¿QUE APORTES HACEN AUSUBEL Y VYGOTSKY A LA PRACTICA PEDAGOGICA PARA QUE EL APRENDIZAJE SEA SIGNIFICATIVO Y TENGA UN SENTIDO FORMATIVO PARA EL SER HUMANO?
talihasmanEnsayo3 de Junio de 2018
684 Palabras (3 Páginas)346 Visitas
¿QUE APORTES HACEN AUSUBEL Y VYGOTSKY A LA PRACTICA PEDAGOGICA PARA QUE EL APRENDIZAJE SEA SIGNIFICATIVO Y TENGA UN SENTIDO FORMATIVO PARA EL SER HUMANO?
ALUMNO: ENRIQUE RODRIGUEZ ANGARITA
Empecemos por definir la práctica pedagógica como la acción en la cual el docente ejerce su actividad de enseñar, en el aula de clase contextualizado en el ámbito cultural, social y político con la finalidad de transmitir un conocimiento a una gran diversidad de personas que inician su educación desde sus primeros años y algunos mantienen por el resto de sus vidas con el fin de obtener una formación integral, para así desde la educabilidad incidir en su comunidad donde se ha desarrollado.
El maestro desde la enseñabilidad en las diferentes disciplinas enfrenta esta nueva perspectiva de la educación debido a la evolución acelerada de la sociedad atribuido al fenómeno de la globalización propiciando el surgimiento de nuevos conceptos y dinámicas en los últimos tiempos donde el sistema educativo se encuentra estancado en prácticas arcaicas e inútiles para formar personas capaces de enfrentar esta realidad y augurar éxito con el uso de herramientas generadas con autonomía desde la academia y poder salir de este círculo vicioso de atraso por preparación y disponibilidad tanto del educador como el educando.
Desde el aula de clase David Ausubel desde un punto de vista de la psicología educativa “estructura cognitiva” propone 1“tres elementos del proceso educativo:
- Los profesores y su manera de enseñar.
- La estructura de los conocimientos que conforman el currículo.
- El modo en que este se produce y el entramado social en el que se desarrolla el proceso educativo.”
En este proceso se parte desdés el conocimiento adquirido por el alumno de anteriores procesos cabe destacar el aspecto natural del que habla VYGOTSKY esa esencia biológica caracterizada en ciertos aspectos aprendidos al momento de nacer desarrollados por los padres y tener la capacidad de implementar mas no descubrir (ensayo y error) los métodos y mecanismos más eficiente para la transmisión de la nueva información al igual que la motivación, generando una transcendencia reveladora en el mismo pues entran a interactuar los conocimientos poseídos con los acabados de percibir asimilándolos diferenciándolos e integrándolos de una manera lógica sustancial y no arbitraria de los subsunsores preexistentes fortaleciendo una ideal estructura cognitiva y los cuales podrá colocar en práctica en el aula o vida cotidiana independientemente de su disciplina por cierto periodo mientras se llega a una nueva información adquirida bien sea por superar grado en la escuela, el ingreso a la universidad o actualizaciones en su vida profesional resaltando la gran importancia en la disposición y condición que muestra el alumno frente a la construcción de los nuevos significados pues el éxito del aprendizaje significativo depende del interés y motivación del alumno como respuesta al proceso, su capacidad de relacionarlo y auto critica para exponerlos.
Fomentando un desarrollo socio cultural como lo expone VYGOTSKY en el evento que el alumno logra desenvolverse socialmente frente a diversas situaciones y no solo comprendiendo situaciones sino también adquiriendo adecuadamente nuevo conocimientos al momento de interactuar con los demás desde el contexto social y la experiencia llegando al parámetro donde el sujeto no necesita apoyo o sobre protección para valerse por sí mismo tomando sus propias decisiones coadyuvando a generar desarrollo y solución a las posibles problemáticas en su diario vivir y asumirlas con inteligencia y perfecto manejo de sus emociones llevándolo a la etapa de maduración.
Inevitablemente generando una adecuada educación donde el maestro juega un papel fundamental en la creación y desarrollo social generando una normatividad más flexible siendo el alumno el foco principal en coadyuvancia y responsabilidad de los padres para formar futuras personas integrales de la sociedad al igual que motivar al docente en su labor generando espacios para tocar temas acorde a la problemática que empiezan a evidenciar y posibles soluciones para contrarrestar estas deficiencias implementando mecanismos eficientes y efectivos sin desmejorar en ningún momento su calidad y capacidad. 2“QUIEN SE ATREVE A ENSEÑAR NUNCA DEBE DEJAR DE APRENDER”.
...