valen por sí mismos. Son importantes por lo que son, lo que significan, y lo que representan, y no por lo que se opine de ellos.

Valores, actitudes y conductas están estrechamente relacionados. Cuando hablamos de actitud nos referimos a la disposición de actuar en cualquier momento, de acuerdo con nuestras creencias, sentimientos y valores. Los valores se traducen en pensamientos, conceptos o ideas, pero lo que más apreciamos es el comportamiento, lo que hacen las personas. Una persona valiosa es alguien que vive de acuerdo con los valores en los que cree. Ella vale lo que valen sus valores y la manera cómo los vive. Pero los valores también son la base para vivir en comunidad y relacionarnos con las demás personas. Permiten regular nuestra conducta para el bienestar colectivo y una convivencia armoniosa.

Quizás por esta razón tenemos la tendencia a relacionarlos según reglas y normas de comportamiento, pero en realidad son decisiones. Es decir, decidimos actuar de una manera y no de otra con base en lo que es importante para nosotros como valor. Decidimos creer en eso y estimarlo de manera especial. Al llegar a una organización con valores ya definidos, de manera implícita asumimos aceptarlos y ponerlos en práctica. Es lo que los demás miembros de la organización esperan de nosotros.

En una organización los valores son el marco del comportamiento que deben tener sus integrantes, y dependen de la naturaleza de la organización (su razón de ser); del propósito para el cual fue creada (sus objetivos); y de su proyección en el futuro (su visión). Para ello, deberían inspirar las actitudes y acciones necesarias para lograr sus objetivos. Es decir, los valores organizacionales se deben reflejar especialmente en los detalles de lo que hace diariamente la mayoría de los integrantes de la organización, más que en sus enunciados generales.

5.1.4 Dofa (debilidad, oportunidad, fortaleza y amenaza).

Análisis del entorno

El diagnóstico del medio ambiente externo (entorno) tiene como objetivo fundamental identificar y prever los cambios que se producen en términos de su realidad actual y comportamiento futuro. Esos cambios deben ser identificados en virtud de que ellos pueden producir un impacto favorable (oportunidad) o adverso (amenaza).

 Amenazas: Situación desfavorable, actual o futura que presenta el ambiente a nuestro desempeño,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (31 Kb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com