ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Rescatando El Son Jarocho


Enviado por   •  13 de Febrero de 2014  •  2.605 Palabras (11 Páginas)  •  352 Visitas

Página 1 de 11

Son Jarocho

“Que cante la madera…”

Los orígenes del son jarocho se remontan al siglo XVIII en donde la música venida de España, primordialmente de la zona de Andalucía y de las Islas Canarias adquiere un carácter muy peculiar en nuestras tierras al mezclarse con las influencias africanas que pululaban la cuenca del caribe en esas épocas y el sustrato indígena que poblaba originalmente estas tierras.

El concepto de son jarocho se adoptó para identificar a las personas que viven en el estado de Veracruz debido a que el constante intercambio de comercio se dio en esta zona, la mayoría de los extranjeros de cuba se quedaban a vivir en México, específicamente en las costas del país. Es de recordar que Veracruz también tuvo influencias de cuba, es por tal motivo que se podría decir que no existe una música pura entre el baile africano, la música cubana y el son veracruzano o son jarocho.

El origen del son jarocho puede basarse y conocerse como un baile folklorico del mestizaje de México, no solo por su esencia indígena, sino también por rasgos de cuba y África, propiamente con la influencia de ritmos españoles populares, los elementos musicales que aportaron los grupos de esclavos africanos que se avecindaron a nuestro país, y la población nativa nace el son.

Ya desde el siglo XVII y gracias a la Inquisición sabemos de ciertos géneros musicales propios de “mulatos y gente de color quebrado” que se practicaban en diferentes sitios de Veracruz y otros lugares de la Nueva España. Sones como “El chuchumbé”, “El jarabe gatuno” y otros bien pueden ser los antecedentes directos de los diversos sones que pueblan el territorio nacional, entre los que está el son jarocho.

Sevillanas, fandanguillos, bulerías, garrotines, peteneras desde España ya eran resultado de una mezcla bastante interesante de la música árabe con la tradición gitana, melodías judías y música bizantina. Si reunimos las coplas, el rasgueo de los laúdes y guitarras y el zapateo con el tejido rítmico, la antifonía, la improvisación, y el uso de jitanjáforas y onomatopeyas, elementos provenientes de África, podemos imaginar cuales son las herencias musicales que conformaron en tierras veracruzanas lo que actualmente conocemos como son jarocho.

El siglo XX encuentra al son jarocho conformado en la forma en que lo conocemos actualmente. Para la década de los veinte en pleno auge reformador vasconcelista, la Secretaría de Educación, se dio a la tarea de investigar y recopilar las diversas manifestaciones populares de las diferentes regiones de México y entre ellas estaba por supuesto Veracruz.

El Son Jarocho es la expresión musical propia de la cultura jarocha (Parte de los estados de Oaxaca, Tabasco y Veracruz). Se practica esencialmente en la fiesta tradicional de los jarochos llamada fandango jarocho, donde se combina con la danza zapateada y la poesía cantada. Esta expresión artística también es ampliamente practicada por ejecutantes que no son de origen jarocho. La música tienen un ritmo armónico, generalmente sesquiáltero, con síncopas y contratiempos, la lírica tiene coplas cambiantes llamadas "versos" y la danza se basa en el zapateado con algún carácter similar en algunas regiones de México.

El adjetivo jarocho señala su pertenencia a la cultura afro descendiente en la región del Sotavento mexicano. El sustantivo son designaba a principios del siglo XIX a cualquiera de los sonecitos del país que incorporaban baile en el evento popular y contenía rasgos estilísticos mestizos.

Nombre y origen del son

Su origen se remonta a la época colonial, donde se mezclaron elementos españoles, indígenas y africanos. Existen registros de que se acostumbraba a principios del siglo XIX desde la Cuenca del Rio Nautla en el Estado de Veracruz hasta Huimanguillo, hoy estado de Tabasco, asimismo en Córdoba, cuenca del Papaloapan, cuenca del Coatzacoalcos, Los Tuxtlas, los llanos de San Juan del Estado de Veracruz, en la localidad de Chacalapa y en la parte norte de Oaxaca (Tuxtepec, Loma Bonita, Cosolapa, Acatlàn de Pérez) México. Hoy en día esta expresión es conocida en todo el país.

Características musicales

La forma musical se basa en la alternancia de melodías instrumentales llamadas "figuras" con melodías cantadas llamadas "pregones", donde lo que se canta son los versos. Los contramotivos que contrapuntean con los pregones se llaman tangueos, son básicamente combinaciones rítmico-armónicas con una abundancia de sextas y novenas en las que se dan la polirritmia y otros elementos de origen afro como síncopas y contratiempos.

Los viejos soneros no tienen el concepto de compás, sino que se guían por el rasgueo de la jarana, los pasos del zapateo, las melodías y el sentido común, sin embargo, algunos jóvenes creen que podría contarse en compases mixtos de 3/4 y 6/8, o en 12/8, pero lo fundamental es la yuxtaposición del 2 y el 3. Hay contados sones en compás binario.

El café con pan un esquema rítmico usado en el son jarocho y en varios géneros latinoamericanos. En 6/8, el ritmo sería el siguiente: 1/8 como anacrusa y después 1/8 -1/4 - 1/4 - 1/8 , correspondiendo cada sílaba a un sonido. De la misma manera que la mayoría de la música campesina latinoamericana, el auténtico son no está temperado en base a una afinación de LA 440, sino que el tono es relativo y depende de diversos factores que incluyen el clima, el tipo de voz de los cantadores, las características de los instrumentos y el gusto de cada comunidad e intérprete.

Características de instrumentación

Los instrumentos son ejecutados usualmente por conjuntos jarochos o por soneros aficionados.

Los instrumentos asociados con el son jarocho son instrumentos de cuerda punteada y percutida como la jarana (en varios tamaños: primera, segunda y tercera), el requinto de cuatro cuerdas, guitarra de son y el arpa jarocha; percusiones como el pandero, la quijada y el marimbol (como bajo); e instrumentos auxiliares de cuerda como la leona (con forma de requinto, grande y sonido bajo) y el mosquito (una jarana muy pequeña).

Ocasionalmente se usan la huacharaca, el violín, el contrabajo y la armónica, mientras que otros instrumentos tradicionales como el rabel y la hoja

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (16.1 Kb)  
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com