Proyectonsocio integrador Consejo Comunal “El Espejo”
chikylozadaTrabajo8 de Marzo de 2017
5.609 Palabras (23 Páginas)519 Visitas
DESCRIPCION DEL PROYECTO
Nombre de la Comunidad, Institución u Organización:
Consejo Comunal “El Espejo”. RIF J-31218575-9
Misión Y Visión:
Misión: promover y consolidar la democracia participativa y protagónica, mediante la promoción y el fortalecimiento de todas aquellas expresiones organizativas y comunitarias que promuevan el ejercicio de la corresponsabilidad social en la gestión pública donde nuestra misión se encamine hacia el desarrollo de la comunidad.
Visión: encaminar a la comunidad a que se cumpla con el Plan de la Patria cumpliendo los requerimientos y estatutos que manda la ley en donde toda la comunidad pueda basarse en el trabajo de un conjunto de personas y se toma necesario en orientar el comportamiento de ese individuo integrado y dirigirlo rumbo a los objetivos comunales.
Misión y visión del proyecto:
Misión: Formar a los integrantes del Consejo Comunal desde el punto de vista de la elaboración de proyectos socio productivos dirigidos hacia las necesidades sociales, para atenderlas, tomando en cuenta la capacidad para autogestionar soluciones que puedan desarrollar las comunidades a través de su propio esfuerzo.
Visión: Encaminar a la comunidad a que elaboren un Plan de Trabajo y promover la elaboración de proyectos para resolver los problemas de la comunidad que estén a su alcance con sus propios recursos, que contribuya a la integración social y el desarrollo sustentable dentro de esta localidad.
LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA:
El consejo comunal está ubicado en la periférica sur de Carúpano, Parroquia Santa Catalina, Municipio Bermúdez Estado Sucre. Limitando por el norte con la Urbanización Primero de Mayo y parte de la Avenida Universitaria, al sur con el depósito de la Pepsi-Cola, parte de la Avenida Universitaria y el Barrio Coco-lirio, al este con la calle principal de Canchunchú nuevo y los Barrios de la Lagunita, Tacoa y la vía que conduce a Carúpano Arriba, al oeste con Río de Rivilla.
RESEÑA HISTÓRICA:
El sector debe su nombre a una bodega fundada aproximadamente en el año 1915 denominada “El Espejo” ubicada en el centro de la isla que se encontraba frente a lo que es hoy la cooperativa Bermúdez y la casa de Jesús Rodríguez. Sin embargo, se ha incurrido en el error de dominar a este sector con el nombre de los Molinos debido a una confusión que surge en la década de los años setenta, cuando se construyó la Avenida Universitaria, que debía extenderse hasta Los Molinos, Vía Canchunchú Florido (Charallave) y por error producto de la mala administración existente en esa época, esta no culmino donde se tenía previsto, finalizando así en el Sector El Espejo, donde colocaron un viejo molino que tenía la intención de representar el nombre del lugar en el cual finalizaría la avenida.
El sector no tiene fecha fija de fundada, sin embargo, hay documentos de propiedad de terrenos que datan de 1912, así como una moneda de 1818 encontrada por esos rumbos, lo que hace pensar que para esos años ya había vida o por lo menos era el paso de transeúntes de otros lugares poblados, para hablar de su historia se cree conveniente remontarnos en el tiempo en tres espacio geográficos correspondientes a las calles la Paz, El Espejo, José Francisco Bermúdez y la avenida universitaria, porque cada una de ella aportan sus propias anécdotas que contribuyen a formar una historia general, su realidad poblacional no se da al mismo tiempo en la calles que las integran, ellas difieren sus comienzos en cuantos a fechas y personas que iniciaron la construcción de sus residencias, donde se hace notar que las más antiguas son calle La Paz y Avenida Universitaria.
Según datos suministrados por los señores Robert Tineo, Serbellon Montilla, y José Isabel Rodríguez, nos indica que los terrenos correspondiente a la calle la paz, era propiedad de Cleto Mendoza, quien lo vendió a Donato Rodríguez y este lo dejo en herencia a sus hijos. Otros terrenos era de Roberto macano, así mismo cuentan los entrevistados de las primeras casas que se encontraron por estos rumbos pertenecían a Lorenza Marcano y Martina granado, consistente en un racho de carata.
En cuanto a calle el espejo y sus transversales, la mayoría de sus terrenos pertenecieron al señor Donato Rodríguez. 1920 se dice que las calles estaban Cubiertas de yaqué. Los habitantes hicieron un caminito que posteriormente Consejo Municipal limpio y saco la calle hasta el río, pero no tenía salida, por lo que hicieron un camino hoy conocido como los Apamates. Luego fueron construyéndose otras casas, se formó la primera Junta de Vecinos, siendo su presidente el señor Virgilio Rodríguez. Esta junta de vecinos logro el asfaltado de las calles, la instalación de aguas blancas, electricidad, tuberías de aguas negra esta con el trabajo de mano de obra ejecutado por los vecinos para los años 70.
Se celebraban con mucho entusiasmo las fiestas navideñas. En relación a la avenida universitaria se entrevistó a la señora Lucia Franquilina Cedeño (ina) como cariñosamente le dicen, quien aporto la primera casa que conoció por esta ruta, perteneció a Donato Rodríguez, cuya casa era conocida como el porta, allí acudían los agricultura con sus cosechas para ser llevados al mercado, cuenta la entrevistada que este señor peleo en la batalla de santa Ana (el pilar) durante la guerra federal; señala también del lado del hospital existían tres casas; y el lado contrario otras tantas, cuya familia eran los Mendoza, Suniaga, Fernández Moya, Marcano, Toledo, Marín, Gamboa, Pereira, González y Brito. Las características de dichas casas eran: techos de palmas y paredes de bahareques, habían solos tres paredes frisadas, techos de tejas y pisos de cemento. Construían pozos de aguas que se llenaban durante las épocas de lluvias, para los que aceres del hogar utilizado tunas para aclarar el agua.
El agua potable se compraba en la casa de los Russian. En casa de Brigida Brito existía un aljibe y los pozos eran conocidos con los nombre de: el Táparo ubicado detrás de la bodega el espejo, el Cotoperiz ubicado en la isla, la ceiba en casa de los Toledo, en casa de los Hernández se encontraba una laguna natural cubierta de lirios y cocuizas. También cuenta la señora ina que frente a la que es hoy residencia de la señora María López está ubicada una bomba de gasolina propiedad de Quirino Montaggoni y arrendada de Juan Lares, la entrada hacia el hoy Canchunchú Nuevo era llamado choro-choro, la parte hacia el hospital la llamaban la petaca porque por este lado se ubicaban las casa mejor construidas.
En relación a la educación manifestó que los niños asistían a la escuela de Esperanza Alcántara. Se celebraban las fiestas en honor a Santa Rosa de Lima con mucho entusiasmo y organización se preparaban velorios en honor a la Cruz de Mayo para lo cual existía una cruz en lo que es hoy la panadería de la entrada de Canchunchú Viejo, se cantaba decimas con cantores que venían de Cusma, Sanguijuela y cantores del sector entre los que señalan a los señores Delfí Rodríguez y Catalina Marcano.
El día 23 de julio del 2006 fue creado en Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas el Consejo Comunal “El Espejo”, cuyo vínculo común está circunscrito al sector “El Espejo”, abarcando el área geográfica de las siguientes zonas residenciales: calle La Paz y su transversal (callejón el Araguaney); el Espejo y sus transversales (Callejón el Colibrí, las Flores, los Apamates, e ira transversal) José Francisco Bermúdez, el callejón Aurora, y la Avenida Universitaria desde el hospital general de Carúpano “Santos Aníbal Dominicci” hasta el frente de las instalaciones donde funcionan actualmente la empresa Coca-Cola, incluyendo el callejón Paraíso y la Avenida Circunvalación Sur, desde el puente hasta la Cooperativa de Servicios Múltiples Bermúdez.
ORGANIZACIONES VINCULADAS AL PROYECTO:
Este proyecto se vincula con las siguientes organizaciones: Consejo Comunal “El Espejo” que es lugar donde se desarrolló esta investigación, y de donde se obtuvo toda la información pertinente, gracias a la colaboración de los habitantes del sector, la Universidad Politécnica Territorial de Paria “Luis Mariano Rivera” como ente rector garante de las políticas educativas, que a través del Departamento de Tecnología Administrativa, emana todos los lineamientos que se deben cumplir para el desarrollo de los proyectos comunitarios, los cuales el grupo investigador de la mano con el facilitador se encargan de llevarlos a cabo.
2 ANÁLISIS SITUACIONAL.
El análisis situacional es de gran importancia, puesto que permite al investigador conocer las problemáticas existentes en una comunidad determinada además representa el punto de partida para la aplicación de un proyecto, el cual va a dar solución al problema que se representa como la prioridad en un momento determinado.
El Consejo Comunal está ubicado en la periférica sur de Carúpano, Parroquia Santa Catalina, Municipio Bermúdez Estado Sucre. Limitando por el norte con la Urbanización Primero de Mayo y parte de la Avenida Universitaria, al sur con el depósito de la Pepsi-Cola, parte de la Avenida Universitaria y el Barrio Coco-lirio, al este con la calle principal de Canchunchú nuevo y los Barrios de la Lagunita, Tacoa y la vía que conduce a Carúpano Arriba, al oeste con Río de Rivilla.
La comunidad presenta una vialidad con asfaltado por casi todas sus calles, también tiene
...