ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

¿Qué es el neoliberalismo?

Liza BarrieraDocumentos de Investigación27 de Febrero de 2019

3.653 Palabras (15 Páginas)193 Visitas

Página 1 de 15

¿Qué es el neoliberalismo?

El neoliberalismo es un modelo económico que se enmarca dentro de las doctrinas del liberalismo económico, a su vez dentro del sistema capitalista.  Quienes defienden al neoliberalismo, llamados neoliberales, muestran su claro apoyo a la liberalización en materia de economía, lo cual implica que los mercados sean totalmente abiertos, fomentando de este modo el libre comercio, a partir de una desregulación de los mercados. También puede ser definido como el conjunto de ideas políticas y económicas capitalistas que defiende la no participación del Estado en la economía, dejando por fuera cualquier injerencia gubernamental, fomentando así la producción privada con capital único sin subsidio del gobierno. De acuerdo con esta doctrina, no debe haber plena libertad de comercio (libre comercio), ya que este principio garantiza el crecimiento económico y desarrollo social de un país.  Además, el neoliberalismo tiene otra característica fundamental que es la privatización, por la idea de que la administración privada es más eficiente y adecuada que la administración pública. Por eso, de este modo se “achica” la intervención del Estado tanto en lo que hace referencia a la regulación del mercado como así también al gasto e inversión pública en materia de caminos y rutas, educación, salud, etc.  El neoliberalismo surgió en 1930, como una manera de superar la crisis de la Bolsa de Nueva York en 1929, que puso en jaque al mercado de valores.  El neoliberalismo impulsa el fortalecimiento de las economías nacionales, pero a partir de una división del trabajo pensado a gran escala, para de ese modo poder ingresar en un proceso de globalización, lo cual se denominó división internacional del trabajo, donde cada país fortalecía e impulsaba su economía en un sector específico

Características del Neoliberalismo (principios básicos):

  • La mínima participación del Estado en la configuración de la economía de un país.
  • La poca intervención del gobierno en el mercado laboral.
  • Política de privatización de empresas estatales.
  • Libre circulación de capitales internacionales y el énfasis en la globalización.
  • La economía le abre las puertas a las multinacionales para que inviertan.
  • Adopción de medidas contra el proteccionismo económico.
  • La operación de las actividades económicas es notoriamente más simplificadas, ya que se resume la burocracia del estado en el proceso.
  • Oposición al exceso de impuestos y gravámenes.
  • Aumento de la producción, para lograr el objetivo básico del desarrollo económico del circulo inversor.
  • Contra el control de los precios de los productos y servicios por parte del Estado, es decir, la ley de la oferta y la demanda es suficiente para regular los precios.
  • La base económica debe estar formado por empresas privadas.
  • Fundamentado totalmente en el capitalismo.

¿Cómo afecta el neoliberalismo al mundo?

El efecto del neoliberalismo en el mundo ha venido determinado por ciertas crisis políticas, sociales y económicas.  El neoliberalismo es una ideología que promueve un cambio en la configuración de la economía capitalista, donde en esta el estado no puede participar, dando lugar a la privatización de los servicios públicos. Los seguidores del neoliberalismo creen que con este sistema se contribuye al desarrollo económico y social de un país.

El antecedente en la historia del neoliberalismo son las concepciones liberales que tenían los clásicos de la economía política de la burguesía inglesa. Su primera aparición fue antes de la II Guerra Mundial y continuó con mucha más presencia en la década de los 60 y también después en los 80 y 90.

Las estrategias neoliberales empezaron en Latinoamérica a finales de los años setenta a consecuencia de los grandes desequilibrios económicos que había. Otros países pioneros en el neoliberalismo son Estados Unidos, Alemania e Inglaterra. A medida que los pobres se hacen más pobres y los ricos más ricos, los más favorecidos adquieren un control creciente sobre el dinero. Este aumento de la desigualdad perjudica el nivel y la sostenibilidad del crecimiento.

Al expandirse el comercio mundial, la inversión extranjera ha hecho que se convierta en una forma de transferir la tecnología y conocimientos a las economías en desarrollo.  Uno de sus principales expositores es Milton Friedman, quien defendía que el Estado no tiene que ser un actor activo en la economía nacional, sino que quien debe ejercer el control de la economía es el capital privado.  Los que dirigen en el Reino Unido los servicios privatizados y los semiprivatizados aumentan su riqueza, ya que invierten poco y cobran mucho. En México, Carlos Slim obtuvo el control de prácticamente todos los servicios de telefonía fija y móvil y se convirtió en poco tiempo en el hombre más rico del mundo.

5 causas del neoliberalismo:

1- La crisis económica

2- La crisis política

3- Quiebra de la bolsa de valores

4- Desaparición del Estado de bienestar

5- La lucha de clases

5 consecuencias del neoliberalismo

1- Modificación en los derechos de los trabajadores

2- Eliminación de la sanidad pública

3- Debilitación de los países más pobres

4- Aumento de los impuestos

5- Apertura de las fronteras para mercancías

El neoliberalismo al ser una ideología política-económica que respalda los principios clásicos como el laissez-faire, defiende el mercado abierto sin regulaciones, la propiedad privada, la intervención del estado para conseguir la liberalización del mercado mediante leyes y reglamentos y la privatización de las empresas públicas gubernamentales.  Es una ideología diferente al liberalismo en término que ha adoptado prácticas económicas nacidas posteriormente a su establecimiento. Los primeros países en abrazar el neoliberalismo como práctica económica además de Inglaterra en tiempo de Margaret Thatcher, fueron:  Estados Unidos en tiempos de Reagan y Chile con la dictadura militar de Pinochet. Este gobierno este tuvo asesorado por la llamada “escuela de economía de Chicago” representada por economistas chilenos conocidos como los “Chicago Boys.” Milton Friedman y Arnold Harberger, partidarios del neoliberalismo fueron sus profesores en la Universidad de Chicago.

¿Como afecta el neoliberalismo en Estado Unidos?

El neoliberalismo no solo recorre con sus inhumanas y discriminatorias medidas los campos y ciudades de América Latina y el Caribe, sino que también desde hace mucho tiempo se asentó en su país gestor: Estados Unidos.

Estados Unidos tuvo la habilidad inapelable de cambiar el patrón oro por las divisas o sea por el dólar norteamericano durante el gobierno de Richard Nixon; y desde esa época con papel impreso se hizo dueño absoluto de la economía mundial siendo, hoy en día, el país más endeudado del orbe, aunque basándose en su poderío económico, militar y político, no pague sus deudas y nadie se atreve a cobrárselas. El problema financiero de esta primera potencia mundial del capitalismo, convierte a Estados Unidos en un país técnicamente quebrado que recurre al auxilio de otras potencias económicas para sostenerse y a la Reserva Federal para la impresión de 85.000 millones de dólares todos los meses, única fórmula encontrada para salvar su economía que es el núcleo central de la crisis global. La emisión inorgánica de dólares inunda el mercado mundial, fomentando un nuevo ciclo explosivo o burbuja financiera para perjuicio de los trabajadores y los más pobres en Estados Unidos y en el mundo.

El problema presente en el gobierno de Barack Obama se produce al haberse sobrepasado la capacidad de endeudamiento interno a pesar de un déficit fiscal anual de 1,500 millones de dólares y una deuda nacional de 16,700 millones de dólares, de ahí la necesidad de una autorización del Congreso y la paralización de la administración pública mientras tanto. Obama confía en esta autorización y, por supuesto, en que todos los demás países seguirán confiando en las divisas y en las determinaciones del Tesoro de los Estados Unidos. Hablamos aquí de un presupuesto nacional y un endeudamiento interno o deuda pública, sin considerar la cuantiosa deuda externa que ni siquiera se menciona para no asustar a los acreedores, en su mayoría devotos del papel hegemónico de Estados Unidos y de su capacidad para transferir la crisis al sistema globalizado; además, seguidores de las agresiones militares, las invasiones, la dominación política y el sostenimiento de decenas de bases militares. A Estados Unidos no se le cobra la deuda porque las otras potencias industrializadas están de acuerdo en el financiamiento de un terrorismo de estado globalizado, el mismo que les permite la apropiación de los recursos naturales de los llamados países en vías de desarrollo o sea de las “economías emergentes.”

En las actuales circunstancias la crisis económica global no tiene salida, en tanto y en cuanto la consolidación de los capitales especulativos en los mercados financieros nunca podrá constituirse en un sistema económico de desarrollo, crecimiento y bienestar en el mundo. Y esta crisis, inclusive de crecimiento, ya ha sido detectada por el Fondo Monetario Internacional (FMI) que esta semana anunció la reducción en tres décimas, fijando en 2,9% su previsión de crecimiento de la economía mundial para 2013, tal como lo indica el reciente informe Perspectivas de la Economía Mundial. De acuerdo con FMI, las grandes economías industrializadas exhibirán en 2013 un crecimiento del 1,2% anticipado ya en el verano. Y en el año 2014 la tasa de crecimiento podría llegar como máximo al 2%.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb) pdf (76 Kb) docx (17 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com