“RACISMO Y DISCRIMINACIÓN ÉTNICA EN LA SOCIEDAD NACIONAL”
Carlos ZapataDocumentos de Investigación23 de Octubre de 2020
10.114 Palabras (41 Páginas)312 Visitas
.UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO
FACUDAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO[pic 1]
ASIGNATURA : SOCIOLOGÍA
CÓDIGO : HUMA-920
NRC : 3874 - 3875
DOCENTE : SOLÍS SALCEDO JAVIER
TEMA : “RACISMO Y DISCRIMINACIÓN ÉTNICA EN LA
SOCIEDAD NACIONAL”
EQUIPO 2 : ALVARADO SORROZER LUIS
ATOCHE SERQUÈN SAMUEL
CHERO GARCÍA RENATO
LAMADRID ÁLVAREZ ISABEL (COORD.)
RUEDA SILVA JOSÉ
SANTOS WONG CARLOS
PIURA, 24 DE MAYO DEL 2018
PERÚ
“El racismo es un ismo al que todos en el mundo de hoy está expuesto, a favor o en contra, hay que tomar partido. Y la historia del futuro será diferente según la decisión que tomamos.”
Ruth Benedict
Dedicatoria
[pic 2]
Índice
Introducción
- Precisiones conceptuales………………………………………………………...1
- Raza, racialismo, racismo…………………………………………………..1
- Etnia, etnicidad, etnicismo…………………………………………………..1
- Discriminación positiva y negativa………………………………………….2
- Grupos genético-culturales en Perú…………………………..............................3
- Orígenes y procedencia geocultural……………………………………...…3
- Población amerindia
- Población eurodescendiente
- Población afrodescendiente
- Población asiáticodescendiente
- Demografía étnica-racial…………………………………………………….8
- Versión oficial
- Estudios e investigaciones
- Situación actual………………………………………………………………...12
- Manifestaciones culturales de los grupos genético-culturales………….….12
- Gastronomía
- Música y danza
- Artesanía
- Arte popular
- Patrimonio histórico
- Fiestas tradicionales
- Religión
- Textiles
- Lenguas
- Falta de equidad étnica y racial……………………………………………19
- Discriminación étnica y racial……………………………………………..19
- Usos y costumbres
- Problemas de representatividad
- Procesos judiciales
- Discriminación étnico-racial en el ámbito social…………………………22
a) Laboral
b) Educativo
c) Salud
4. Causas…………………………………………………………………………22
a) Factores motivacionales
b) Factores Socioculturales
c) Factores de personalidad
d) Factores cognitivos
5. Consecuencias:……………………………………………………….………24
a) Para la victima de discriminación
b) En el ámbito comunitario
c) Actitudes negativas
6. Formas de combatir la discriminación………………………………………25
a) Control consciente de los estereotipos
b) Contacto entre grupos mayoritarios y minoritarios
7. Conclusiones…………………………………………………………………27
8. Linkografía……………………………………………………………….….28
9. Anexos……………………………………………………………………29-30
Introducción
Durante los últimos años, el Perú ha logrado un crecimiento económico sostenido, una importante reducción de la pobreza y una mayor tendencia a celebrar la diversidad étnica y cultural del país. Esto se refleja en diversos fenómenos, como el boom de nuestra gastronomía, la expansión del turismo interno y el éxito comercial de la cumbia peruana. También ha habido avances significativos hacia la igualdad formal de derechos, la prohibición de la discriminación en sus diversas formas y la expansión de la participación política y social de sectores históricamente excluidos. A pesar de estos avances, en el Perú, como en la mayor parte de América Latina, las desigualdades sociales siguen siendo profundas, y profundamente sentidas. Para la población indígena y nativa, y especialmente para quienes residen en zonas rurales, los obstáculos para adquirir una educación de calidad, un adecuado ingreso familiar y un ejercicio pleno de sus derechos, siguen siendo particularmente grandes. Pero también hay obstáculos significativos para muchos mestizos pobres, para integrantes de la minoría afrodescendiente y para la mayoría de mujeres peruanas. Aunque “el Perú avanza”, la mayoría de peruanos percibe que en este país prevalece la desigualdad de oportunidades y de trato frente a la ley. Estos sentimientos fueron determinantes en la elección presidencial del 2011, en la que ganó el candidato que mejor respondió a las demandas de inclusión social pero también brotaron las peores expresiones de racismo y desprecio étnico –la otra cara de la moneda. ¿Cómo explicamos esta situación? ¿Qué mecanismos de exclusión y discriminación son más patentes ahora, y cómo se relacionan entre sí? ¿Cuánto y dónde pesan el racismo y otros prejuicios en el Perú del siglo XXI? ¿Y qué hacemos para erradicarlos? Responder a estas preguntas es una tarea difícil pero sumamente importante.
¿Qué evidencia nos permite identificar las dimensiones de la discriminación hoy? De parte del Estado, la información censal y las diversas encuestas de hogares recogen una enorme cantidad de información, que nos permite hacer comparaciones entre diversos grupos sociales. Pero las encuestas oficiales no captan la complejidad de las identidades raciales y étnicas, ni explican el porqué de las diferencias encontradas. Para el Estado, por ejemplo, la lengua materna es la variable más utilizada en los censos de población para diferenciar a los grupos étnicos, y es una variable orientada a identificar a la población indígena más tradicional, y a menudo la más excluida socialmente. Pero esto no ayuda a identificar a los peruanos que pueden tener raíces y tradiciones indígenas pero que han migrado y dejado de utilizar o transmitir la lengua nativa, fenómenos importantes en las últimas generaciones. Asimismo, no visibiliza a las importantes minorías étnicas de habla castellana, en particular las personas de ascendencia africana, japonesa y china. Aunque la igualdad de derechos y oportunidades está garantizada en la Constitución, las autoridades tampoco hacen un seguimiento del acceso que tienen diferentes grupos a los servicios públicos, ni monitorean el trato que los ciudadanos reciben, por ejemplo, en el sistema educativo, las instalaciones de salud o los tribunales de justicia. La Defensoría del Pueblo, entidad que investiga denuncias de ciudadanos por violación de sus derechos en entidades públicas, reconoce que “el Estado no tiene una respuesta organizada contra la discriminación” sino que hace esfuerzos dispersos y a todas luces insuficientes.
...