ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Proyecto Mariposario en la Ciudad de Ibagué

Johana GutierrezTarea30 de Agosto de 2017

3.380 Palabras (14 Páginas)454 Visitas

Página 1 de 14

Proyecto  Mariposario  en la Ciudad  de Ibagué

 

Autores:

 

 

 

 

Corporación Iberoamericana de ESTUDIOA cíes

 Auxiliar Contable

BAGUE – TOLIMA

 11 de Agosto de 2017

TABLA DE CONTENIDO

  1. Introducción………………………………………………… ………………………………………..3        

  1. Planteamiento del problema……………………………………………….………………….4        
  1. Objetivos  Generales y específicos…………………………………………………………..5
  1. Marco de Referencia, Antecedentes……………………………………………………….6
  1. Teorías que Sustenta la Investigación……………………………………………………..7
  1. Aspectos Legales  a Tener en Cuenta………………………………………………………9
  1. Títulos y Definiciones…………………………………………………………………………….10
  1. Disposiciones Generales……………………………………………………………………….11
  1. De las Especies  a Criar y Áreas Permitidas para

                la Cría  de especímenes……………………………………………………………………….13

  1. De la Zoo cría de Especies Exóticas ………………………………………………………14

  1. Normas de Control……………………………………………………………………………….14
  1. Ministerio del Medio Ambiente……………………………………………………………..16

 

INTRODUCCIÓN

Cualquier bien o servicio, antes de venderse comercialmente, debe ser evaluado desde varios puntos de vista, con el objetivo de saber si su introducción al mercado será aceptada y satisfacer una necesidad humana. Es por esto que un proyecto de inversión debe justificarse por medio de una buena estructura y una buena evaluación que indique los pasos que deben seguirse para poder llevarlo a cabo.

El propósito de este trabajo es determinar si es viable poner en marcha un mariposario en  la ciudad de Ibagué. Es por ello que se mostrará en qué consisten los diferentes estudios que se deben realizar, así como las diferentes herramientas que se pueden usar para facilitar el análisis de decisiones y todos los elementos que intervienen durante los procesos.

El deterioro ambiental, causado por el ser humano, ha ocasionado un gran impacto en los ecosistemas naturales, llevándonos a la perdida de especies, lo cual pudo exterminar más de una, de la cual no se tuviera un registro certero de su existencia. Son múltiples los beneficios que los animales y plantas  que pueden ofrecernos, pero el desconocimiento no han permitido dar un uso adecuado que nos favorezca de una forma equilibrada, en el diario vivir. La identificación y práctica a corta plazo es una herramienta muy útil, para dotar al lugar de una atracción natural, la cual posee por sí solo, pero que servirá como una guía en la cual nos indicara cuales especies son posibles a observar en futuras investigaciones. La necesidad de manejar y administrar correctamente la estación ambiental, es importante para tener claridad de la forma en que sus recursos serán preservados para las futuras generaciones y se determinara la manera en que la información, que de esta se conozca, sea transmitida a la sociedad civil, la cual es la principal responsable del correcto uso de los recursos y su protección.

   PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Ibagué como región central del país debería tener una industria turística muy desarrollada dado sus características climáticas y su cercanía al corredor turístico del país, pero en realidad en la región  se evidencia el poco desarrollo del sector, derivado de distintos factores que van desde lo político hasta lo social.

La  problemática planteada tiene cierto impacto social y económico en el lugar de desarrollo por ser una propuesta innovadora de comercialización y una forma de concientizar a la comunidad  de la conservación de estos seres. también se busca mostrarles a las nuevas generaciones  nuevas ideas sobre la conservación de la fauna y la flora generando educación ambiental de tal forma que logremos beneficiar a esta comunidad  atreves  del comercio de estas se lograra un aumento económico en nuestras finanzas gracias al turismo ecológico  y con  la elaboración de  artesanías abra una adquisición de nuevos ingresos  para la comunidad de  Ibagué y posicionar a Ibagué como ciudad verde  de Colombia.  Y con  base a esto nos planteamos esta pregunta:

¿Cuál es la importancia de realizar un criadero de mariposas en el municipio de Ibagué?

OBJETIVOS

Objetivo General

Realizar un estudio de factibilidad que permita evaluar de manera integral, que tan rentable es el Proyecto del mariposario en la ciudad de Ibagué.

Objetivos Específicos

•        Realizar un estudio del entorno donde se realizara el proyecto.

•        Ejecutar un estudio de mercado y con base en los resultados realizar           un estudio financiero.

•        Efectuar una evaluación integral del proyecto.

JUSTIFICACIÓN

 El mariposario en la ciudad de Ibagué es una alternativa de entretenimiento para sus ciudadanos, que comúnmente a la hora de emplear su tiempo libre, recurren a centros recreacionales como piscinas, balnearios, canchas deportivas, clubes sociales, ríos, fincas, entre otros. El mariposario es otra opción en la que los Ibaguereños puedan salir de la rutina en un ambiente nuevo y exótico, como lo es la belleza de las mariposas, donde además de deleitarse con estos seres vivos, las personas pueden aprender de la interacción con este espacio, creando así una cultura más amigable con las mariposas y por consiguiente con el medio ambiente y sus ecosistemas. Por otra parte la ciudad se puede ver beneficiada porque el proyecto está contemplado para la sustentación del medio ambiente, porque lo que al momento de la construcción de su infraestructura, posterior a su análisis de localización, se aprovechará el sector  como un pulmón en la ciudad de Ibagué porque no se vislumbra una excesiva tala de árboles para  la construcción de su estructura. Por otra parte la puesta en marcha del proyecto mariposario  podrá contribuir positivamente con la generación de puesto de trabajo y con la reducción de los niveles de desempleo, La cría de mariposas genera empleos directos e indirectos, en comunidades de productores y otros que participan en las cadenas de trasformación y comercialización (sin generar impactos negativos sobre los sistemas biológicos). Incrementa la participación comunitaria en la educación ambiental para dar mayor capacidad en el manejo sostenible de los bosques y garantizar el respeto preservación y mantenimiento de los conocimientos,  innovaciones y prácticas de las comunidades.

Queda claro que la cría de mariposas contribuye a la conservación y aprovechamiento de los bosques tropicales,  para obtener beneficio de este recurso forestal no maderable, y conservar la biodiversidad y el ecosistema.

Incursionando en el sector turístico poco desarrollado de la ciudad, convirtiendo a Ibagué en una región más atractiva para los colombianos permitiendo así el desarrollo del turismo  sostenible en nuestra región. Por último el proyecto podrá recolectar fondos que podrán ser invertidos nuevamente en el parque, para la sustentación del ecosistema que se creará.

MARCO DE REFERENCIA

ANTECEDENTES

La cría de mariposas es una actividad reciente en Colombia. Los primeros trabajos realizados en el país bajo condiciones de bosque  húmedo tropical se llevaron a cabo en la cuenca baja del rio Anchi cayá en el litoral  pacífico vallecaucano y fueron liberados por la Fundación Herencia Verde de Cali. Se evaluaron tres sistemas de cría (en cautiverio,  en ciclo abierto y en semi confinamiento en parcelas de cultivo en medio del bosque) con pequeños productores y agricultores como parte de un estudio de factibilidad técnica, apoyado por Biopacífico en los años 1994-1996.

Posteriormente, y ya desde hace doce años (2000) existe un vivario en el jardín botánico del Quindío  dedicado a la cría de mariposas y exposición de mariposas, dicha exposición de mariposas, dicha labor  alberga a empleados jóvenes generando así fuentes de empleo y de manera paralela generando cultura para todos aquellos visitantes que llegan a la zona cafetera de Colombia. Actualmente una empresa vallecaucana, Alas de Colombia, ha realizado con éxito negocios internacionales con la Comunidad  Económica Europea.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb) pdf (551 Kb) docx (472 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com