Proyecto Suba
FenixIX14Documentos de Investigación28 de Abril de 2019
884 Palabras (4 Páginas)131 Visitas
La misión del arte en el ámbito de una nueva generación trasciende el horizonte de los valores estéticos , para proyectarse con creciente intensidad sobre el amplio y vital dominio que abarca , desde la aprobación humanista de la integridad, hasta la inserción de la personalidad del joven y el niño mediante su desarrollo artístico fecunda y ascendente. La cultura artística constituye el orden por excelencia para forjar nuestra fisonomía de pueblo, para hondar en la gesta histórica de nuestra identidad, para vislumbrar los alcances del futuro.
No solo se realizara el ejercicio en el plan artístico sino también se debe insertarse participación, integración, inclusión social, prevención, capacitación y rescate juvenil en su esencia misma como comunidad en ejercicio de construcción de la orquesta que constituye en el efecto mucho más que estructuras artísticas; es convertir modelos espejos y escuelas insuperables de vida social.
1. En la localidad de suba el proyecto comenzó a funcionar a comienzos del año 2013 buscando el aprovechamiento del tiempo libre en niños y adolescentes, incentivando a través de los sonidos en su más pura expresión, las sensibilización hacia el entorno y la sociedad, entendiendo así el papel que desempeñan como individuos en la comunidad, papel fundamental para el desarrollo y el desenvolvimiento dentro de la misma. El proceso que se ha llevado a cabo, esta direccionado a la estimulación, exploración y el descubrimiento de talentos por medio de aptitudes, observación, ejecución del instrumento y la concienciación de la voz como herramienta de aprendizaje en el ejercicio musical, obteniendo de esta manera, un creciente gusto y refinamiento sobre el concepto estético musical evidenciándose en la conformación de un grupo coral infantil, taller de apropiación del lenguaje musical y conocimientos básicos sobre la técnica de instrumentos de cuerda y viento, resultando de esta manera un sentido crítico con un avance significativo en la interpretación del instrumento y el afán por una excelencia rigurosa. Tomando como evidencias de los procesos realizados con niños y jóvenes nos permitimos citar dos estudiantes: gracias a la enseñanza del estudio consiente del instrumento, por medio de ejercicios de concentración y meta-cognición apropiados para el consiente e intelecto, logramos canalizar la energía y mejorar la atención de un niño a temprana edad con (DTAH). El segundo estudiante por medio de la pedagogía netamente constructivista, evidencio un avance significativo en el instrumento logrando en dos meses los conocimientos que un niño de su edad lograría en un año a través de una pedagogía convencional como lo es el modelo conductista.
2. En Colombia, se está viviendo una problemática de mucho tiempo atrás afectando nuestra juventud siendo víctimas de la violencia intrafamiliar, matoneo,
consumos de estupefacientes, rechazo social, entre otros. Es una comunidad que tiene por característica esencial y exclusiva ( ella sola ) tiene esa característica de que es la única comunidad que se constituye con el objetivo esencial de concertarse entre si por tanto el que hace practica orquestal empieza a vivir la práctica de la concertación ( practica de equipo) del grupo que se reconoce así mismo como interdependiente donde cada uno es responsable por los demás y los demás son responsables uno concertarse para generar belleza.
Es evidente que la música tiene que se reconocida como elemento de sociabilización, como un elemento de desarrollo social en el mas alto sentido, porque transmite los mas altos valores sociales( solidaridad ,armonía, la mutua compasión y la capacidad para para unirse toda una comunidad y expresar sentimientos sublimes.
Tomando en cuenta estas afirmaciones del maestro Antonio Abreu buscamos partir de ahí para llevar a cabo un rescate social de los niños y jóvenes de nuestra localidad, enseñándoles el valor de la música en la vida como factor que embellece nuestra existencia. Los integrantes de las orquestas infantiles y juveniles adquieren autoestima, seguridad y confianza en sí mismos, disciplina, paciencia, constancia, solidaridad, compromiso y responsabilidad. Estas actitudes positivas se ven reflejadas en la práctica musical, reconocen el valor del esfuerzo personal para alcanzar las metas propuestas y explican la importancia del aporte individual para el logro colectivo. Estos valores constituyen excelentes medios para introducir las genuinas culturas para hacer las Paces (Martínez Guzmán, 2001). La experiencia orquestal desde muy temprana edad permite el crecimiento individual dentro de un sano y fecundo ámbito grupal que influye en el logro de inestimables ganancias intelectuales, sociales y afectivas como la adquisición de principios y destrezas que favorecen el trabajo en equipo y el liderazgo constructivo.
...