ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

REVOCATORIA DE LA ALCALDESA SUSANA VILLARAN ¿SI O NO?

henryhart28 de Noviembre de 2012

17.251 Palabras (70 Páginas)824 Visitas

Página 1 de 70

Revocatoria a Susana Villarán ¿Si o No?

Oswaldo Carpio.-

La revocatoria como mecanismo de control ciudadano está en la Constitución y las leyes.

La revocatoria es un mecanismo político de control ciudadano aprobado en la Constitución (Art. 31°, Participación de los Ciudadanos en los Asuntos Públicos, 1993) y consagrado por leyes de desarrollo constitucional o leyes orgánicas como la Ley de Derechos de Control y Participación Ciudadana (Ley 26300, Art. 3°, 4°, 21° al 25°, 1994); la Ley de Elecciones (Ley 26859, Art. 26°, 27° y 28°,1997); la Ley de Elecciones Regionales (Ley N° 27683, Art. 10°, 2002); la Ley Orgánica de Municipalidades (Ley 27972, Art. 121°, 122°, 2003). La revocatoria, en consecuencia, es un derecho ciudadano constitucional y legal. No es ni ilegal ni "mafioso". Ninguno de los actores políticos del país, en los últimos 19 años, propuso su derogatoria en el Congreso de la República. Consta en actas del Congreso, en artículos y declaraciones diversas de muchos que hoy rechazan la revocatoria y la consideran un mecanismo poco democrático antes la promovieron, la apoyaron y se esforzaron para que fuera aprobada en sendas leyes por el Congreso de la República. Desde su promulgación se han producido cientos de procesos revocatorios en el país. Sin embargo, realmente, se logró revocar a pocas autoridades. En ningún caso se paralizó ni el distrito ni la provincia donde la revocatoria se produjo.

El pedido de revocatoria de Susana Villarán de la Puente alcaldesa de Lima.

El pedido de revocatoria objeto de análisis es a la alcaldesa de Lima, Susana Villarán y sus regidores. El JNE ha aprobada la fecha de la revocatoria: 17 de marzo del año 2013, cuatro meses y diecisiete días después de su aprobación por el JNE.

Los revocadores y el conflicto con la RENIEC. RENIEC "atrasador".

El conflicto que existió entre la RENIEC y los revocadores se produjo por lo que vulgarmente se califica como "atrasar", que es una forma de engaño consistente en burlar un acuerdo sobre una fecha y hora fijadas, cuando el "atrasador" adelanta la fecha y/o la hora.

La RENIEC pese a que el plazo para la entrega del último paquete de firmas por parte de los revocadores vencía el 5 de julio del 2012, les ofició, formalmente, que vencía el 6 de julio. Los revocadores llevaron el último paquete de firmas --400 mil-- esa fecha y la RENIEC no lo recibió con el argumento que la fecha había vencido y que ellos (RENIEC) se habían equivocado pero que ese error no les generaba derecho a los revocadores. El JNE, ante el pedido justicia electoral por los revocadores, exigió a la RENIEC que recibiera el último lote de firmas y que procediera a contarlas, resolución que fue ratificada, por unanimidad, el viernes 26 de octubre y publicada el 29.

Curiosamente los abogados defensores de Susana Villarán consideran que RENIEC cometió un error al mal informar a los revocadores pero que ese error de la RENIEC no genera derechos a los revocadores porque ellos debían conocer la ley --la ignorancia de la ley no genera derechos-- y, que, por ende, la resolución del JNE es "antijurídica" porque debió convalidar el error de RENIEC. El JNE en su resolución dando curso a la recolección de firmas, sustenta que la RENIEC indujo a error a los revocadores. En realidad si no se hubiese cometido ese error, la revocatoria ya se habría realizado.

Los voceros del Gobierno Municipal de Lima acusaron al JNE de estar parcializado en favor de los revocadores y declararon que apelarían a instancias internacionales, a sabiendas que es imposible porque los organismos de defensa de los derechos ciudadanos y humanos amparan a los ciudadanos y no amparan los intereses de los Estados, en este caso de la Municipalidad de Lima. Las declaraciones del teniente alcalde de la Municipalidad de Lima son incomprensibles en tanto la alcaldesa se ha dedicado durante décadas a la defensa de los derechos ciudadanos y humanos.

Victimización del Gobierno Municipal de Lima.

Desde que los revocadores empezaron a usar este mecanismo constitucional y legal contra el Gobierno Municipal de Susana Villarán de la Puente la defensa de los voceros oficiales y oficiosos del Gobierno Municipal de Lima ha sido acusar a los revocadores de corruptos, mafiosos, turbios, pandilleros, hampones, fujimontesinistas, etc. y que solicitan firmas a cambio de prebendas: paquetes de galletas, fideos, regalos y otros. Asimismo, han acusado a los revocadores de estar al servicio de Luis Castañeda Lossio y de la empresa Comunicore --que se hizo de una alta suma en una extraña y sospechosa triangulación con Relima y la Municipalidad de Lima--, de estar al servicio de la mafia de los transportistas y de los grandes empresarios de La Parada. Igualmente, algunos conocidos columnistas que trabajaron para el Gobierno de Alberto Fujimori y que asesoraron a Juan Carlos Hurtado Miller ex candidato a la alcaldía de Lima por el fujimorismo (1998), han criticado y critican duramente a los revocadores e incluso a los críticos de Susana Villarán, descalificándolos moral y políticamente, con gran intolerancia, agresividad y violencia verbal.

El Gobierno Municipal de Susana Villarán no ha logrado entender cuáles han sido sus errores y cómo estos han facilitado la labor de los revocadores. Las encuestas más favorables a Susana Villarán expresan una desaprobación que bordea el 70% y una aprobación que no supera el 25 %. La última encuesta de DATUM da cuenta de un 65 % de ciudadanos que estarían a favor de la revocatoria. Curiosamente, la respuesta agresiva e intolerante a los revocadores y complaciente con Susana Villarán, les facilitó la recolección de firmas a los revocadores ya que lejos de una humilde autocrítica reconociendo deficiencias, se dedicaron a satanizarlos. La soberbia y la intolerancia son malas consejeras.

Curiosamente los que defienden a la alcaldesa Susana Villarán argumentan que la revocatoria es política, lo que es obvio ya todo mecanismo de elección o de revocación es político en el Perú y en cualquier lugar del mundo.

Los revocadores.

El rostro público de la revocatoria es el abogado Marco Tulio Gutiérrez, cuyo nombre se presta a un juego de palabras: "Marco Turbio" Gutiérrez por su contradictores. Los columnistas simpatizantes de Susana Villarán atacan fieramente a este personaje que se hizo conocido como regidor por Izquierda Unida (IU) durante el Gobierno Municipal de Alfonso Barrantes Lingán (alcalde de Lima de 1984-1986). Gutiérrez continuó su actividad política y profesional en el municipalismo asesorando a candidatos al sillón municipal y a alcaldes.

Marco Tulio Gutiérrez es una persona cercana al ex alcalde de Lima Luis Castañeda Lossio que declaró repetidas veces que estaba de acuerdo con la revocatoria aún cuando no la financiaba pero que si tuviera los recursos para hacerlo, lo haría. Igualmente, declaró en favor de la revocatoria Fabiola Morales, ex congresista, representante de Piura de Solidaridad Nacional.

Los partidarios de Castañeda Lossio, se sintieron agraviados, cuando durante la campaña electoral municipal y durante sus primeros meses de gobierno, Susana Villarán y sus regidores dedicaron un mensaje permanente contra el ex alcalde de Lima calificándolo de corrupto por el caso COMUNICORE y por el proyecto Línea Amarilla. Por otro lado, Castañeda y su equipo rechazaron la postergación de obras como el Mercado Mayorista de Santa Anita, los túneles Santa Rosa y San Martín que unirán el Rímac con San Juan de Lurigancho, el cambio de nombre al Proyecto Línea Amarilla por el de Vía Parque Rímac luego de haberlo calificado de corrupto, además de haber criticado duramente a los Hospitales de Solidaridad durante la campaña electoral y, ya en el Gobierno de la ciudad, continuar con las obras y servicios cambiándoles de nombre. Susana Villarán se ganó un duro competidor, no midiendo sus fuerzas y las consecuencias de sus ataques.

Los errores de gestión de Susana Villarán.

Los errores de gestión de Susana Villarán tienen como origen un Plan de Gobierno que expresa improvisación, apuro y un desconocimiento monumental de la ciudad de Lima. Sin Plan su primer año de gobierno fue anodino, extraño, carente de metas y objetivos con consecuencias funambulescas. El Gobierno Municipal carecía de una Agenda Política, un plan concreto, mensajes que fueran resultado de una visión y un discurso que reflejara las acciones que estaba impulsando. Durante el primer año, se promovió la marcha del orgullo gay, la zona rosa de Lima y actividades culturales y artísticas, insuficientes para una ciudad con graves problemas. Muchos actos simbólicos y pocas obras y servicios. En ese mismo período, la alcaldesa polemizó con el cardenal de la iglesia católica de Lima, Juan Luis Cipriani y el entonces presidente de la república, Alan García, lo que no fue bien visto por los ciudadanos, que recordaban a los dos ex alcaldes de Lima, Andrade y Castañeda, más dedicados a hacer obra y trabajar que a polemizar y realizar declaraciones ideológicas.

Pese a las críticas de personas independientes y de los partidos de oposición, la alcaldesa de Lima insistió en invertir más de 12 millones de soles en la playa La Herradura, playa a la que asistía en los años 60 la clase alta limeña, que se encontraba abandonada desde que perdió la arena que la caracterizaba y que fue invadida por enormes piedras que la echaron a perder. Mal asesorada por el arquitecto Augusto Ortiz de Zevallos funcionario del segundo municipal de Alberto Andrade y regidor de Somos Perú durante el primer gobierno de Luis Castañeda (2003-2006).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (105 Kb)
Leer 69 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com