Psicologia Social
Merce041517 de Febrero de 2014
3.191 Palabras (13 Páginas)279 Visitas
PSICOLOGIA SOCIAL PSICOLÓGICA:
Perspectivas experimentales, conductistas y cognitivas.
El sociocognitivismo es una teoría psicosocial que estudia los procesos metales del ser humano tales como la motivación, cognición, percepción, pensamiento y memoria, explica la manera en que éste percibe la información con cierto ordenamiento estructurado, cómo la recibe, la ordena, la regulariza y la sistematiza en su memoria y cómo a partir de esto cada uno de ellos va creando su propio mundo subjetivo de la realidad que se le está presentando.
Cognición: conocimiento, acción y resultado de conocer a través de las facultades intelectuales.Psicología Social: es el estudio científico de cómo los pensamientos, sentimientos y comportamientos de las personas son influidos por la presencia real, imaginada o implicada de otras personas.
Disonancia cognitiva:
Existencia de relaciones entre cogniciones que no concuerdan. En pocas palabras, la teoría de la disonancia cognitiva establece que cuando se tiene dos ideas opuestas (o ideologías) al mismo tiempo, se actuará sobre la que causa la menor distorsión a su ego.
COGNICIÓN SOCIAL
Podemos definir la cognición social como aquella actividad comunicativa afectada por el conjunto de creencias idiosincrásicas que todos tenemos, sobre el mundo en general, sobre el prójimo y sobre nosotros mismos. Por consiguiente, la cognición social se refiere a los procesos mentales, los cuales determinan, y a su vez son determinados, por el conocimiento del mundo, de nosotros mismos y de los demás.
Los procesos cognitivos intrapersonales : Procesamiento de la información y formas como esta es utilizada
http://virtual.funlam.edu.co/repositorio/sites/default/files/repositorioarchivos/2010/12/Unidad_3y4.713.pdf
Los procesos cognitivos intrapersonales se refieren a la manera que se realiza el
procesamiento de la información por parte de las personas y cómo es utilizada esta
información por ellos (Fernandez, 2003). En general se incluyen aquí la Percepción
Social, la Atribución y la teoría de las Actitudes (Disonancia y Consistencia cognitiva).
1. La Percepción Social:
La percepción social es el estudio de las influencias sociales sobre la percepción. Hay que tener en cuenta que las mismas cualidades pueden producir impresiones diferentes, ya que interactúan entre sí de forma dinámica.
Para conseguir comprender mejor este concepto, sería bueno captar previamente el de percepción, propiamente dicho. Éste, hace referencia a la elaboración e interpretación de los estímulos captados para cada uno de los órganos de los sentidos un ser vivo. Se trata de un proceso cognitivo que cada individuo realiza de forma diferente para el cual se utilizan una serie de preconceptos que sirven para discriminar más rápidamente aquello a lo que nuestro organismo se ve expuesto, de tal forma, por ejemplo que al tocar con nuestra mano algo que está muy caliente, rápidamente retiramos la mano porque comprendemos que eso nos hace daño.
Para la psicología, la percepción consiste en una función que le posibilita al organismo recibir, procesar e interpretar la información que llega desde el exterior valiéndose de los sentidos.
Lee todo en: Definición de percepción - Qué es, Significado y Concepto http://definicion.de/percepcion/#ixzz2tRne4BB0
Lee todo en: Definición de percepción social - Qué es, Significado y Concepto http://definicion.de/percepcion-social/#ixzz2tRn8GCuq
En general se observan dos grandes enfoques sobre la actividad perceptiva (Páez,
1996): uno considera que el sujeto percibe el mundo exterior de acuerdo a como sus
sensaciones captan los estímulos, tal como la definen los empiristas – el perceptor es
un ser pasivo. El otro considera que los sujetos captan la realidad organizándola
primero, o filtrándola desde sus ideas hacia la realidad exterior, es decir que el sujeto
de algún modo construye la realidad o la información que percibe, lo cual está bajo una
mirada constructivista. Una teoría que trata de explicar este funcionamiento desde un
punto de vista constructivista es la Categorización Social.
La Categorización social.
SON UN FILTRO DE SELECCIÓN DE LOS ESTIMULOS PERCIBIDOS.
La Categorización se define según Tajfel y Turner (1986), como la herramienta cognitiva
que segmenta, clasifica y organiza el ambiente social. Debido a la cantidad de
información que un individuo percibe y debe procesar, se requiere de un sistema que
filtre-seleccione lo que debe ser atendido. Ella genera un sistema de orientación que
crea y define el lugar del individuo en la sociedad permitiéndole identificar su posición
individual y grupal con respecto a los otros individuos y grupos. De esta forma los
grupos hacen parte de la identificación de sus miembros en términos sociales, es decir
que el individuo se comparará con su grupo y con los miembros de otros grupos en
términos de «diferente o no de ...», «mejor o peor que ...» ellos. Así, la categorización influye en tres aspectos importantes de la vida social: la estructuración perceptiva del
entorno, la formación y transformación de los valores sociales y la formación de la
identidad social.
La Atribución:
http://www.youtube.com/watch?v=Yy8ypt39PSA
https://www.youtube.com/watch?v=DZJBoBL-a7U
- La Atribución causal: Fritz Heider (1896 – 1988), con una marcada influencia de la
Gestalt, formuló la teoría del equilibrio y luego la de la atribución, para presentarla
posteriormente como lo que él llamo la Psicología Ingenua o del sentido común (1958).
La teoría del equilibrio partía de una concepción del sujeto diferente a lo que hasta ese
entonces se había definido: en esta época las relaciones interpersonales surgían de las
necesidades grupales o de objetivos colectivos de los cuales se suponía dependía el
comportamiento individual. En contraposición, Heider concebía al sujeto motivado en
adquirir un conocimiento de su entorno social, el cual obedecía a dos condiciones: la
primera es que este entorno es equilibrado y la segunda es que se sustenta en causas.
El concepto de equilibrio se equipara a los presentados en la teoría de la consistencia y
de la disonancia, solo que en Heider, la clave de su éxito frente a las otras teorías de la
época es que el sujeto asume un papel más activo al interesarse en conocer el
ambiente social. Por esta característica activa, el sujeto de la teoría de Heider podrá ir
más allá cuando el ambiente no se ajusta a las reglas del equilibro o de la consistencia,
para lo cual inferirá las causas de los eventos que se salen del equilibrio. De esta
manera completa su teoría del equilibrio con la teoría de la atribución causal, la cual le
permitía al naciente cognitivismo de los 60’s elaborar sus modelos. Partía de un sujeto
común que era considerado como un científico inocente o intuitivo o ingenuo, quien
motivado por el conocimiento infería las causas de los eventos importantes que le
ocurrían y elaboraba su propia concepción de las estructuras relacionales de su entorno
social.
Heider identificó que este científico intuitivo atribuye las causas de un acto al sujeto que
las emite al identificar en él una intención (disposiciones internas personales), o a los factores exteriores donde se identifican factores suficientemente fuertes para producirlo
(factores situacionales tales como la dificultad de la tarea, la suerte o destino)
Posteriormente se desarrollan otras teorías que profundizan en las características de la
atribución, como la de Rotter (1966) quien postula el locus de control interno / externo, o
la de Weiner (1986) que trata de crear una taxonomía con las dimensiones de
causalidad, estabilidad y controlabilidad; también está la teoría de Seligman (1981) y la
de Kelley (1972) y Newcomb (1953).
En particular, la teoría de Rotter es muy interesante para la psicología social: el
concepto psicológico de locus de control se refiere al lugar desde donde las personas
afrontan las dificultades y desde el cual estiman que han de partir las soluciones. Los
que tienen un locus principalmente interno estiman que los problemas y sus soluciones
vienen desde sí mismo, y que las ayudas externas no son eficientes. Las personas con
un locus más externo buscan el origen y solución a sus problemas fuera de sí mismos,
siendo necesaria la intervención externa para solucionar sus conflictos.
Con respecto a la desesperanza (indefensión) aprendida, se observa que la mayoría de
los teóricos consideran que la sensación de eficacia, control o autodeterminación es
fundamental para que los individuos se sientan motivados de manera intrínseca.
Cuando la gente cree que los acontecimientos y resultados de su vida son
prácticamente incontrolables, desarrollan una desesperanza (indefensión) aprendida
(Seligman, 1975). Es decir, sería la expectativa – basada en experiencias previas de
falta de control – que sin importar los esfuerzos siempre se obtendrá
...