RESUMEN TEORIAS DE DESARROLLO Y SUBDESARROLLO
Sofya9877 de Octubre de 2013
2.595 Palabras (11 Páginas)1.232 Visitas
Desde hace casi 2 decadas el problema del desarrollo y del subdesarrollo económico constityuye uno de los mas frecuentes e importantes tópicos de discusión en los principales foros internacionales. Otro tanto viene ocurriendo desde hace algunos años en los medios académicos, principalmente en los campos de la economía y de las ciencias sociales. La problemática del subdesarrollo económico consiste precisamente en ese conjunto complejo e interrelacionado de fenómenos que se traducen y se expresan en desigualdades flagrantes de riqueza y de pobreza, en estancamiento, en retraso respecto de otros países, en potencialidades productivas desaprovechadas, en dependencia económica, cultural, política y tecnológica.
Quienes hablan de subdesarrollo tienden a concebir el denomeno como una situación estructural e institucional característica, como una etapa en el proceso histórico de desarrollo. Los que prefieren la expresión países en vías de desarrollo acentúan mas bien las posibilidades de aprovechamiento del potencial productivo de una sociedad. Poner el acento sobre la dependencia es preocuparse esencialmente por las características que adquieren las relaciones económicas, tecnológicas y políticas entre los países desarrollados y subdesarrollados. Cuando se prefiere por ultimo, la expresión países no industrializados se acentua implícitamente la importancia especial atribuida a la industrialización en el proceso de desarrollo.
Destacar, por ejemplo, la pobreza entre todos los aspectos conduce a una política de desarrollo que pondrá un acento particular sobre la redistribución internacional e interna del ingreso. El subdesarrollo concebido como estado o situación estructural e institucional, lleva a sostener que el subrayado de la política de desarrollo debe ponerse en el cambio de las estructuras e instituciones que se presume determinan ese estado o situación. Cuando se destacan como características básicas las potencialidades desaprovechadas de los recursos humanos y naturales, el acento de la política de desarrollo se vuelca hacia la educación y formación en mano de obra calificada, asi como la aplicación de la tecnología moderna.Cuando en cambio se insiste sobre los problemas de la dependencia la política tendera a modificar las formas tradicionales de vinculación entre países y al fortalecimiento del sistema nacional.
No carece de sentido realizar un esfuerzo de aclaración sistemática para saber qué entienden por desarrollo económico diferentes escuelas de pensamiento y señalar el sentido que adquirirá el concepto en este libro tal examen es particularmente importante porque su empleo es muy reciente y fue modificado sensiblemente sus sentidos
LOS ANTECEDENTES
EL DESARROLLO COMO TÓPICO DE LA POSGUERRA
Al finalizar la Segunda Guerra Mundial en 1945, en como se completaban tres décadas catastróficas en historia moderna: la Primera Guerra Mundial, entre 1914 y 1918; la década de 1920, caracterizada por el desempleo e inflación y sus desajustes económicos muy graves en economía internacional, principalmente en Europa, y por el auge excepcional de la economía norteamericana; la década de 1930 signada por la gran depresión; y la de 1940, por la Segunda Guerra Mundial.
Desde luego, el conflicto bélico afectó no sólo a los países industrializados sino también las áreas no industrializados de Europa, vasta región de África, del Medio Oriente y de Asia. Por otra parte, la crisis de la economía internacional, que se inicia a partir de la Primera Guerra Mundial, se agravó durante el largo período depresivo por el que atravesó la economía europea durante la década de 1920 y se propagó, con graves repercusiones para todo el mundo, a raíz de la gran depresión. Esta crisis económica produjo una grave desocupación y caída del ingreso en los países centrales y, en virtud de la contracción del comercio mundial y de la interrupción de los flujos internacionales de capital, provocó efectos similares a los países proveedores de materias primas.
Las tareas planteadas en los primeros años de la posguerra fueron por consiguiente, y en forma primordial, la reconstrucción y solución de los problemas inmediatos de abastecimiento de los países devastados por la guerra, así como la revitalización del sistema económico internacional, basado sobre políticas de pleno empleo en los países industrializados.
De los 50 y un países que participaron en la creación de las Naciones Unidas en la conferencia de San Francisco, sólo unos 10 o 12 podían considerarse países desarrollados industrializados; de los restantes constituían una proporción mayoritaria los latinoamericanos, que no habían sufrido en sus territorios los efectos destructivos de conflicto bélico mundial. Sin embargo, su situación económica quedó profundamente afectada por el fenómeno; de un lado, las importaciones de bienes de capital y de materias primas estratégicas tuvieron que limitarse seriamente debido a la reorientación de la actividad industrial en los países centrales hacia la producción bélica; de otro, los precios de los productos de exportación de los países latinoamericanos fueron mantenidos a niveles bajos para facilitar el esfuerzo de la producción bélica y evitar presiones inflacionarias en las potencias aliadas la política económica en muchos países de América Latina respondía al convencimiento que los principios de la evasión e igualación de los niveles de vida proclamados por las Naciones Unidas no podrían alcanzarse, en vastas regiones del mundo, simplemente a través de la reconstrucción económica de los países afectados por la guerra, la promoción de políticas de pleno empleo en los países desarrollados y la reestructuración de una economía internacional, del tipo de la que existió antes de la Primera Guerra Mundial. Su experiencia le señalaba por el contrario que se requería un esfuerzo deliberado de industrialización y de redistribución del ingreso. El Consejo económico y social de la organización decidió crear en 1946, las comisiones económicas para Europa y para Asia y el Lejano Oriente, ambas con el objetivo fundamental de participar en medidas destinadas a favorecer una acción concertada en la reconstrucción económica de los países devastados, elevar el nivel de la actividad económica, y mantener y reforzar las relaciones económicas está regiones, tanto entre sí como con los demás países del mundo. La Comisión económica dedicará especialmente sus actividades al estudio y a la búsqueda de soluciones a los problemas suscitados por el desajuste económico mundial en América Latina en las discusiones previas a la creación de la Cepal se señaló, en efecto, que se había prestado insuficiente atención a la necesidad de acción internacional en espera del desarrollo económico, y que existía una tendencia a ver los problemas de los países subdesarrollados desde el ángulo de los países altamente desarrollados de Europa y América; además subrayó que problema fundamental de los países de América Latina era su necesidad de lograr una tasa acelerada de recuperación de los efectos de la guerra, de desarrollo económico y de industrialización como puede apreciarse por estas referencias, son los problemas e inquietudes que comienzan a manifestarse en los países subdesarrollados especialmente los de América latina los que van perfilando la problemática del desarrollo económico y dando nuevo contenido ese concepto, que ahora expresa la preocupación que despierta ciertos países su dependencia del comercio internacional, en virtud de la especialización de la exportación de materias primas refleja también las aspiraciones de reafirmación de la independencia política y económica de los nuevos países que han dejado de ser colonias.
Las nociones de desarrollo y subdesarrollo son conceptos complejos que reflejan situaciones reales también estructuralmente complejas; estas nociones vienen a constituir algo así como un mínimo común denominador de las preocupaciones predominantes de la época en nuestros países tal como trasfusiones similares cumplieron esa función en otros lugares criterios hay sin duda una serie de nociones que cumplieron o cumplen un papel similar al que ahora desempeñan las de desarrollo subdesarrollo y que no es difícil encontrar en la evolución del pensamiento económico. Los conceptos de riqueza, evolución, progreso, industrialización y crecimiento que corresponden a distintas épocas históricas y a la consiguiente evolución del pensamiento económico, expresa sin duda preocupaciones similares a las que se vierten en la idea de desarrollo
CONCEPTOS SIMILARES
Se comenzará por cotejar el concepto de desarrollo con el de riqueza fundamental en el pensamiento de los autores clásicos. La famosa
...