ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Psicologia Social

julib1224 de Febrero de 2014

25.627 Palabras (103 Páginas)505 Visitas

Página 1 de 103

LA PSICOLOGIA SOCIAL COMO CIENCIA TEÓRICA

Edición on line

2008

La Psicología Social como Ciencia Teórica

Frederic Munné, 2008 http://www.portalpsicologia.org/pdfs/2008Munne.pdf

2

I N D I C E

Prefacio a esta edición on line., página 4.

Introducción, 6.

I. CONSTRUCCIÓN HISTÓRICA DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL, 11.

1. Discusión sobre los orígenes, 12. 1. El enfoque cronológico, 12. 2. El enfoque ideológico, 16..

2. El proceso de desarrollo, 18. 2.1 Antecedentes filosóficos, 20. 2.2 Psicología de la conducta colectiva, 21. 2.3 Psicología de las relaciones interindividuales, 25. 2.4 Psicología social de los instintos, 27. 2.5 Psicología social de las actitudes, 29.. 2.6 Psicología del comportamiento en grupo: un decenio decisivo, 31. 2.7 De la posguerra hasta comienzos de los setenta, 35.

3. La situación actual, 41. 3.1 Avance y acumulación, 41. 3.2 Unos datos inquietantes, 44. 3.3 Reflexión sobre las crisis de la psicología social, 46.

La Psicología Social como Ciencia Teórica

Frederic Munné, 2008 http://www.portalpsicologia.org/pdfs/2008Munne.pdf

3

II. PLURALISMO, DUALISMO Y UNIDAD EN LA PSICOLOGÍA SOCIAL TEÓRICA, 52.

4. El pluralismo teórico, 53. 4.1 La proliferación de teorías psicosociales, 53. 4.2 Los marcos teóricos, 56. 4.3 Necesidad de una redefinición de la situación, 60.

5. Un modelo hipotético sobre el panorama contemporáneo, 62. 5.1 Los niveles de formalización de la explicación, 63. 5.2 El nivel metaparadigmático, 69. 5.3 Elaboración de un modelo explicativo, 74. 5.4 Teorías en psicología social y teoría de la psicología social, 83.

III. CONSTRUCCIÓN CONCEPTUAL DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL, 88.

6. El problema del objeto y sus respuestas, 89. 6.1 Del psicologismo al sociologismo, 90. 6.2 Psicosociologismo e interdisciplinariedad, 92. 6.3 Autonomía y sustantividad de la psicología social, 96. 6.4 Algunos problemas fundamentales del conocimiento científico del comportamiento humano, 97.

7. Dimensiones analíticas del comportamiento humano, 101. 7.1 Los planos de observación y la unidad de comportamiento, 102. 7.2 El eje espacio-temporal, 109. 7.3 La dicotomía herencia-ambiente, 115

8. Hacia una psicología social sustantiva, 129. 8.1 Las explicaciones en psicología social, 130. 8.2 Un modelo prismático del comportamiento humano, 140. 8.3 Del objeto al objetivo de la psicología social, 146.

Referencias bibliográficas, 154.

La Psicología Social como Ciencia Teórica

Frederic Munné, 2008 http://www.portalpsicologia.org/pdfs/2008Munne.pdf

4

PREFACIO A ESTA EDICIÓN ON LINE

Este libro es la versión al castellano de “La psicologia social com a ciència teòrica” (Barcelona: Editorial PPU, 1994). A mi modo de ver, aborda una cuestión fundamental que hoy en día sigue totalmente vigente. Como sea que dicha edición impresa hace tiempo que está agotada y que su aparición en una lengua minoritaria, como es el catalán, limitó su difusión, me han decidido a publicarlo on line ahora en lengua española.

Pero los catorce años transcurridos, exigen alguna aclaración. Ante todo, destacar que en las páginas que siguen se aborda la naturaleza y el estatus epistemológicos de la psicología social. A tal fin, se discuten temas como por qué hay tantas teorías y hasta qué punto el objeto de que trata le confiere una sustantividad en el conjunto de las ciencias humanas, lo cual va más allá de la extendida consideración de que es un campo típicamente interdisciplinario.

Puede pensarse que un enfoque puramente teórico de la psicología social, y lo mismo se podría predicar de cualquier otra ciencia del comportamiento humano, es tiempo perdido, ya que lo necesario es desarrollar ciencia aplicada. Sobre este importante punto quisiera comentar, por si no queda claro en el texto, que ciertamente es fácil observar en las ciencias humanas un rechazo tradicional e impulsivo hacia la teoría, sobre todo hacia las grandes teorías, por el prejuicio de que ésta las escora hacia el terreno nebuloso de la filosofía y el compromiso ideológico, apartándolas de la ciencia “seria y rigurosa” tal como se supone que es entendida en el campo de las ciencias llamadas de la naturaleza. Se olvida lo que apunto en la introducción ysiempre he admirado de una de las ciencias consideradas más duras, como es la ciencia física: el culto que rinde a la física teórica, sin la cual este ámbito del conocimiento no hubiera hecho los avances que todos conocemos.

La Psicología Social como Ciencia Teórica

Frederic Munné, 2008 http://www.portalpsicologia.org/pdfs/2008Munne.pdf

5

Igualmente podría argumentarse con respecto a la biología, en este caso con referencia sobre todo a la teoría de la evolución.

Preocuparse por la psicología social teórica es, dicho llanamente, preocuparse por poner en orden y esclarecer la propia casa. Expresado más elegantemente, es buscar inteligibilidad en el aparentemente desordenado panorama de las teorías psicosociales. Y desde la perspectiva epistemológica es el problema, que implica a todas las ciencias humanas, de su identidad como ciencia, específicamente como ciencia social. He ahí, el trasfondo de la cuestión.

El texto original ha sido respetado, incluso en el capítulo 3 sobre la situación actual, desfasado dados los años transcurridos. Hubiera sido fácil suprimirlo, pero tiene el interés de mostrar cómo se veía entonces la situación de la psicoclogía social. Por supuesto, se ha corregido algún error puntual detectado. Pero no se ha actualizado la documentación bibliográfica. Era una tarea innecesaria para la comprensión de la cuestión, aparte de que hubiera requerido un tiempo que me hubiera apartado de mis intereses actuales sobre el paradigma de la complejidad, temática ésta a la que vengo dedicando mi tiempo desde los mismos inicios de la década de los años noventa y que, como se verá, ya se apunta en el último capítulo como un enfoque para replantear en unos términos no reductores la cuestión central del libro.

He aprovechado, eso sí, la oportunidad presente para añadir algún cuadro nuevo que visualiza lo indicado en el texto. Asimismo, he complementado el texto original con varios cuadros publicados en trabajos posteriores, lo cual hago constar con las debidas referencias bibliográficas. Un caso especial es el modelo poligonal (figura 5.5), necesitado de una actualización, no por puntual menos importante, como se explica al pie del mismo.

No quiero terminar sin hacer constar mi agradecimiento a los profesores Francisco Aguayo y Jaime Alfaro, por haber dado cobijo gentilmente a esta publicación en su portal.

Viladrau, junio de 2008.

Frederic Munné.

La Psicología Social como Ciencia Teórica

Frederic Munné, 2008 http://www.portalpsicologia.org/pdfs/2008Munne.pdf

6

INTRODUCCION

Hay disciplinas científicas que no sólo no ocultan su dimensión teórica sino que la pregonan y la cultivan con especial interés. La física teórica y la teoría sociológica son dos ejemplos, bien distintos, de ello. Sin embargo, otros campos, entre los que se cuenta la psicología y la psicología social, descuidan ostensiblemente dicha dimensión. Probablemente por influencia del positivismo y de un hiperempirismo, en general recelan de la dimensión teórica e incluso parecen avergonzarse de ella, dirigiendo sus preferencias hacia los métodos y las técnicas de investigación empírica. Recordemos que hace unos años se escribió que el lento desarrollo que padecía la psicología social era debido, entre otras razones, "al miedo a la especulación" (Moscovici, 1972). Las páginas que siguen intentan superar ese miedo.

Por otra parte, es cierto que sin perjuicio de seguir estando de moda la metodología y de empezar a estarlo la investigación aplicada, asistimos a un tímido resurgir de las cuestiones teóricas. Para muestra basta con consultar algunos de los volúmenes de los Advances of Experimental Social Psychology (por ej., 1984, a, b y c) donde se recogen sendos trabajos sobre las más importantes corrientes teóricas psicosociales. Pero dejando aparte el que los estudios estrictamente teóricos no abundan, la verdad es que falta todavía una investigación centrada en la misma psicología social como ciencia teórica. Ambos hechos guardan una relación. A mi modo de ver, la escasa atención que en general suele prestarse a los aspectos teóricos de la disciplina ha facilitado el arrinconar su compleja dimensión epistemológica. Y en definitiva ha contribuido a problematizar su identidad científica. A primera vista, puede resultar paradójico pensar que esta identidad es cuestionable si se considera que "la psicología social observa lo obvio" (Tajfel y Fraser, 1978), al menos en el sentido de que todos somos psicólogos sociales.

La Psicología Social como Ciencia Teórica

Frederic Munné, 2008 http://www.portalpsicologia.org/pdfs/2008Munne.pdf

7

(También de otras ciencias afines,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (159 Kb)
Leer 102 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com